¡Últimas Noticias!

#Destacadas

LOGIPEX 2025: Necochea será sede del XI Congreso Internacional de Logística, Puertos y Comercio Exterior

El encuentro se realizará el 7 de noviembre en el Centro de Acopiadores y reunirá a referentes del ámbito académico, empresarial y público para debatir sobre sostenibilidad, innovación y competitividad global. La ciudad de Necochea se prepara para recibir una nueva edición del Congreso Internacional de Logística, Puertos y Comercio Exterior – LOGIPEX 2025, que se desarrollará el próximo jueves 7 de noviembre en el Centro de Acopiadores, ubicado en Avenida 59 N° 836. El evento es organizado por la Universidad Nacional del Centro – Subsede Quequén, y se consolida como uno de los espacios más relevantes del país en el análisis y debate sobre los desafíos del comercio global y la gestión portuaria. Con más de una década de trayectoria, LOGIPEX se ha convertido en un punto de encuentro estratégico entre el sector académico, el empresariado logístico, los actores públicos y la comunidad portuaria, promoviendo el desarrollo regional, nacional e internacional a través del intercambio de ideas, experiencias y propuestas.Ejes temáticos 2025 La edición de este año abordará tres grandes ejes: Se espera la participación de especialistas nacionales e internacionales, representantes de organismos públicos, empresas del sector agroexportador, operadores logísticos, académicos y estudiantes. Además, se desarrollarán mesas temáticas, paneles de casos de éxito, y se presentarán proyectos de innovación vinculados a la cadena de valor portuaria y comercial.Un congreso con proyección global LOGIPEX no solo fortalece el vínculo entre la universidad y el entorno productivo, sino que también se proyecta como plataforma de posicionamiento internacional. En ediciones anteriores, el

Leer Más ...
#Destacadas

El grito del tero de Uruguay: Respecto a la soberanía argentina de Malvinas (C. Lerena)

Uruguay coopera con los isleños británicos invasores de Malvinas. La Argentina se independizó de España y de toda potencia extranjera el 9 de julio de 1816. El Reino de España en los Tratados de Reconocimiento, Paz y Amistad del 9 de julio de 1859 y del 21 de septiembre de 1863 reconoció la independencia de la Federación Argentina y, con ello, la soberanía de todos sus territorios continentales, insulares y marítimos. Entre ellos las Malvinas. A su vez a instancias del Reino Unido de Gran Bretaña (¿cuándo no?), el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata terminaron sus hostilidades respecto a los territorios estratégicos de la Banda Oriental dando lugar -el 25 de agosto de 1825- a la independencia de Uruguay; hecho, que se consolidó en el Tratado de Montevideo del 27 de agosto de 1828 donde se reconoció a la República Oriental del Uruguay. Si bien en esos años la Banda Oriental (o Cisplatina) estaba en poder del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves, las Provincias Unidas del Río de la Plata consideraban a la Banda Oriental como parte de su territorio heredado del Virreinato del Río de la Plata. Ya entonces, a través del capitán David Jewett -en representación de las Provincias Unidas- el 6 de noviembre de 1820 había tomado posesión de Malvinas, izando la Bandera y, por su parte, el 10 de junio de 1829 el gobernador de Buenos Aires designó a Luis Vernet como Comandante Político y Militar de

Leer Más ...
#Destacadas

La Prefectura actualizó la normativa sobre amarre, fondeo e izado de buques

La Prefectura Naval Argentina, a través de su Dirección de Policía de Seguridad de la Navegación, dispuso modificaciones a la Ordenanza N° 7/94, relacionada con los medios y dispositivos de amarre, fondeo e izado del buque y la certificación de los materiales, equipos y dispositivos por parte de Organizaciones Reconocidas. La actualización de la Ordenanza N° 7/94 incorpora las enmiendas al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) que entrarán en vigor en 2026. Esto significa que los requisitos sobre dispositivos de amarre, fondeo e izado de buques ahora se alinean con estándares internacionales más recientes. Se establece además un alcance claro: aplica a buques de carga con arqueo bruto superior a 500 toneladas que naveguen en forma irrestricta, es decir, que realicen navegación marítima en cualquier parte del mundo. En paralelo, se especifica la diferencia entre buques construidos antes y después de 2007, ya que los criterios técnicos varían de acuerdo con la normativa en vigor en cada período. Para ordenar esta aplicación diferenciada, se agregó una columna adicional a la Tabla C1 N1 de la Ordenanza, permitiendo identificar qué requisitos corresponden a cada grupo de buques. Esto evita vacíos normativos y asegura que todos los buques, sin importar su fecha de construcción, se rijan por criterios claros y homologados. Un cambio muy relevante es que se elimina el trámite interno de homologación que antes exigía la Prefectura Naval Argentina para aceptar los certificados de aprobación de materiales, equipos y dispositivos emitidos por

