Estuvimos
en el Centro Argentino de Ingenieros en donde se analizaron los efectos
positivos de una posible profundización de la hidrovía, lo que
permitiría hacer crecer la producción con economías de escala más
competitivas. Así lo consideró el Dr. Ricardo Sánchez, experto de la
Cepal, quien destacó que “la hidrovía es el sector más dinámico de la
economía argentina”
Según Ricardo Sánchez, el sistema de
navegación ha logrado avances importantes y se posicionó como un sector
estratégico para el desarrollo, que debe enfocarse en la evolución de la
producción agrícola.
“Es la región que más ha crecido, a una
tasa de más del 4 por ciento anual promedio sostenido por 20 años, y eso
nos dice que hubo determinadas condiciones que lo permitieron. Tiene
que ver con la hidrovía, que ha sido un elemento estratégico, una
condición necesaria.”
En ese sentido, aseguró que con dos pies
más de profundización, se ganaría una expansión agrícola del 6 por
ciento por año. “Lo que en la realidad ya pasó, si se tiene en cuenta el
impacto de la obra ya realizada en esa infraestructura”
Si uno
toma a través de la historia la incorporación de nueva infraestructura
en esa vía, y cómo se mantuvo en el tiempo, se explica la evolución de
la producción, primero gracias al dragado de apertura, luego al pasaje
de 32 a 34 pies, que fueron factores claves que ayudaron en la expansión
agrícola. “A partir de los dos pies agregados, la producción creció más
del 2 por ciento anual” indicó.
Durante la conferencia, Sánchez
destacó los beneficios para los puertos graneleros y también los fletes
adicionales para los buques. Por ejemplo proyectando una posible
expansión de las exportaciones en los 10 siguientes años desde 2017 de
al menos 6 por ciento anual, los puertos up river se beneficiarían con
casi 94 millones de toneladas adicionales de actividad, acumulando un
volumen neto de 1.660 millones de toneladas transferidas para los tres
cultivos en estudio.
Asimismo, la apertura del evento estuvo a
cargo de Juan Carlos Venesia, como director del Programa Santafesino de
Desarrollo de la Hidrovía y de Infraestructura Regional para la
Integración de la UNR, y del Ing. Alberto Del Vecchio, especialista en
Puertos y Vías Navegables, de la Facultad de Ingeniería de la UBA.
“Hay que tomar decisiones informadas”
También
el Lic. José Barbero, decano del Instituto de Transporte de la
Universidad Nacional de San Martín, expuso durante la jornada que fue
organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) y el Programa de Infraestructura Regional de la Universidad
Nacional de Rosario y auspiciada por el Instituto de Transporte de la
Universidad Nacional de San Martín.
Como positivo dijo que si uno
mira las últimas tres décadas, el transporte y la logística han ido
ganando lugar en la agenda pública. Pero advirtió que las tendencias de
cambio son más intensas de lo que pudimos haber visto, y que la
incertidumbre geopolítica, los cambios tecnológicos, entre otros
factores hacen que en la actualidad tengamos retos más grandes, en donde
es difícil saber cuáles son las prioridades y cómo las tenemos que
enfocar.
“Veo la necesidad de tener políticas de transporte y
planes diciendo qué es lo que tenemos que hacer, y eso requiere de
conocimiento. Hay lamentablemente muchos ejemplos de proyectos que
costaron más de lo que se dijo, o con fallas para predecir costos”
agregó.
En tal sentido destacó la importancia de la presentación
de Ricardo Sánchez que aportan a que los países tengan conocimiento y
análisis antes de tomar decisiones tan estratégicas.
“Necesitamos
más fundamentos para tomar decisiones. Argentina tiene que mejorar en
ese sentido y tomar decisiones sobre qué es lo que va a hacer, con
consensos previos”, concluyó. (COMEX ONLINE)
19/08/2019 #NUESTROMAR