¡Últimas Noticias!

Disputa por cobro de peaje en el Río Paraná: Paraguay insiste en la violación del tratado, Argentina en la disyuntiva de rediscutirlo o denunciarlo (J. C. Donato)
#Destacadas

Disputa por cobro de peaje en el Río Paraná: Paraguay insiste en la violación del tratado, Argentina en la disyuntiva de rediscutirlo o denunciarlo (J. C. Donato)

La polémica iniciada post visita del Ministro de Economía argentino a Paraguay, donde el Presidente Peña y el Canciller Ramírez aseguran que hubo compromiso de levantar temporalmente el cobro de peaje de USD 1,47 que el Ministerio de Transporte estableció a través de la Administración General de Puertos desde el 1° de enero en el Río Paraná. El video de la conferencia de prensa que brindó el Ministro Massa al finalizar la reunión, no evidencia tal compromiso. Lo sucedido el viernes en Asunción y las amenazantes declaraciones, un día despues del Director General de la Marina Mercante de Paraguay Patricio Ortega marcan con claridad que el nuevo gobierno paraguayo no pretende debatir la implementación de la medida en el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), exige sin más la derogación de lo que entienden como una violación directa por parte de Argentina al Tratado, es decir, nada que suponga reconocer la validez del cobro de peaje. Argentina sin estar obligada explicar la decisión; lo hizo, abundando en documentación probatoria que avala el derecho al cobro de peaje. Como antecedente no hace falta ir muy lejos en el tiempo. El 18 de agosto la Administración General de Puertos informó una serie de obras realizadas en el puente general Belgrano, que une Chaco y Corrientes; tantas veces embestido por convoyes paraguayos y bolivianos que han dejado barcazas hundidas con mineral de hierro; a su vez la Prefectura Naval Argentina derogó la Disposición que limitaba esloras máximas para cruzar dicho puente, todas medidas

Leer Más ...
Ucrania: Dos nuevos buques zarpan del Puerto Pivdenny a través de corredor temporal por el Bosforo
#Destacadas

Ucrania: Dos nuevos buques zarpan del Puerto Pivdenny a través de corredor temporal por el Bosforo

Los buques Anna-Theresa (con bandera de Liberia) y Ocean Courtesy (Islas Marshall) salieron del Puerto Pivdenny y navegan por el corredor establecido hacia el Bósforo. Así lo dijo el servicio de prensa del Ministerio de Desarrollo de Comunidades, Territorios e Infraestructura de Ucrania. Se señala que los buques transportan 56.000 toneladas de arrabio y 172.000 toneladas de concentrado de mineral de hierro. Los dos buques son operados por una compañía naviera de Singapur y se encontraban en el Puerto Pivdenny antes de la invasión rusa a gran escala. El buque Anna-Theresa estaba en puerto desde el 22 de febrero de 2022 y Ocean Courtesy desde el 16 de febrero de 2022. El corredor establecido por la orden de navegación de las Fuerzas Navales de las Fuerzas Armadas de Ucrania se utiliza principalmente para la evacuación de los buques que se encontraban en los puertos ucranianos de Chornomorsk, Odesa y Pivdenny al inicio de las hostilidades. Desde el 15 de agosto, cuatro barcos han utilizado ya el corredor temporal. Las rutas temporales para los buques civiles hacia y desde los puertos marítimos del Mar Negro de Ucrania comenzaron a operar a partir del 8 de agosto pasado. (PORTAL PORTUARIO) #NUESTROMAR .

Leer Más ...
Hidrovía | Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay rechazaron peaje argentino y exigieron garantías de navegación en la reunión del Comité Intergubernamental
#Destacadas

Hidrovía | Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay rechazaron peaje argentino y exigieron garantías de navegación en la reunión del Comité Intergubernamental