Leer Más ...
Impacto de la jornada portuaria: Barranqueras «Nodo Logístico del Norte»
#Destacadas

Impacto de la jornada portuaria: Barranqueras «Nodo Logístico del Norte»

El pasado miércoles, se realizó en la Universidad Tecnológica Nacional de Resistencia, la conferencia organizada por la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (A.P.D.F.A.), con el apoyo del Gobierno del Chaco y el Puerto de Barranqueras «BARRANQUERAS NODO LOGISTICO DEL NORTE. El objetivo es promover una mirada integral sobre el presente y las potencialidades del Puerto como nodo estratégico del norte argentino Con la presencia de la administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula junto al secretario Coordinador de Gabinete Livio Gutiérrez participaron En el encuentro se abordaron temas claves como la integración de corredores logísticos, la gestión portuaria, las oportunidades de desarrollo industrial y las conexiones regionales e internacionales que consolidan al Puerto de Barranqueras como un pilar para el crecimiento económico de la región y del país. Azula, explicó que un camión con soja de Pampa del infierno al Puerto de Rosario sale 2.1 millones de pesos y si dividís 30 toneladas en dólares te va a dar un flete por tonelada de casi 50 dólares. “Si esos fletes los podemos trabajar con barcazas con un Puerto activo en Las Palmas o el Puerto de Barranqueras los rendimientos para nuestros productores serán mayores y ese es uno de los desafíos que tenemos y planteamos”, destacó. En ese mismo sentido señaló que 16 barcazas de navegación implican 700 camiones. “Sacar 700 camiones de la ruta implica más seguridad vial, implica no destruir las rutas, dragar el puerto de Barranqueras implican de 3 a 4 millones

Leer Más ...
#Destacadas

Mercosur, Unión Europea y Turquía: Oportunidad o amenaza (Özgür Yücel Demir)

Después de 25 años de negociaciones, el pasado 3 de septiembre, la Unión Europea, finalmente dio lugar a la adopción del texto legal que habilita la ratificación del acuerdo de libre comercio firmado entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. De este modo, Bruselas abrió las puertas a un mercado combinado de 750 millones de personas, con implicaciones estratégicas que trascienden lo comercial. Este paso no solo significa el ahorro de miles de millones en aranceles para las empresas europeas y sudamericanas, sino que consolida un canal de diálogo permanente entre dos regiones clave en el tablero económico global. Para la UE, el pacto supone acceso preferencial a materias primas críticas como el litio o el silicio —insumos centrales para la transición energética y digital—, además de una mayor seguridad jurídica para sus empresas. Para el Mercosur, y en particular para la Argentina, representa la posibilidad de diversificar mercados y potenciar exportaciones agrícolas e industriales bajo un esquema de reducción arancelaria gradual que contempla las asimetrías estructurales de la región. El acuerdo, además, incorpora compromisos en materia de sostenibilidad, incluyendo la defensa del Acuerdo de París, mecanismos de control contra la deforestación y la participación de la sociedad civil en su implementación. En paralelo, surge la pregunta: ¿qué significa este acuerdo para Türkiye (Turquía)? Algunos analistas temen que la apertura arancelaria entre Europa y Sudamérica erosione la competitividad turca. Sin embargo, el escenario también puede ser visto como una oportunidad: si Turquía logra negociar un entendimiento directo con el

Leer Más ...
#Destacadas

Se acerca el encuentro: “Puerto Barranqueras, Nodo logístico del norte”

