¡Últimas Noticias!

Drones y Puertos inteligentes: más allá de la vigilancia, y su marco en la Argentina (Guillermo Chotard)
La incorporación de VANTS (Sistemas de Vehículos Aéreos No Tripulados, RPAS o Drones) está revolucionando la gestión de puertos marítimos a nivel mundial, mejorando la seguridad, automatizando procesos críticos y reduciendo costos operativos significativamente. Los puertos, como infraestructura crítica, son nodos esenciales en la cadena logística global, y encuentran en la tecnología de drones una herramienta versátil que potencia su competitividad en múltiples dimensiones. El autor, Guillermo Chotard, es CEO y Fundador de ITS Drone Solutions, se dedica a transformar la manera en que las empresas utilizan la tecnología de drones para mejorar su eficiencia operativa y reducir costos. Como experto en diagnóstico y planificación de procesos logísticos, evalúa operaciones de manera integral e identificar oportunidades de mejora continua. Es destacado por la gestión multidisciplinaria de equipos, coordinando tanto recursos propios como tercerizados para optimizar la eficiencia operativa. Brinda asesoramiento técnico especializado, diseñando e implementando soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Además, garantiza el más alto estándar en operaciones, asegurando el cumplimiento de normativas internacionales como OACI y ANAC, EANA con enfoque en la Seguridad Operacional, calidad y eficiencia. Argentina En Argentina, el número total de drones registrados ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) asciende a aproximadamente 13.000 unidades. Este dato corresponde a un total estimado de 16.600 drones presentes en el país, según información proporcionada por la Cámara de Empresas que trabajan con vehículos autónomos (CAEDYA). Marco Regulatorio y Consideraciones Legales Por la parte de puertos, se encuentra la Agencia Nacional de Puertos y Navegación

La Prefectura Naval Argentina abrió la inscripción a sus Escuelas de Oficiales y Suboficiales
La Prefectura Naval Argentina anunció la apertura de inscripciones para las Escuelas de Oficiales y Suboficiales, destinada a jóvenes de ambos sexos que deseen iniciar una carrera profesional en la Autoridad Marítima nacional. El proceso de inscripción, completamente virtual. La Prefectura Naval Argentina es la fuerza de seguridad federal que actúa como principal autoridad marítima del país, con jurisdicción en aguas interiores (ríos y lagos), el Mar Argentino y en todos los puertos; sus funciones combinan la policía de seguridad y judicial de la navegación—previniendo e investigando delitos y garantizando el cumplimiento de la normativa aduanera, migratoria y de seguridad—con la protección del medio ambiente acuático y la preservación de los recursos naturales, el control de la seguridad portuaria y la realización de operaciones de búsqueda, rescate y auxilio en emergencias, desempeñándose así como una guardia costera especializada al servicio de la soberanía y la seguridad nacional. Los interesados deben ingresar al sitio https://inscripciones.prefecturanaval.gob.ar/portal/index.html y completar el formulario correspondiente para continuar con los pasos siguientes del trámite. Los requisitos incluyen ser argentino nativo o por opción (con trámites finalizados), tener título secundario o constancia en trámite, y contar con entre 17 y 22 años para ingresar a la Escuela de Oficiales, o entre 17 y 25 años para la de Suboficiales. Además, no deben registrar antecedentes penales ni causas judiciales y deberán reunir las condiciones psicofísicas necesarias. La Prefectura Naval Argentina, dependiente del Ministerio de Seguridad, cumple funciones clave en la protección del espacio marítimo, fluvial y lacustre del país.