En la XLIX Reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía, Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay se unieron para abordar el peaje argentino en el río Paraná. Argentina presentó datos técnicos y todos los países buscan una solución integral y colaborativa. Una próxima reunión especial promete avanzar hacia un acuerdo equitativo. Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay ratificaron su rechazo al peaje impuesto por Argentina en el río Paraná y solicitaron al gobierno que suspenda su aplicación hasta tanto demuestre servicios efectivamente prestados a la navegación que justifiquen la medida. Requirieron además que la Argentina garantice la libertad de navegación, libertad de tránsito y se abstenga de adoptar otras medidas restrictivas a la navegación. Fue durante la XLIX Reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay – Paraná desarrollada este miércoles en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Argentina tomó nota de los reclamos de los cuatro estados signatarios del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra sobre Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná respecto a la suspensión de la medida y se refirió a la información técnica adicional que presentó el 24 de agosto para demostrar servicios prestados a la navegación en el tramo del río Paraná desde su confluencia con el río Paraguay hasta el puerto de Santa Fe. En ese sentido, propuso que dicha información sea analizada en la instancia de técnica de la Comisión del Acuerdo. Los cuatro países entienden que, sin perjuicio de otras alternativas complementarias, el tema debe ser abordado en una reunión especial del Comité

Leer Más ...
Perú: Incautan 300 kilos de cocaína en el Puerto del Callao
#Destacadas

Perú: Incautan 300 kilos de cocaína en el Puerto del Callao

La Policía antidrogas de Perú reportó la captura de 300 kilos de clorhidrato de cocaína en el Puerto del Callao ocultos en dos contenedores listos para embarcar a Países Bajos en un cargamento de palta y arándanos, según consignó el sitio Prensa Latina. Cabe mencionar que la droga se encontraba acondicionada en los sistemas de refrigeración de los contenedores para su traslado al Puerto de Rotterdam, Países Bajos. Los involucrados en el delito fueron Carlos Anderson Pardavé, José Cruz Romero, José Sánchez León y Denner Olano López, trabajadores de la empresa suministradora de los contenedores y quienes se encargaron de ocultar la cocaína empacada en paquetes de un kilo cada uno. La policía sospecha de que los arrestados participaron en mayo de 2023 en un envío similar al mismo destino, donde la carga fue capturada. (PORTAL PORTUARIO) #NUESTROMAR .

Leer Más ...
Reunión de la Comisión Intergubernamental del Acuerdo de la Hidrovía en Santa Cruz, Bolivia, ni pinchan ni cortan…
#Destacadas

Reunión de la Comisión Intergubernamental del Acuerdo de la Hidrovía en Santa Cruz, Bolivia, ni pinchan ni cortan…

Una delegación encabezada por autoridades de la Cancillería Nacional de Paraguay, de la cual formó parte el Abg. Patricio Ortega, director de la Marina Mercante Nacional, estuvo presente este miércoles en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde el principal tema a discutir es el peaje impuesto por la Argentina en la hidrovía Paraná- Paraguay. El encuentro se realizó con los representantes de los países que conforman la Comisión del Acuerdo en la Hidrovía, integrada por Paraguay, Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay, donde se sentaro fuerte postura con respecto a la medida impuesta por la Argentina de cobrar una tarifa en concepto de peaje a todas las embarcaciones que naveguen en el tramo comprendido entre el puerto de Santa Fe y la confluencia con el río Paraguay. Por parte, de la Cancillería estuvo el Abg. Luis Carlos García, director de Cuenca del Plata y Navegación Fluvial. También participaron el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Ing. Julio Vera Cáceres y el Cap. Rodrigo Alberto Galeano, de la Prefectura General Naval, todos ellos acompañados por el Consulado General de la República del Paraguay en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Virtualmente, desde Paraguay, también participa el Ing. Juan Segalés del Viceministerio de Transporte. Recordemos que nuestro país recibió el viernes pasado con “sorpresa y desagrado” el anuncio del Ministerio del Transporte de Argentina, de mantener el cobro del peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná, pese al acuerdo alcanzado en una reunión el jueves

Leer Más ...
Ventajas de la energía hidroeléctrica frente a otras “energías renovables” eólicas y solares (Carlos Andrés Ortiz)
#Destacadas

Ventajas de la energía hidroeléctrica frente a otras “energías renovables” eólicas y solares (Carlos Andrés Ortiz)