Este miércoles 24 de septiembre a las 9 horas, en el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional en Resistencia, Chaco, se realizará la conferencia titulada “Puerto Barranqueras, Nodo logístico del norte”, un encuentro clave para el desarrollo portuario y logístico de la región. El evento reunirá a referentes nacionales, expertos y actores estratégicos del sector, con el objetivo de analizar el rol de Puerto Barranqueras como plataforma logística y motor económico del norte argentino. La entrada es libre y gratuita. Cuenta con el apoyo del Gobierno del Chaco y la Administración del Puerto de Barranqueras y está organizado por la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) y la Universidad Tecnológica Nacional. Expositores confirmados:-Apertura: Livio Gutiérrez, Secretario Coordinador de Gabinete de la Provincia del Chaco.-José M. Lojo – Presidente del Consejo Portuario Argentino (vía Zoom): “Corredores de Integración y Desarrollo”.-Juan C. Donato – Especialista en Gestión Portuaria y Vías Navegables: “Barranqueras: Puerto Industrial del Norte Argentino”.-Patricio Muñoz – CEO de Interconsult y Pacífico Cargas y Logística: “Plataforma Logística clave entre Paraguay y el Pacífico”. Un encuentro estratégico El objetivo de esta conferencia es consolidar un espacio de intercambio de ideas, experiencias y propuestas para potenciar la competitividad de Puerto Barranqueras, fortaleciendo la integración regional, la innovación y el desarrollo sostenible. De esta manera, el Puerto de Barranqueras se posiciona como un pilar fundamental de la infraestructura logística del norte argentino, con impacto directo en la producción, el comercio y la conectividad con el resto del

Leer Más ...
#Destacadas

Entran en vigencia dos acuerdos globales sobre pesca que podrían frenar la invasión china en la “Milla 201″

Se alcanzó la cifra mínima de países que adhieren a uno de la OMC contra el uso de subsidios y a otro de la ONU sobre biodiversidad. Un informe mostró la acción depredadora del país asiático sobre la especie clave del Mar Argentino. En la semana que pasó avanzaron dos convenios internacionales que podrían contribuir a combatir la depredación pesquera en el Mar Argentino. Por un lado, entró en vigor el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC), contra los subsidios que reciben las flotas de los gobiernos de sus países de origen, en general para operar “en aguas distantes”. Ese tipo de ayuda sostiene la pesca de algunos países, en particular China, que subsidian combustibles y otros recursos y sostienen grandes flotas (cerca de 3.000 buques en el caso del gigante asiático), muchos de los cuales pueden pasar largos períodos sin volver al puerto de origen, ayudados por naves “nodriza” que les proveen combustible y pertrechos y reciben su carga de pesca. Lo más importante del acuerdo es que no solo limita las ayudas a flotas ilegales, sino también a las que pescan en zonas no reguladas, como la llamada “Milla 201” al borde del Mar Argentino. Sergio Almada, coordinador del Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos (EICEMAR) de la Prefectura Argentina señaló que el acuerdo de la OMC es clave en ese sentido. “Sin subsidios, la presencia y operación de las flotas de pesca a miles

Leer Más ...
#Destacadas

El gobierno argentino protesta por explotación petrolera offshore en Malvinas

El gobierno argentino emitió una enérgica protesta ante lo que considera actividades ilegales de explotación de hidrocarburos en alta mar alrededor de Malvinas, reclamando soberanía sobre los recursos y denunciando la ausencia de permisos nacionales. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina reiteró su rechazo contundente a las operaciones de exploración y extracción de petróleo en alta mar en la zona de Malvinas que, según su versión, se llevan adelante sin autorización del Estado argentino. Señalan que esas acciones violan normas de derecho internacional y resoluciones de Naciones Unidas. El Gobierno sostiene que la empresa involucrada actúa de forma ilegítima al operar sin contar con las licencias otorgadas por la autoridad competente del país, infringiendo la jurisdicción que Argentina reclama sobre las aguas y los recursos naturales en disputa. En su comunicado oficial, la Cancillería advirtió que toda explotación unilateral de recursos, renovables o no renovables, en áreas cuya soberanía se disputa, constituye una práctica contraria a las resoluciones vigentes de la ONU que instan a las partes a abstenerse de alterar el status quo mientras no haya acuerdo. Autoridades también hicieron hincapié en que este tipo de emprendimientos ponen en juego no solo intereses económicos sino simbólicos y estratégicos para Argentina, al implicar control sobre reservas offshore que podrían tener gran valor a futuro. El candidato a senador nacional por Tierra del Fuego, Gastón Díaz, criticó que el gobierno nacional haya tardado en expresar su rechazo y que, según él, no se han tomado medidas efectivas ni diplomáticas firmes

