NUESTROMAR en redes sociales:

Tecnología Blockchain aplicada a la trazabilidad de productos pesqueros
La tecnología blockchain, inicialmente conocida por la criptomoneda Bitcoin, permite mejorar significativamente la trazabilidad de productos pesqueros y acuícolas. Blockchain es una base de datos distribuida que almacena registros de transacciones de forma inmutable en bloques interconectados, denominados cadena de bloques. Cada bloque contiene hash criptográficos que lo vinculan de forma segura al bloque anterior, lo que impide que la información almacenada pueda ser modificada sin dejar evidencia. Esta característica de inmutabilidad hace que blockchain sea apropiada para aplicaciones de

La administración del Atlántico Sur, de la via Paraguay-Paraná y los puertos (César Lerena)
Ya hemos dicho y fundado, que el Atlántico Suroccidental no está debidamente administrado por Argentina y, se encuentra en gran parte, invadido y explotado por el Reino Unido de Gran Bretaña (RUGB), a quien, en el Pacífico, le presta apoyo logístico a esta ocupación Chile, desde su puerto de Punta Arenas y, en el Atlántico, Uruguay desde Montevideo. Ambos países son centrales para proveer a los británicos en Malvinas alimentos frescos; insumos diversos; trabajadores especializados; renovación de tripulación; armado y

Ley de Cabotaje: debate a la logística marítima nacional
La Cámara Naviera Argentina, organización que representa a las empresas que prestan servicios marítimos en el cabotaje, emitió un comunicado horas atrás “en defensa de la ley de cabotaje y nuestra marina mercante nacional”. “Resulta oportuno resaltar para quienes en nuestro país aún no comprenden la magnitud de sus propias manifestaciones atacando la Ley de Cabotaje, que la vigencia de la misma constituye el único sostén de la actividad naviera del país, aportando trabajo para nuestros hombres de mar, contribuyendo

El “agujero azul”: peligra un proyecto ambiental que busca proteger una zona del mar ante la pesca ilegal (Gonzalo Sanchez)
Lejos del impacto que producen las imágenes aéreas de “ciudades flotantes iluminadas”, en el silencio de los pasillos legislativos, un proyecto que espera se tratado por el Senado podría ser la llave para limitar las incursiones ilegales de flotas pesqueras internacionales en la milla 201. Pero si no es tratado antes del 30 de noviembre, como tantas otras buenas intenciones que sólo quedan en eso, perderá estado parlamentario y pasará sencillamente al olvido. Se trata del proyecto de ley para

Protección portuaria: el Puerto de Montevideo incrementará su capacidad de escaneo al 80% del volumen total de contenedores
El Puerto de Montevideo inició los trabajos de campo previos a la instalación de tres escáneres. Los dispositivos brindarán servicios de inspección no intrusiva de rayos X y permitirán controlar todos los tipos de operaciones aduaneras, como tránsito, reembarco y trasbordo. El inicio de las jornadas de labor, que se realizarán en dependencias de la Dirección Nacional de Aduanas, reunió a autoridades nacionales y representantes de la empresa adjudicataria, S2 Global. En junio de 2023, el gobierno de Uruguay adjudicó

Un capitán de la Marina Mercante paraguaya, culpa al gremio de armadores guaraní, por desatar el conflicto en la Hidrovía y engañar a Peña
Óscar Cortessi denunció una “usurpación de funciones” y apuntó a Cafym. “Se están mal utilizando a las instituciones. Esta disputa es innecesaria”, dijo. Además defendió el derecho de Argentina a cobrar el peaje. Dicen que Paraguay reconoció “el derecho de Argentina a cobrar peaje”. Óscar Cortessi, capitán de la Marina, no se ahorró las críticas al gobierno de Santiago Peña por el manejo de la crisis con Argentina por el cobro del peaje en el tramo Santa Fe-Confluencia de la

Comunicado de Org. Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas: Situación actual del Canal de Panamá
Ante la disrupción: ACCIÓN. Pero esta acción debe estar acompañada de integración, inclusión social y sustentabilidad. Nuestra Organización Mundial, en su carácter de “observador mundial de logística” no puede estar ajeno a los inconvenientes por los que atraviesa uno de los principales corredores de cargas del mundo. Es de público conocimiento; “el Canal de Panamá lleva a cabo una serie de medidas preventivas de ahorro de agua en sus operaciones, principalmente en el esclusaje de buques, ante la falta de