Tal como es muy evidente, la promoción a ultranza de las excluyentemente llamadas “energías renovables” eólicas y solares, forma parte de las imposiciones de neto perfil neocolonialista, promovidas por el Bloque Atlantista, operando incluso en contra de las gruesas evidencias desfavorables de esas generadoras, las que en la energéticamente sedienta Europa, se mostraron totalmente inútiles como Energías de Base, precisamente por sus intermitencias y otras limitaciones técnicas insalvables. Aunque sea una verdad de Perogrullo, es bueno recordar -y enfatizar- que el ser humano no controla ni el sol ni los vientos, por lo que las energías vinculadas con esas fuentes, tienen un alto grado de aleatoriedad. Y aunque sea elemental, es bueno recordar que la energía solar solo se puede captar de día, y siempre y cuando no llueva o esté nublado. Y si bien en un desierto como la Puna de Atacama, el rendimiento de las solares puede ser algo mejor, (pues no llueve y es improbable que esté nublado), en provincias con alta pluviosidad, como Misiones, se acerca al 33 % el total de días lluviosos o nublados, en los que los paneles solares tienen aun peor rendimiento. Claro está que esas energías pueden acumularse, con lo que teóricamente se salvarían sus intermitencias y otras limitantes técnicas…pero, además de agregar costos a esos tipos de generaciones (eólicas y solares), se le adicionan considerables costos ambientales de los acumuladores, a los muchos efectos ambientales negativos que de por sí tienen esas promocionadas generadoras, efectos que son cuidadosamente ocultados por

Leer Más ...
GNL: Se fue el Excelsior: ¿Habrá sido el último regasificador en el puerto de Bahía Blanca?
#Destacadas

GNL: Se fue el Excelsior: ¿Habrá sido el último regasificador en el puerto de Bahía Blanca?

El buque, que había llegado a comienzos de mayo a la terminal de Compañía Mega, soltó amarras pasadas las 21 ayer. Asistido por cuatro remolcadores, el buque Excelsior partió ayer del puerto de Bahía Blanca, poniendo fin a una nueva campaña de regasificación en el sur bonaerense. De esta manera Escobar vuelve a ser la única terminal destinada a convertir en gas natural el gas natural licuado importado en el país. En las primeras horas de la noche de ayer el buque soltó amarras en el muelle de Compañía Mega, en el sector conocido como Cangrejales. En los primeros movimientos del carrier hacia el canal principal de navegación colaboraron los remolcadores Svitzer Endeavor, Ram Mapuche, Ona Paz y Svitzer Damka. El Excelsior navega ahora en dirección al puerto de Montevideo, donde llegará el miércoles, y luego pondrá proa hacia Europa, teniendo previsto operar en la flamante terminal de regasificación construida en el puerto de Wilhelmshaven por Tree Energy Solutions, E.ON y ENGIE. Cabe recordar que en febrero pasado, Excelerate Energy, la empresa texana propietaria del buque acordó suspender temporalmente un acuerdo de fletamiento del barco por cinco años, firmado con el gobierno alemán, para atender temporalmente los requerimientos de Argentina en materia de GNL. El Excelsior había amarrado el 3 de mayo pasado, dando inicio a una nueva etapa en el puerto bahiense, ya que allí había inaugurado, en 2008, el proceso de regasificación en el país, una operatoria que inicialmente iba a ser provisoria pero terminó extendiéndose hasta nuestros

Leer Más ...
Escala la polémica con Paraguay, y polémicas declaraciones del Presidente guaraní, por el cobro de peaje en el tramo norte de la Hidrovía
#Destacadas

Escala la polémica con Paraguay, y polémicas declaraciones del Presidente guaraní, por el cobro de peaje en el tramo norte de la Hidrovía

“Probablemente no le compraría un auto usado a Sergio Massa”, dijo el presidente paraguayo Santiago Peña, mientras el canciller Santiago Cafiero salió a defender al ministro de Economía argentino. Sigue subiendo de tono la polémica entre Paraguay y Argentina por el cobro de peaje en el tramo norte de la Hidrovía. Tras la desmentida argentina de un supuesto compromiso de levantar la medida, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, cuestionó ayer duramente al ministro de Economía nacional, Sergio Massa, durante una entrevista televisiva con el canal La Nación. “Probablemente no le compraría un auto usado a Sergio Massa”, dijo. en lo que constituye una gorera descalificación, durante un reportaje con los periodistas Viviana Canosa y Jonatan Viale. “Salimos de la reunión pensando que teníamos un entendimiento. Tenemos con la Argentina una larga historia de amores y desamores. Este puede ser un capítulo más de desamor, o paso para la integración que Paraguay y Argentina necesitan trabajar juntos”, sostuvo Peña. El mandatario mostró su desagrado por la actitud que, su entender, tuvo el Gobierno argentino. En tal sentido, señaló que varias horas después de la visita de Massa y del compromiso que Asunción creía al que se había llegado, desde Buenos Aires desmintieron que se fuera a suspender el cobro del peaje y se habló de un “malentendido”. “Nosotros teníamos en el entendimiento en la reunión de que se iba a dejar de cobrar, de que íbamos a tener un espacio donde conversar, de que iba a haber una reunión de