Leer Más ...
Un nuevo tratado global de la ONU protegerá los océanos más allá de las fronteras nacionales a partir de enero de 2026
#Destacadas

Un nuevo tratado global de la ONU protegerá los océanos más allá de las fronteras nacionales a partir de enero de 2026

Un tratado histórico adoptado por la ONU, conocido como el Acuerdo sobre Biodiversidad de Áreas Marinas Más Allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ), entrará formalmente en vigor el 1 de enero de 2026, tras alcanzarse las 60 ratificaciones necesarias. Este es el primer marco internacional vinculante que regula la conservación de la biodiversidad en aguas que no pertenecen a ningún país, es decir, la alta mar, que representa dos tercios de los océanos del planeta. El tratado permitirá crear áreas marinas protegidas en altamar, con planes de gestión, regulaciones y evaluaciones de impacto ambiental. Además, introduce el principio de precaución para limitar actividades humanas con efectos dañinos, como la minería submarina, y establece mecanismos para compartir los beneficios derivados del uso de recursos genéticos marinos. Entre sus principales disposiciones, obliga a que nuevas actividades potencialmente dañinas se sometan a evaluaciones ambientales bajo estándares internacionales. Asimismo, dispone la creación de una Conferencia de las Partes, un cuerpo científico-técnico y una secretaría encargada de coordinar su implementación. Con la ratificación de Marruecos como país número 60, se cumplió el umbral que activa la entrada en vigor. A partir de esa fecha, los Estados parte deberán adecuar sus legislaciones nacionales y coordinar esfuerzos para que las disposiciones se hagan efectivas. Chile y otros países latinoamericanos han tenido un rol activo en la promoción del tratado. En particular, Valparaíso ha manifestado interés en convertirse en sede de una de las instituciones que coordinen la aplicación de este acuerdo, lo que reforzaría su posición en

Leer Más ...
Puerto Rosales: gracias al muelle Rosa Negra, pueden operar tres buques tanque simultáneamente
#Destacadas

Puerto Rosales: gracias al muelle Rosa Negra, pueden operar tres buques tanque simultáneamente

La terminal de OTAMERICA alcanzó un nuevo récord operativo. Desde la inauguración del muelle Rosa Negra, se sucedieron hitos que consolidan a Puerto Rosales como puerta estratégica para la exportación del crudo de Vaca Muerta. En una demostración fehaciente de su creciente capacidad logística, la terminal de OTAMERICA en Puerto Rosales alcanzó un nuevo hito: por primera vez operó tres buques tanque en simultáneo, utilizando los tres amarraderos disponibles —dos muelles y la monoboya Punta Ancla— en una misma jornada. Los buques involucrados fueron el San Matías I, que descargó 73.000 m³ de crudo proveniente de la cuenca neuquina; el Río Spirit, que cargó 115.000 m³ con destino a Estados Unidos; y el Cabo de Hornos, que operó simultáneamente en la monoboya. Esta operación marca un punto de inflexión para la terminal, al consolidar el funcionamiento coordinado de todas sus instalaciones y demostrar su capacidad para manejar de manera simultánea grandes volúmenes de carga y descarga. Un camino de hitos desde la inauguración del muelle Rosa Negra La operación récord es el resultado de un proceso de expansión iniciado con la inauguración del muelle offshore Rosa Negra en junio de 2025. Desde entonces, Puerto Rosales ha registrado una serie de hitos que impulsaron su crecimiento como polo exportador: Cada una de estas operaciones fue consolidando la confianza en la infraestructura y el equipo humano de la terminal, preparando el terreno para el actual récord de tres buques operando de forma simultánea. Capacidad técnica y proyección estratégica La terminal cuenta actualmente

Leer Más ...
“New kids in town”: optimismo internacional por el rol que la Argentina puede jugar en el mercado del GNL
#Destacadas