Disputa por cobro de peaje en el Río Paraná: Paraguay insiste en la violación del tratado, Argentina en la disyuntiva de rediscutirlo o denunciarlo (J. C. Donato)
La polémica iniciada post visita del Ministro de Economía argentino a Paraguay, donde el Presidente Peña y el Canciller Ramírez aseguran que hubo compromiso de levantar temporalmente el cobro de peaje de USD 1,47 que el Ministerio de Transporte estableció a través de la Administración General de Puertos desde el 1° de enero en el Río Paraná. El video de la conferencia de prensa que brindó el Ministro Massa al finalizar la reunión, no evidencia tal compromiso. Lo sucedido el

Ucrania: Dos nuevos buques zarpan del Puerto Pivdenny a través de corredor temporal por el Bosforo
Los buques Anna-Theresa (con bandera de Liberia) y Ocean Courtesy (Islas Marshall) salieron del Puerto Pivdenny y navegan por el corredor establecido hacia el Bósforo. Así lo dijo el servicio de prensa del Ministerio de Desarrollo de Comunidades, Territorios e Infraestructura de Ucrania. Se señala que los buques transportan 56.000 toneladas de arrabio y 172.000 toneladas de concentrado de mineral de hierro. Los dos buques son operados por una compañía naviera de Singapur y se encontraban en el Puerto Pivdenny

Hidrovía | Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay rechazaron peaje argentino y exigieron garantías de navegación en la reunión del Comité Intergubernamental
En la XLIX Reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía, Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay se unieron para abordar el peaje argentino en el río Paraná. Argentina presentó datos técnicos y todos los países buscan una solución integral y colaborativa. Una próxima reunión especial promete avanzar hacia un acuerdo equitativo. Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay ratificaron su rechazo al peaje impuesto por Argentina en el río Paraná y solicitaron al gobierno que suspenda su aplicación hasta tanto demuestre servicios efectivamente

Perú: Incautan 300 kilos de cocaína en el Puerto del Callao
La Policía antidrogas de Perú reportó la captura de 300 kilos de clorhidrato de cocaína en el Puerto del Callao ocultos en dos contenedores listos para embarcar a Países Bajos en un cargamento de palta y arándanos, según consignó el sitio Prensa Latina. Cabe mencionar que la droga se encontraba acondicionada en los sistemas de refrigeración de los contenedores para su traslado al Puerto de Rotterdam, Países Bajos. Los involucrados en el delito fueron Carlos Anderson Pardavé, José Cruz Romero,

Reunión de la Comisión Intergubernamental del Acuerdo de la Hidrovía en Santa Cruz, Bolivia, ni pinchan ni cortan…
Una delegación encabezada por autoridades de la Cancillería Nacional de Paraguay, de la cual formó parte el Abg. Patricio Ortega, director de la Marina Mercante Nacional, estuvo presente este miércoles en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde el principal tema a discutir es el peaje impuesto por la Argentina en la hidrovía Paraná- Paraguay. El encuentro se realizó con los representantes de los países que conforman la Comisión del Acuerdo en la Hidrovía, integrada por Paraguay,

Ventajas de la energía hidroeléctrica frente a otras “energías renovables” eólicas y solares (Carlos Andrés Ortiz)
Tal como es muy evidente, la promoción a ultranza de las excluyentemente llamadas “energías renovables” eólicas y solares, forma parte de las imposiciones de neto perfil neocolonialista, promovidas por el Bloque Atlantista, operando incluso en contra de las gruesas evidencias desfavorables de esas generadoras, las que en la energéticamente sedienta Europa, se mostraron totalmente inútiles como Energías de Base, precisamente por sus intermitencias y otras limitaciones técnicas insalvables. Aunque sea una verdad de Perogrullo, es bueno recordar -y enfatizar- que