Leer Más ...
Dos mil buques pesqueros sin control en el puerto de Montevideo (César Lerena)
#Destacadas

Dos mil buques pesqueros sin control en el puerto de Montevideo (César Lerena)

Hace décadas que escribimos sobre la incapacidad o desinterés argentino por controlar la pesca ilegal en el Atlántico Sur. De igual modo, meses atrás, nos referimos al apoyo del Puerto de Montevideo a la pesca ilegal que realizan buques chinos, españoles-británicos, coreanos y, taiwaneses. Hoy, la Auditoría Interna de la Nación de Uruguay ratifica en detalle nuestros dichos. Montevideo sería un colador para la pesca ilegal y el crimen organizado. Sería bueno tener una auditoría de igual rigurosidad de los manejos de la Subsecretaría de Pesca de Argentina y los puertos argentinos. Denunciamos entonces, que más de 700 buques extranjeros pesqueros que operan en el Puerto de Montevideo capturan ilegalmente recursos pesqueros argentinos en Malvinas y, los migratorios originarios de la ZEE de ambos países en alta mar; violando -Uruguay- las declaraciones de la CELAC de 2011 y 2014; la Res. del UNASUR de Asunción del 17/3/2012, etc. y el Tratado del Río de la Plata de 1973/4. En este Puerto se recambia el combustible; se reemplazan tripulantes; se transbordan capturas; se arma y repone alimentos e insumos; etc. de buques que pescan ilegalmente. Operaciones que representarían a Uruguay un ingreso de 300 millones dólares anuales (Baubeta Mario; Mercopress, 20/12/11), aunque violando todas las normativas. También recordamos, que los tres Estados ribereños de América del Sur oriental (Argentina, Brasil y Uruguay) suscribieron la “Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur” y, que ésta, es el ámbito adecuado para tratar también, cuestiones relativas al trabajo esclavo, contrabando y narcotráfico que,

Leer Más ...
¿Una “segunda hidrovía” desde Córdoba hasta Bahía Blanca?: la nueva propuesta de Patricia Bullrich
#Destacadas

¿Una “segunda hidrovía” desde Córdoba hasta Bahía Blanca?: la nueva propuesta de Patricia Bullrich

La candidata a presidenta de Juntos por el Cambio lanzó esta idea durante el Congreso de Coninagro. Comparó esta posible hidrovía con lo que fue en su momento la obra del túnel subfluvial Santa Fe-Paraná. “Tenemos proyectos estratégicos que pueden sonar imposibles”, lanzó Patricia Bullrich, la ganadora de la interna de Juntos por el Cambio en la carrera por la presidencia, en el 6° Congreso Internacional de Coninagro. Pero nadie suponía que de lo que iba a hablar era de una “segunda hidrovía“, que supondría una salida directa al mar para mercadería cargada en Córdoba. El auditorio en el recinto de la Bolsa de Cereales porteña escuchó cómo la candidata presidencial sostuvo: “Nuestro sueño a largo plazo es tener una segunda Hidrovía que salga, que vaya por Córdoba y que termine en el puerto de Bahía Blanca”. CÓMO SERÍA ESTA NUEVA HIDROVÍA “En la lógica de pensar en el transporte marítimo, esto es un proyecto a largo plazo. Pero yo me imagino que el que pensó el túnel subfluvial, el que pensó el puente Zárate Brazo Largo, cuando lo pensaron, todos pensaban que era una locura”, comparó. Ensimismada en la idea, y a días de haberse conmemorado un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad del General San Martín, aprovechó para subir este proyecto a la escala del prócer. “Yo estoy convencida de que para hacer cambios fuertes en el país tenés que tener una capacidad de soñar en cosas que hoy parecen imposibles. Pero que son, como decía San