Las venas abiertas de la Industria Pesquera (Giuliano Falconnat)
La crisis que atraviesa el sector pesquero en nuestro país es de púbico conocimiento y se ha agravado en lo que va del 2025. La fuerte presión impositiva, el incremento en los costos operativos, la caída de precios internacionales y el atraso cambiario son los principales factores que han llevado a la industria de la Pesca a una situación preocupante. Para entender la gravedad del asunto, es importante dimensionar algunas cuestiones: 1-La Industria Pesquera en nuestro país emplea cerca de 50.000 personas en forma directa y regularizada. 2-Aporta 2.000 millones de dólares anuales en concepto de exportaciones, constituyendo el séptimo complejo exportador en 2024. 3-Posee una cadena de valor sumamente amplia y diversificada, de la cual participan muchos oficios e industrias de manera indirecta. 4-Por su importancia y complejidad no debe evaluarse como una actividad netamente extractiva, sino como una matriz productiva y una rama fundamental de la industria alimenticia. 5-Pescar, es ejercer soberanía. No hay mejor custodio de nuestros recursos que aquellos que se embarcan para traer la materia prima a Puerto, generando empleo y alimento de calidad. 6-Si a la Pesca le va mal, a Mar del Plata le va peor. Este último aspecto es trascendental, ya que le eslabón que peor la está pasando es la flota fresquera, la cual mayor mano de obra genera debido al procesamiento de la materia prima en fábricas terrestres. Gran número de estos buques no está saliendo a pescar, debido a los elevados costos que debe afrontar en relación con los

Explotación de petróleo offshore: Concluyó la primera fase de exploración sísmica en el mar argentino
Con la zarpada del PxGeo2 a principios de marzo para reabastecerse en Montevideo y por estos días rumbo a Comodoro Rivadavia, se dio por finalizada la fase de exploración en dos áreas claves que comparten la misma zona con la pesca marplatense: CAN-107 y CAN-109. Tras cuatro meses de tareas en alta mar, finalizó la primera etapa de estudios sísmicos en las áreas CAN-107 y CAN-109, ubicadas a unos 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata, dentro de la Cuenca Argentina Norte. La campaña fue llevada adelante por las empresas Shell y Qatar Petroleum, mediante tecnología de sísmica 3D con los buques PxGeo2 en calidad de explorador, y los remolcadores de aguas profundas, Sunrise G (supply), y Candela S. Ahora comienza una etapa clave: el análisis de los datos recolectados, que permitirá a las compañías evaluar la posibilidad de avanzar hacia una segunda fase del proyecto offshore. Esta nueva instancia implicaría la perforación de un pozo exploratorio, previa autorización de la Secretaría de Energía. Pese a que en una fase anterior se perforó un pozo sin resultados positivos, desde el sector energético insisten en que la actividad tiene carácter de largo plazo y que el potencial de la región justifica la continuidad del trabajo. En caso de hallarse hidrocarburos, se estima que el desarrollo de la infraestructura necesaria —que incluye buques especializados para el procesamiento de petróleo, gas y agua— demandaría inversiones de entre 2.000 y 3.000 millones de dólares, además de un período de entre tres y

Retoman las mesas de diálogo para la nueva licitación de la vía navegable troncal (VNT)
El Gobierno retomó los procesos consultivos con la comunidad de usuarios de la vía navegable troncal como paso previo a encarar una nueva licitación en el sistema. Iñaki Arreseygor, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), condujo la reunión. El miércoles último se inauguró la “Mesa de Dialogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal”, en el Palacio Libertad de la Ciudad de Buenos Aires. “Dimos el primer paso en ratificar nuestra voluntad de licitar la vía navegable”, indicaron desde el Gobierno a través de un comunicado. Convocados El espacio convocó a más de 60 representantes de los sectores público y privado para analizar la agenda de temas de cara a una nueva licitación, que estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) para “garantizar la modernización de esta infraestructura crítica para el desarrollo económico de los productores argentinos”. En esta primera convocatoria, se planteó la “agenda técnica a trabajar en mesas específicas y se definió continuar los encuentros en las provincias ribereñas de la vía”. Del primer encuentro participaron representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Exportadores de la República Argentina, la Cámara de Importadores de la República Argentina, la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Industria Aceitera, la Cámara de Puertos Privados, la Cámara de Practicaje, así como delegados de las provincias litoraleñas de la Hidrovía y autoridades de puertos públicos provinciales. También formaron parte de la Mesa de Diálogo representantes de terminales