“New kids in town”: optimismo internacional por el rol que la Argentina puede jugar en el mercado del GNL

En Gastech, el presidente de la International Gas Union (IGU) resaltó el potencial de Vaca Muerta y la proyección del país como proveedor estratégico para Asia y Europa en un contexto de fuerte crecimiento de la demanda mundial. En la feria Gastech, el encuentro más relevante de la industria gasífera mundial, la mirada de los líderes del sector se posó en un nuevo actor: la Argentina. Así lo expresó Andrea Stegher, presidente de la International Gas Union (IGU), una organización fundada en 1931 que representa a 80 países que forman parte de la cadena de valor del gas. “Me gustó mucho el enfoque que tuvo la Argentina, porque no estaba en el radar de muchos y estas ocasiones son clave para tener en cuenta a los new kids in town [nuevos niños en la ciudad], si se me permite la expresión”, dijo el referente italiano en una entrevista con periodistas. La delegación argentina en la Gastech estuvo liderada por YPF, que llegó a esta ciudad con el presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, y una decena de ejecutivos y asesores para acelerar los proyectos de gas natural licuado (GNL). YPF estableció un stand en el que prácticamente no se veía el nombre de la petrolera, sino que resaltaba por todos lados Argentina LNG, por las siglas en inglés del GNL. Aquel que visitaba el stand, además de llevarse un folleto con detalles de las reservas de Vaca Muerta, también obtenía un llavero con un muñequito de Lionel Messi

Leer Más ...
#Destacadas

Puerto Quequén: firmaron el contrato para la construcción de un complejo pesquero de USD 10 millones

La presidenta del Consorcio de Gestión, Jimena López, y los empresarios de Manumar S.A. presentaron el complejo industrial pesquero. La inversión de USD 10 millones generará 600 puestos de trabajo y modernizará la infraestructura portuaria de Necochea. En un acto trascendental para el desarrollo económico de la región, la presidenta del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Jimena López, junto a los empresarios Hugo Obregozo (presidente del astillero Aloncar) y Guillermo Soldini (presidente de Manumar S.A.), presentaron el Complejo Industrial Pesquero “Manumar”. El evento se llevó a cabo en el Sitio 7, popularmente conocido como “La Banquina de los Pescadores”, con la presencia del intendente municipal, Arturo Rojas. Con una inversión privada de 10 millones de dólares, el proyecto generará 350 puestos de trabajo durante la construcción y 250 empleos permanentes en el sector pesquero. La iniciativa, que busca revitalizar la infraestructura portuaria, fue valorada por Jimena López como una muestra de la “iniciativa privada de los empresarios de Manumar S.A. que eligieron Necochea” para instalar el complejo. Obras y sinergia público-privada Tras la proyección de un video institucional, los empresarios Obregozo y Soldini explicaron que las obras previstas “buscarán revitalizar la infraestructura portuaria para optimizar las condiciones operativas de la industria pesquera para lograr una logística más eficiente, reducir los tiempos de espera y mejorar la competitividad” El proyecto contempla una serie de obras estratégicas para el desarrollo del puerto y la industria pesquera. Infraestructura a desarrollar: El proyecto incluye diversas intervenciones estructurales de gran envergadura: (DATA PORTUARIA /

Leer Más ...
#Destacadas

Vías navegables en Argentina: tres corredores que podrían ayudar a bajar costos y emisiones

Es logística 1.0, pero muchos todavía no lograron comprenderlo y, por eso, no pueden transformarlo: en la Argentina, el mapa del transporte de cargas exhibe una dependencia casi excluyente del camión. Nueve de cada diez toneladas viajan por carretera, mientras que el tren y la navegación interior se reparten apenas el 8% restante. Esta asimetría encarece la logística y expone a la economía a un sistema más contaminante, menos seguro y con mayor volatilidad en sus costos. El contraste con otras economías de escala y territorio semejante —como Brasil, Estados Unidos o Australia— es alto: allí, la navegación fluvial forma parte del núcleo de la matriz logística y cumple un rol decisivo en el comercio exterior. La comparación de rendimientos lo explica no deja lugar a dudas: con un litro de combustible, una barcaza puede trasladar una tonelada de carga a lo largo de 250 kilómetros; el tren cubre 90 y el camión apenas 23. Las emisiones de CO₂ reflejan la misma brecha: el transporte por agua genera hasta diez veces menos que el carretero. La diferencia económica también es clara. Transportar una tonelada por barcaza cuesta, en promedio, 0,02 dólares; en tren, 0,05; y en camión, 0,09. Sin embargo, en el agro argentino —el principal usuario del sistema logístico— apenas un 0,6% de los embarques se movilizan por río. El grueso depende de un parque de camiones sobredimensionado, con todos los costos ocultos que eso trae en congestión vial, deterioro de rutas y subsidios energéticos. Los tres ejes navegables