Leer Más ...
#Destacadas

Cuento: Navegando de Port de Lorient a Mar del Plata en un pesquero (Daniel Molina Carranza)

El presente cuento esta basado en una historia real, pero me he permitido con la imaginación agregar personajes y elementos para sazonar la narrativa, por favor nadie se sienta involucrado porque no es nada más que eso, un lindo cuento. Navegando de Port de Lorient a Mar del Plata en un pesquero La amistad siempre es un bien muy preciado, pero en la adolescencia lo es especialmente. La causa es que ser adolescente es el período más convulso en la mayoría de la gente. La amistad en esta etapa, es una relación de lealtad y confianza, la cual puede traer consigo muchas cosas buenas y a veces malas, depende de la capacidad para descubrir los verdaderos amigos. Los amigos que se adquieren durante este período influyen y mucho, sobre nuestro comportamiento. Influyen en nuestra forma de vestir, de hablar, de opinar e incluso, pueden inducir a que hagamos cosas que estando solos no se nos ocurriría bajo ningún concepto. Ahora con setenta y cuatro años, pienso que el hecho de conservar esos amigos, salvo lo que han fallecido, es un bien inestimable. Esta es la historia de un joven de nuestro grupo, quien vivía permanente en Mar del Plata, razón por cual la distancia física con nosotros que vivíamos en Buenos Aires, la dificultad en las comunicaciones que en esa época se limitaban al teléfono o una carta, no pertenecía al grupo más compacto de amigos, pero todos sentíamos por él un gran afecto. De una u otra manera todos

Leer Más ...
Cortocircuito diplomático: Argentina desmiente a Paraguay, y asegura que no se negoció la suspensión del cobro del peaje en la Hidrovía
#Destacadas

Cortocircuito diplomático: Argentina desmiente a Paraguay, y asegura que no se negoció la suspensión del cobro del peaje en la Hidrovía

En una situación insólita, que probablemente agravará el conflicto que Argentina mantiene con Paraguay, este jueves se produjo un “cortocircuito” diplomático entre los máximos representantes de ambos países sobre la cuestión del peaje en el tramo superior de la Hidrovía. Esta tarde, luego de una reunión que mantuvo el flamante mandatario paraguayo Santiago Peña con el ministro Sergio Massa en Mburuvicha Róga –su residencia presidencial–, la Cancillería paraguaya comunicó que “el gobierno argentino se comprometió a suspender el cobro de peaje en el tramo superior de la Hidrovía Paraguay-Paraná y que “las gestiones para levantar la medida se inician de manera inmediata”. El comunicado, redactado de manera tan contundente luego de una visita oficial del virtual jefe de gobierno argentino a su par paraguayo, dejaba poco lugar a dudas de que el conflicto que venían arrastrando ambas naciones en los últimos meses finalmente se daba por concluido. Pero, lamentablemente, eso no ocurrió. Pocos minutos después de que la Cancillería de Paraguay emitiera el comunicado oficial, voceros del Ministerio de Transporte de la Argentina comenzaron a asegurar, de manera informal, que lo afirmado por el gobierno paraguayo no es correcto. Finalmente, decidieron oficializar su posición, por medio de la publicación de un mensaje en redes sociales, al indicar que no habrá suspensión del cobro del peaje. Es decir: contradiciendo ya abiertamente lo comunicado oficialmente por Paraguay. El mensaje del Ministerio de Transporte incluso va más allá y menciona que “el próximo encuentro de alto nivel (entre ambas naciones) será para analizar

Leer Más ...
Informe de seguridad internacional alertan sobre amenazas futuras en puertos
#Destacadas