La OMI aprueba normativa sobre emisiones netas nulas para transporte marítimo mundial
La Organización Marítima Internacional (OMI / IMO) aprobó una normativo sobre emisiones netas nulas para 2050 en el transporte marítimo mundial. Con esto se avanza en establecer un marco jurídicamente válida para reducir los gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de los buques en todo el mundo. Lo anterior es el primero del mundo que combina límites obligatorios de emanaciones y fijación de los precios del carbono en todo un sector. Esto fue acogido por el por el Comité de protección del medio marino, en su 83º período de sesiones (MEPC 83). Las medidas incluyen una nueva norma sobre combustibles marinos para navíos y un mecanismo mundial de fijación de precios. “Estas, que esperan ser adoptadas formalmente en octubre de 2025 antes de su entrada en vigor en 2027, serán obligatorias medidas para los grandes buques de navegación marítima que superen las 5 000 toneladas de arqueo bruto, los cuales emiten el 85% del total de las emisiones de CO2 procedentes del transporte marítimo internacional”, comunicó la OMI. Al respecto, el Secretario General de la OMI, Arsenio Domínguez, afirmó que “la aprobación del proyecto de enmiendas al Anexo VI del Convenio MARPOL por el que se establece el marco de emisiones netas nulas de la OMI representa otro paso en nuestro trabajo colectivo para combatir el cambio climático y modernizar el transporte marítimo, y pone de manifiesto una vez más que la OMI cumple sus compromisos”. “Ahora, es importante seguir trabajando juntos, dialogando y escuchándonos unos a otros, si queremos

Cocaína a bordo: Prefectura halló droga en un operativo de control de buques
Personal de la Prefectura Naval Argentina, en conjunto con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, halló más de un kilo de cocaína en el buque motor “Grande Nigeria” de bandera italiana, que estaba amarrado en la terminal de Zárate, provincia de Buenos Aires. La inspección se realizó en el marco de las acciones de control para prevenir el delito y se llevó a cabo en la bodega de carga N°1 de la embarcación, donde los efectivos de la Fuerza detectaron un paquete con envoltorio de color blanco, oculto debajo de un caño de agua. Tras realizar pruebas de narcóticos, se comprobó que se trataba de cocaína, con un peso de un kilo con 80 gramos, con un valor de mercado que supera los 19 millones y medio de pesos. Ante el hallazgo, y siguiendo indicaciones del Juzgado Federal de Campana, a cargo del Dr. Adrián González Charvay, se incautó el estupefaciente, se requisaron minuciosamente todos los camarotes y se identificó a la tripulación, que quedó supeditada al magistrado interviniente. Cabe destacar que el buque, procedente de Uruguay, fue sometido a un exhaustivo control de fondeo con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes. A partir de la pandemia de Covid 19, la Hidrovía se transformó en una de las rutas principales de salida de la cocaína que se produce en América del Sur hacia los puertos de Europa, Asia y Oceanía. Esta “autopista” fluvial de 3400 kilómetros comparte jurisdicción con cinco países (la Argentina, Paraguay, Bolivia,

Uruguay: Puerto de Montevideo recibe por primera vez un buque de 335 metros de eslora
El Puerto de Montevideo recibió por primera vez un buque con 335 metros de eslora y 51 metros de manga, luego de que arribara al muelle público C el portacontenedores Kota Ebony, que es parte de la flota de Pacific International Lines (PIL). El arribo del navío fue valorado como un fruto de un proceso de planificación y análisis técnico liderado por Montecon, que involucró el trabajo en conjunto o entre instituciones públicas y privadas, y que incluyó una instancia clave de simulación realizada en febrero de 2024 en Madrid, a donde viajó una comitiva de 11 personas a las instalaciones de SIPORT21, consultora internacional especializada en operaciones marítimo-portuarias, para llevar a cabo una serie de maniobras virtuales con modelos de alta precisión. Durante las pruebas, se utilizaron herramientas de simulación en tiempo real, como el sistema MERMAID 500 (desarrollado por MARIN-MSCN), que replican el comportamiento de buques bajo condiciones reales, incluyendo viento, corriente, oleaje, profundidad limitada y maniobras con remolcadores. En total, se realizaron 41 maniobras –33 de ingreso y 8 de salida– durante más de 20 horas de simulación. Los ejercicios se desarrollaron bajo los estándares metodológicos internacionales de PIANC (Asociación Mundial de Infraestructuras del Transporte Acuático) y las Recomendaciones para Obras Marítimas de Puertos del Estado de España, y demostraron la viabilidad del ingreso de buques de gran porte al puerto de Montevideo. En el evento del arribo del navío estuvieron presentes la subsecretaria de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Claudia Peris; la vicepresidenta designada de la