GNL: Se fue el Excelsior: ¿Habrá sido el último regasificador en el puerto de Bahía Blanca?
El buque, que había llegado a comienzos de mayo a la terminal de Compañía Mega, soltó amarras pasadas las 21 ayer. Asistido por cuatro remolcadores, el buque Excelsior partió ayer del puerto de Bahía Blanca, poniendo fin a una nueva campaña de regasificación en el sur bonaerense. De esta manera Escobar vuelve a ser la única terminal destinada a convertir en gas natural el gas natural licuado importado en el país. En las primeras horas de la noche de ayer
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5YCUVZBXHVF6ZDUZ7MJXEMOSNQ.jpg)
Escala la polémica con Paraguay, y polémicas declaraciones del Presidente guaraní, por el cobro de peaje en el tramo norte de la Hidrovía
“Probablemente no le compraría un auto usado a Sergio Massa”, dijo el presidente paraguayo Santiago Peña, mientras el canciller Santiago Cafiero salió a defender al ministro de Economía argentino. Sigue subiendo de tono la polémica entre Paraguay y Argentina por el cobro de peaje en el tramo norte de la Hidrovía. Tras la desmentida argentina de un supuesto compromiso de levantar la medida, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, cuestionó ayer duramente al ministro de Economía nacional, Sergio Massa, durante

Dos mil buques pesqueros sin control en el puerto de Montevideo (César Lerena)
Hace décadas que escribimos sobre la incapacidad o desinterés argentino por controlar la pesca ilegal en el Atlántico Sur. De igual modo, meses atrás, nos referimos al apoyo del Puerto de Montevideo a la pesca ilegal que realizan buques chinos, españoles-británicos, coreanos y, taiwaneses. Hoy, la Auditoría Interna de la Nación de Uruguay ratifica en detalle nuestros dichos. Montevideo sería un colador para la pesca ilegal y el crimen organizado. Sería bueno tener una auditoría de igual rigurosidad de los

¿Una “segunda hidrovía” desde Córdoba hasta Bahía Blanca?: la nueva propuesta de Patricia Bullrich
La candidata a presidenta de Juntos por el Cambio lanzó esta idea durante el Congreso de Coninagro. Comparó esta posible hidrovía con lo que fue en su momento la obra del túnel subfluvial Santa Fe-Paraná. “Tenemos proyectos estratégicos que pueden sonar imposibles”, lanzó Patricia Bullrich, la ganadora de la interna de Juntos por el Cambio en la carrera por la presidencia, en el 6° Congreso Internacional de Coninagro. Pero nadie suponía que de lo que iba a hablar era de

Cuento: Navegando de Port de Lorient a Mar del Plata en un pesquero (Daniel Molina Carranza)
El presente cuento esta basado en una historia real, pero me he permitido con la imaginación agregar personajes y elementos para sazonar la narrativa, por favor nadie se sienta involucrado porque no es nada más que eso, un lindo cuento. Navegando de Port de Lorient a Mar del Plata en un pesquero La amistad siempre es un bien muy preciado, pero en la adolescencia lo es especialmente. La causa es que ser adolescente es el período más convulso en la
Cortocircuito diplomático: Argentina desmiente a Paraguay, y asegura que no se negoció la suspensión del cobro del peaje en la Hidrovía
En una situación insólita, que probablemente agravará el conflicto que Argentina mantiene con Paraguay, este jueves se produjo un “cortocircuito” diplomático entre los máximos representantes de ambos países sobre la cuestión del peaje en el tramo superior de la Hidrovía. Esta tarde, luego de una reunión que mantuvo el flamante mandatario paraguayo Santiago Peña con el ministro Sergio Massa en Mburuvicha Róga –su residencia presidencial–, la Cancillería paraguaya comunicó que “el gobierno argentino se comprometió a suspender el cobro de

Informe de seguridad internacional alertan sobre amenazas futuras en puertos
Los puertos latinoamericanos bajo tres amenazas: robos, cambio climático y ciberataques. Así lo indica un informe de una empresa multinacional dedicada a la seguridad. Los tres ejes de mayor preocupación y no tan expuestos públicamente tienen los tres mencionados ejes en común. Uno de ellos los riesgos tecnológicos a los que hoy se enfrentan las estaciones portuarias, un tema de desvela para las administraciones responsables y no tanto tal vez para los actores que operan por fuera de la estación

Cómo funciona el innovador carguero con velas gigantes para navegar con energía eólica
El uso del viento para impulsar embarcaciones es una de las tecnologías marítimas más antiguas, pero ahora puede estar llegando a otro nivel. Un barco de carga equipado con velas gigantes rígidas de diseño británico acaba de emprender su primer viaje. La empresa naviera Cargill, que alquiló el barco, espera que la tecnología ayude a la industria del transporte marítimo a marcar rumbo hacia un futuro más verde. Las velas WindWings están diseñadas para reducir el consumo de combustible y,