Informe de seguridad internacional alertan sobre amenazas futuras en puertos

Los puertos latinoamericanos bajo tres amenazas: robos, cambio climático y ciberataques. Así lo indica un informe de una empresa multinacional dedicada a la seguridad. Los tres ejes de mayor preocupación y no tan expuestos públicamente tienen los tres mencionados ejes en común. Uno de ellos los riesgos tecnológicos a los que hoy se enfrentan las estaciones portuarias, un tema de desvela para las administraciones responsables y no tanto tal vez para los actores que operan por fuera de la estación o no forman parte de ella. El informe reseña que para las empresas no contar con personal calificado para manejar las nuevas tecnologías implica desafíos. El paso de las actividades portuarias a la digitalización ha optimizado las operaciones, la exposición a nuevas amenazas del entorno informático, como la vulnerabilidad a los ciberataques, una preocupación en Latinoamérica para los gobiernos que se precian de tales. Por eso algunos de ellos están impulsando estrategias respecto a la formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), especialmente en los vecinos Brasil y Chile, como así también en México. Estas señales de atención, han hecho que las empresas internacionales queden expuestas a perder millones, tal el caso de la naviera Maersk (conocida en Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado por operar con al menos estos tres puertos argentinos) que en los últimos años ha sido víctima de ciberataques, los que afectaron a algunos puertos en los que opera. La información que se almacena en los puertos, no es solo de

Leer Más ...
Cómo funciona el innovador carguero con velas gigantes para navegar con energía eólica
#Destacadas

Cómo funciona el innovador carguero con velas gigantes para navegar con energía eólica

El uso del viento para impulsar embarcaciones es una de las tecnologías marítimas más antiguas, pero ahora puede estar llegando a otro nivel. Un barco de carga equipado con velas gigantes rígidas de diseño británico acaba de emprender su primer viaje. La empresa naviera Cargill, que alquiló el barco, espera que la tecnología ayude a la industria del transporte marítimo a marcar rumbo hacia un futuro más verde. Las velas WindWings están diseñadas para reducir el consumo de combustible y, por lo tanto, la huella de carbono del transporte marítimo. La industria es responsable de alrededor del 2,1% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2). El viaje inaugural del Pyxis Ocean de China a Brasil proporcionará la primera prueba en el mundo real de las WindWings. También es una oportunidad para evaluar si un regreso a la manera tradicional de propulsar barcos podría ser el camino a seguir para mover carga en el mar. Plegadas cuando el barco está en el puerto, las velas se abren cuando está en aguas abiertas. Miden 37,5 metros de altura y están construidas con el mismo material que las turbinas eólicas para que sean duraderas. Lograr que una embarcación de este tipo sea impulsada por el viento, en lugar de depender únicamente de su motor, podría reducir las emisiones de un buque de carga en un 30%. De acuerdo con la web especializada MarineTraffic.com, el Pyxis Ocean mide 229 metros de eslora y pesa más de 43.000 toneladas. Jan Dieleman, presidente de

Leer Más ...
Mercosur y la crisis en Ecuador: ¿Qué medidas se deben tomar para proteger los puertos? (J. C. Donato)
#Destacadas

Mercosur y la crisis en Ecuador: ¿Qué medidas se deben tomar para proteger los puertos? (J. C. Donato)

La situación de violencia en Ecuador, pone en observación sus tres puertos principales: Guayaquil, Esmeralda y Manta, esto sugiere urgente abordaje. El MERCOSUR permanece en desaconsejable silencio. (Ecuador es Estado Asociado). Debe reunir al Consejo del Mercado Común, al Grupo Mercado Común y al subgrupo de Trabajo N°5 – Transporte, ya que los puertos del bloque no tienen representatividad en el organigrama. Argentina tiene que proponer un nuevo Acuerdo Multilateral de Transporte y uno específico para los puertos de los Estados Partes. Invitar al diálogo permanente con Uruguay, que se niega sistemáticamente a firmar acuerdos de transporte y puertos. La política de puertos libres que mantiene la hermana República de Uruguay pondrá en riesgo la seguridad de la región. sugiero como fuente de consulta, publicaciones de especialistas como Agustín Barletti o Cesar Lerena, que investigan y advierten deficiencias en control de operaciones de algunos puertos de la región. Fortalecer controles en puertos de los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, sin que ello implique ralentización en operaciones intrínsecas. Acompañar con políticas de financiamiento para la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas en control de carga, descarga e inspección de buques. Incrementar controles en amarraderos fluviales sobre el Río Paraná, vigilancia en accesos terrestres cercanos a ellos. Control de amarres de convoyes en árboles. Convocar a organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la United Nations o la UNCTAD que realizan reuniones,

Leer Más ...
Scroll al inicio