El grupo naviero CMA CGM adopta soluciones de Inteligencia Artificial
CMA CGM Group, un actor global en soluciones marítimas, terrestres, aéreas y logísticas, y Mistral AI, una empresa pionera en inteligencia artificial generativa, anunciaron hoy una asociación estratégica de cinco años para revolucionar los sectores de envío, logística y medios de comunicación a través de la inteligencia artificial (IA). Respaldada por una inversión de 100 millones de euros, esta asociación marca un hito importante en la ambición del Grupo de integrar la IA en todas sus actividades. Como parte del acuerdo, un equipo dedicado de especialistas internacionales de clase mundial de Mistral AI tendrá su sede en la sede de CMA CGM Group en Marsella, así como en Grand Central, la sede de CMA Media. Trabajando en estrecha colaboración con los expertos internos de CMA CGM, estos profesionales de IA implementarán y escalarán soluciones de IA en las operaciones de envío y logística, al tiempo que serán pioneros en nuevas formas de innovación en los medios. Para garantizar una aplicación rápida y eficaz, se establecerán dos equipos especializados: Mistral AI Factory: Transformando la experiencia del cliente y optimizando las operacionesCon sede en la sede del Grupo en Marsella, la Mistral AI Factory reunirá a especialistas en IA de Mistral y equipos de CMA CGM para acelerar la adopción de la IA en el transporte marítimo y la logística. La atención se centrará en agilizar y personalizar la experiencia del cliente a través de soluciones como el procesamiento automatizado de reclamaciones, herramientas inteligentes de comercio electrónico y sistemas avanzados de gestión

Aranceles EEUU: un nuevo escenario para la logística global y el comercio exterior argentino
Los productos latinoamericanos podrían sufrir aumentos de precio en el mercado estadounidense mientras que, en la región, la menor salida exportadora podría traducirse en alzas internas en el transporte. La nueva ola de aranceles impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está reconfigurando el mapa del comercio internacional y amenaza con generar efectos de gran magnitud en la logística global. Desde el 5 de abril, los productos argentinos enfrentarán un arancel mínimo del 10% al ingresar al mercado estadounidense, sumándose a los ya existentes del 25% sobre acero y aluminio. La medida no solo compromete la competitividad del país sudamericano, sino que también impacta sobre consumidores y operadores logísticos de toda la región. Entre los sectores más afectados por esta decisión se encuentran la energía, los alimentos y los productos químicos, que representan exportaciones por unos 6.500 millones de dólares anuales. El encarecimiento artificial de estos productos por la vía arancelaria podría hacerlos menos atractivos frente a competidores sin restricciones similares, alterando la relación comercial con uno de los principales destinos de exportación de Argentina. Logística internacional: recalculando A nivel logístico, el panorama también se complejiza. Los nuevos aranceles implican costos operativos adicionales para los exportadores, tanto en términos aduaneros como de transporte, seguros y almacenamiento. Esto obliga a las empresas a redefinir sus estrategias logísticas, considerando nuevas rutas, hubs regionales y proveedores alternativos. A la vez, se anticipan retrasos en los tiempos de entrega debido a controles más rigurosos y eventuales medidas espejo por parte de otros