Mercosur y la crisis en Ecuador: ¿Qué medidas se deben tomar para proteger los puertos? (J. C. Donato)
La situación de violencia en Ecuador, pone en observación sus tres puertos principales: Guayaquil, Esmeralda y Manta, esto sugiere urgente abordaje. El MERCOSUR permanece en desaconsejable silencio. (Ecuador es Estado Asociado). Debe reunir al Consejo del Mercado Común, al Grupo Mercado Común y al subgrupo de Trabajo N°5 – Transporte, ya que los puertos del bloque no tienen representatividad en el organigrama. Argentina tiene que proponer un nuevo Acuerdo Multilateral de Transporte y uno específico para los puertos de los

El Reino Unido moderniza la ley que regula los conocimientos de embarque (bill of lading) electrónicos
La Ley de Documentos Comerciales Electrónicos de 2023 busca modernizar la ley que regula a los documentos comerciales electrónicos, incluidos los conocimientos de embarque electrónicos. Adopta un enfoque ligero en los detalles y flexible. Pero, ¿se logra esta flexibilidad a expensas de la seguridad? Ayer, la Ley de Documentos Comerciales Electrónicos de 2023 recibió la Aprobación Real, allanando el camino para un mayor uso de los conocimientos de embarque electrónicos, aunque con la advertencia de que los tribunales seguirán teniendo

Licitación por el Canal Magdalena: Quedó desierta por que no se presentaron oferentes
Se declaró desierta la apertura de la Licitación Pública Nº 451-0006-LPU23, programada para hoy 17 de agosto. La inestabilidad cambiaria y económica, tarifas que no estaban dolarizadas, más las altas exigencias técnicas, habrían impulsado el fracaso del llamado. Finalmente, pese a la expectativa creada, no registró oferentes la licitación pública lanzada por el gobierno nacional para ejecutar el dragado del Canal Magdalena, en el Río de la Plata. Tanto la inestabilidad de los mercados como las altas exigencias establecidas en

Destacan el inicio de exportación de petróleo desde el puerto de Bahía Blanca, y el potencial de Vaca Muerta
El gerente general del Puerto de Bahía Blanca, Juan Linares, destacó la iniciativa de exportación de petróleo desde la Terminal Galván, después de 50 años, “para nosotros tiene un significado muy importante”, dijo. Luego de 50 años, la Terminal Galván del puerto de Bahía Blanca comenzó a exportar petróleo por lo que el gerente general, Juan Linares, en diálogo con Código Baires, destacó este hito: “Es la primera de la historia, con lo cual para nosotros tiene un significado muy

El fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la pesca ilegal. Una impericia del demandante (C. Lerena)
Sería irrelevante e imprudente de nuestra parte, opinar sobre el Fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) respecto a la Acción de Amparo colectivo ambiental contra el Estado Nacional presentada por el joven Pablo Ferrara y la Asociación Civil Observatorio del Derecho, con el objeto de lograr el cese de la pesca ilegal, en la que la CSJ declaró, que el proceso resultaba ajeno a su competencia originaria conforme había sido expuesto ya, en el dictamen de la señora

Petróleo offshore: la exploración sísmica comenzará en octubre, y la primera perforación sería en enero
Es lo que proyecta la empresa noruega Equinor, según comunicó hoy de manera oficial, luego de que autoridades de la firma se reunieran con el gobernador Axel Kicillof. La empresa noruega Equinor comunicó hoy que proyecta realizar las exploraciones sísmicas en octubre y la primera perforación en enero, en el marco de las actividades petroleras offshore. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se reunió con autoridades de la firma para repasar los avances de cara a las acciones en las costas
Otros recursos online...

Curso General sobre Artes de Pesca
Con 50 años de experiencia, el Cap. Luis Martini nos brinda estas obras en formato digital.

El futuro del Puerto de Buenos Aires
Recopilación de artículos, noticias y opiniones sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires

Piratería en
Alta Mar
Historia y actualidad de la Piratería, por Gustavo Nordenstahl

Transporte Internacional
Debate sobre las “Reglas de Rotterdam” y el Transporte Internacional

Colabore con la Fundación Nuestromar
Su ayuda es muy importante. Done online [AQUI]