Leer Más ...
Malvinas: capturas de pesca generaron 2.752 millones de dólares de valor bruto en una década
#Destacadas

Malvinas: capturas de pesca generaron 2.752 millones de dólares de valor bruto en una década

Según informa un medio local de Malvinas, las capturas del calamar Loligo y de la merluza negra en aguas de las Islas Malvinas generaron un volumen combinado de más de £2.19 mil millones (equivalentes a 2.752 millones de dólares) durante la pasada década, de acuerdo a las cifras presentadas ante la Asamblea Legislativa (gobierno autónomo de las Islas) el pasado 28 de agosto. La legisladora electa MLA Teslyn Barkmann delineó los totales en respuesta a una pregunta de su par MLA Mark Pollard, basado en datos de las ITQ 2023 (Cuotas Individuales Transferibles), información de libre acceso. La información de la década indica que solo la pesquería del calamar Loligo tuvo un valor de £2.01 mil millones entre el 2014y 2023, en tanto la merluza negra representó un adicional de £183 millones. Al presentar las cifras años por año, MLA Barkman dijo que el valor de la captura del Loligo en 2014 fue de £88,963,306, seguido de £61,183,596 en el 2015. El total entonces creció notablemente con £192,689,321 en 2016 y £251,355,558 en el 2017 antes de establecerse en £203,513,391 en 2018, £197,218,775 en 2019 y £164,485,130 in 2020. En el 2021 fue de £283,886,844; £324,026,215 in el 2022 y £240,328,491 en 2023 Los diez años sumados significaron que el Loligo sumo un valor de £2,006,783,627, equivalentes en el entorno de £2.01 mil millones. Para la merluza negra, los valores de las capturas anuales comenzaron con £15,795,801 en el 2014 y £14,577,012 en el 2015. Se elevaron a £23,412,924 en

Leer Más ...
La epopeya de los buzos tácticos que abordaron el Irízar en llamas y lo salvaron del naufragio
#Destacadas

La epopeya de los buzos tácticos que abordaron el Irízar en llamas y lo salvaron del naufragio

Los buzos tácticos no llevan medallas en el pecho. Su épica se escribe en silencio, en situaciones de alto peligro, en noches interminables donde la vida pende de un cabo. Fernando Rossi lo sabe bien: fue jefe del Cuerpo de Buzos Tácticos de la Armada Argentina y, en abril de 2007, condujo a 40 hombres en la operación que salvó al rompehielos Almirante Irízar del naufragio definitivo. Aquella noche del 10 de abril, mientras el país se enteraba por televisión del incendio que devoraba al buque insignia antártico, Rossi recibía una llamada en su casa de Mar del Plata. “Media hora y vuelvo”, le dijo a su familia. Regresaría diez días después, exhausto, con ropa prestada y la certeza de haber enfrentado la misión más riesgosa de su carrera. El Irízar, orgullo de la flota nacional, había quedado a la deriva a 100 millas de la costa, con 230 tripulantes evacuados y el fuego avanzando sobre la cubierta de vuelo. En esas condiciones, los buzos tácticos fueron los primeros en subir a bordo: sin luz, sin respiro y con el mar embravecido. Entre explosiones y bidones hinchados por el calor, combatieron las llamas durante jornadas enteras, sin dormir, hasta estabilizar al gigante anaranjado y traerlo de regreso a Puerto Belgrano. Pese a la magnitud del operativo, su gesta quedó casi escondida entre sumarios judiciales y partes oficiales. Apenas un par de renglones reconocieron la labor de los buzos tácticos durante aquella interminable semana y media. “Lo más importante fue saber

Leer Más ...
Scroll al inicio