Tettamanti: “Hay que integrar el Paraná y el Río de la Plata con el Atlántico Sur” (Agustín Barletti)
La ley 24.093 de Actividades Portuarias fue un hito que transformó la logística argentina, sin embargo, a 33 años de su promulgación, merecía un balance de los logros obtenidos y los temas pendientes de resolución. Con ese foco, el ingeniero Horacio Tettamanti, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación entre 2012 y 2015, y referente del sector, dictó una conferencia en el Salón Arturo Illia del Senado de la Nación. Llamó la atención la notable convocatoria: una sala repleta incluso con gente de pie reflejó el interés por el tema y el disertante. También destacó la transversalidad del auditorito con presencia de autoridades portuarias, estudiantes, empresarios, agentes de carga, gremialistas, miembros de la Armada y Prefectura, cadetes de la Escuela Nacional de Náutica y dirigentes empresariales e industriales. Si bien fue sancionada en 1992, esta norma comenzó a gestarse nueve años antes con la vuelta de la democracia. A Tettamenti, que por entonces hacía sus primeras armas como dirigente empresario, le tocó recorrer ese primer trecho bajo la inspiración de Horacio Salduna. “El proyecto de ley imaginado por Salduna apuntaba a que cinco puertos considerados estratégicos continuaran administrados por el Estado Nacional: Buenos Aires, Rosario, Quequén, Bahía Blanca y Ushuaia. Su idea era desarrollar una visión portuaria nacional, a través de una política común. El resto de los puertos quedaría a disposición y competencia de las provincias. Finalmente, esta propuesta no se concretó situación que generó un conflicto entre Salduna y el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo”,

Malvinas: Acciones bélicas de la Aviación Naval
A partir del mismo 2 de abril hasta el fin del conflicto helicópteros, aviones de exploración y antisubmarinos, transporte y ataque de la Aviación Naval, con el apoyo de bases y arsenales, realizaron las tareas para las que se habían adiestrado como parte del Poder Naval Integrado. Participaron en las acciones de abril a junio: Escuela de Aviación Naval, Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque, Escuadrilla Aeronaval de Reconocimiento, Escuadrilla Aeronaval de Propósitos Generales, Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina, Escuadrilla Aeronaval de Exploración, Primera y Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, Segunda y Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque, Primera y Segunda Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil. 5 de mayo Ataque a un submarino británico Durante un vuelo de búsqueda del Aviso ARA “Alférez Sobral”, averiado luego de entrar en combate con helicópteros ingleses, un avión S-2E Tracker al mando del Teniente de Navío Carlos Cal avistó y atacó un periscopio de submarino no identificado. Otro Tracker, al mando del Teniente de Navío Enrique Fortini, con el apoyo de un SH-3D Sea King al mando del Teniente de Navío Osvaldo Iglesias, también lanzó un torpedo MK 44 SW siguiendo el curso del submarino detectado antes por el Tracker del Teniente Cal. 21 de mayo La Aviación Naval descubre el desembarco británico y hunde a la Fragata HMS “Ardent” En la mañana del 21 de mayo, el Teniente de Navío Owen Crippa, en vuelo de reconocimiento armado, descubrió el desembarco inglés en San Carlos mientras piloteaba un avión Aermacchi MB339 por lo que

El rol protagónico de la Prefectura Naval Argentina en la Guerra de Malvinas
43 años transcurrieron desde aquel 2 de abril de 1982 cuando la Argentina desembarcó en las Islas Malvinas para recuperarlas, izando la Bandera Nacional en Puerto Argentino, hecho que provocó el envío de las tropas inglesas que dieron inicio a la guerra. La Prefectura Naval Argentina tuvo un rol protagónico en la gesta de Malvinas. La Institución destacó personal y medios marítimos, aéreos y terrestres para la recuperación de las Islas y para el ejercicio de su rol de policía de seguridad de la navegación y de los puertos y la salvaguarda de la vida humana. “La misión se cumplió y estamos acá, íntegros, de pie. Y seguiremos seguramente, por mucho tiempo, pensando que algún día nuestras Malvinas, en paz, volverán a la República”, expresó el Jefe del Departamento Veteranos de Guerra de la Prefectura Naval Argentina, prefecto mayor (RS) VGM Osvaldo Aguirre. Guardacostas en acción El 13 de abril de 1982 los guardacostas GC-82 Islas Malvinas y GC-83 Río Iguazú arribaron a las islas, luego de recorrer más de 360 millas náuticas en condiciones meteorológicas adversas, consiguiendo romper con el bloqueo militar británico. El 1º de mayo el guardacostas Islas Malvinas entró en combate, cuando repelió un ataque de un helicóptero inglés, con una ametralladora, mientras estaba fondeado en la bahía de la Anunciación. Entre las misiones que cumplieron estas embarcaciones, acompañaron buques de bandera argentina, llevaron adelante acciones de practicaje de buques nacionales a través de la zona minada en el acceso a Puerto Argentino, realizaron tareas de

A 43 años de Malvinas: Reconociendo el heroísmo olvidado de la Marina Mercante Argentina
En el aniversario del conflicto del Atlántico Sur, es importante destacar el papel crucial y muchas veces ignorado de la Marina Mercante Argentina, cuyos tripulantes civiles arriesgaron sus vidas en misiones de abastecimiento y apoyo durante la guerra. El 2 de abril de 1982 marcó el inicio de la Guerra de Malvinas, un conflicto que dejó una huella imborrable en la historia argentina. A 43 años de aquel acontecimiento, es esencial reconocer y homenajear a los miembros de la Marina Mercante Argentina, civiles que, con valentía y compromiso, desempeñaron roles fundamentales en el teatro de operaciones. Más de 50 buques mercantes fueron requisados para tareas de transporte de tropas, armamento, víveres y combustible hacia las islas. Estos barcos, tripulados por marinos civiles sin entrenamiento militar previo, navegaron en zonas de alto riesgo, enfrentando bloqueos y ataques enemigos. Tripulantes pertenecientes a la Empresa Líneas Marítimas Argentinas (ELMA), YPF, Flota Argentina de Navegación de Ultramar, Maruba y otras empresas navieras, fueron parte del esfuerzo nacional. Muchos de ellos formaban parte del registro oficial de la marina mercante y participaron activamente en el transporte de tropas, pertrechos, víveres, combustible, vehículos y asistencia médica. “Éramos civiles, sí, pero nuestra tarea era tan vital como la de cualquier unidad. Navegábamos sin saber si volveríamos, pero con la convicción de estar al servicio del país”, recuerda Carlos Encina, ex tripulante del buque Formosa, hoy reconocido como veterano de guerra. Entre los buques más destacados figuran el Isla de los Estados, Bahía Buen Suceso, Río Carcarañá, Campero,

Histórica multa electrónica a la pesca ilegal en el Mar Argentino: fue a un buque chino con bandera de Vanuatu
La lucha contra la pesca ilegal en aguas argentinas dio un paso significativo con la aplicación de la primera multa electrónica a un buque extranjero. Este hecho marca un precedente importante en la protección de los recursos marítimos nacionales y en la implementación de tecnologías modernas para la fiscalización. El 5 de enero de 2025, la Prefectura Naval Argentina (PNA) detectó al buque pesquero Xin Run 579, de bandera de Vanuatu pero de origen chino, realizando maniobras sospechosas dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA). La detección fue posible gracias al avanzado Sistema Guardacostas, una plataforma tecnológica pionera en la región que monitorea continuamente los movimientos de embarcaciones en aguas argentinas. La trayectoria, velocidad y maniobras del buque confirmaron la presunción de que se encontraba realizando faenas de pesca ilegal. Inmediatamente después de la detección, el guardacostas GC-25 “Azopardo”, desplegado en labores de patrullaje rutinario, se dirigió al encuentro del Xin Run 579. Al confirmar visualmente la infracción, las autoridades argentinas comunicaron al capitán del buque la violación de la Ley N° 24.922, más conocida como el “Régimen Federal de Pesca”. Esta ley establece estrictas regulaciones sobre las actividades pesqueras dentro de la ZEEA y prevé fuertes sanciones ante su incumplimiento. La Subsecretaría de Pesca de la Nación llevó adelante un procedimiento administrativo que derivó en la imposición de una multa histórica que, aunque no fue oficialmente precisada, superaría los 700 millones de pesos argentinos según fuentes cercanas a las autoridades marítimas. Esta cifra no solo incluye la penalidad