Seguridad garantizada (Prefectura Naval Bahía Blanca)

"Nuestra misión y objetivo es trabajar de forma mancomunada con la ciudad, como con todo el país, porque una de nuestras funciones es custodiar el puerto para que sea seguro para todo aquél ciudadano argentino", sostuvo el prefecto principal Antonio Miguel Quiroz.

"Nuestra misión y objetivo es trabajar de forma mancomunada con la ciudad, como con todo el país, porque una de nuestras funciones es custodiar el puerto para que sea seguro para todo aquél ciudadano argentino", sostuvo el prefecto principal Antonio Miguel Quiroz.

"Prefectura trabaja con la ley que establece la protección de buques internacionales portuarias. Este es un sistema donde cada terminal portuaria, fundamentalmente la zona primaria, tiene un servicio de control y vigilancia, y donde se registra el ingreso y egreso de todas las personas, como todos los movimientos que pueden tener los mismos. Esto hace que el puerto sea seguro para todo buque que arribe a esta zona".

Fue lo que más resaltó el prefecto principal Antonio Miguel Quiroz, quien, desde hace siete meses, está al frente de la Prefectura Naval Bahía Blanca, sobre la labor dentro de la zona portuaria.

Quiroz tampoco olvidó elogiar el plantel con que cuenta Prefectura dentro del puerto.

"El personal con que contamos es muy interesante. En los tiempos en que estamos tenemos que ofrecer toda la seguridad necesaria en base a los requerimientos que precisa tanto la sociedad, como los puertos".

–¿Cuál es la magnitud de la intervención de prefectura en la actividad portuaria?

–La Prefectura Naval Argentina como fuerza de seguridad y como sus funciones lo establecen en la ley 18.398, tiene como uno de los puntos fundamentales la protección de las instalaciones portuarias de los busques y la vía humana en el mar.

"Para la Prefectura Naval Argentina es sumamente interesante que todos los puertos de nuestro país sean seguros y que cuenten con capacidad para poder ingresar buques de cualquier nacionalidad, protegidos por nosotros mismos, para que de esta manera, podamos tener un beneficio a nivel nacional".

"A nivel de puerto es una de las funciones más importantes que tenemos. Custodiar todo lo que sea las instalaciones portuarias y a su vez todos los buques que arriban al puerto".

–¿Cómo se encuentra la seguridad en el puerto?

–Prefectura trabaja actualmente, después del 11 de septiembre, con lo que establece la protección de buques internacionales portuarias, que es un sistema donde cada terminal portuaria, fundamentalmente la zona primaria, tiene un servicio de control y vigilancia, donde se registra el ingreso y egreso de todas las personas, como todos los movimientos que pueden tener los mismos. Esto hace que el puerto sea seguro para todo buque que venga y arribe a esta zona.

–¿Con qué cantidad de personal cuentan?

–En Bahía Blanca estamos contando actualmente con 300 personas que trabajan en beneficio de la seguridad del puerto.

–¿Cómo se perfecciona el personal de Prefectura?

–Realizando constantemente cursos, talleres, capacitaciones en distintas aéreas. Ya sea en seguridad en la navegación, contaminación y en controles de incendio. Nuestra gente se capacita en Olivos (Buenos Aires), donde se encuentra nuestra escuela superior, o en la escuela de formación que se encuentra en la ciudad de Zárate.

"A su vez, Prefectura ha estado incorporando en estos últimos tiempos, como calidad de marineros, cuerpo complementario, en distintos centros de distribuciones de adiestramientos.

"Bahía Blanca contó con uno en el mes de julio, donde se recibieron 50 marineros cuerpo complementarios y para el 17 de septiembre tenemos previsto abrir otro curso, también para 50 marineros más", agregó Quiroz.

–¿Es un importante número para la ciudad?

–Sí. El personal con el que contamos es muy interesante. Creo que en los tiempos en que estamos tenemos que ofrecer toda la seguridad necesaria en base a los requerimientos que necesita, tanto la sociedad, como los puertos.

–¿Cómo manejan la pesca ilegal?

–Es un tema que prácticamente lo manejamos a través de un servicio llamado buque guardacostas que tiene la Prefectura Naval Argentina, en conjunto con el servicio de aviación, donde a través de medio aéreos (aviones de tipo caza y distintos helicópteros) hacen los recorridos y los patrullajes aéreos sobre la zona económica exclusiva. A su vez, tenemos los guardacostas, que son de construcción española, que se encuentran patrullando permanentemente las 200 millas al efecto de proteger nuestras aguas.

"Nuestra misión, fundamentalmente, es detener la pesca ilegal, pero a su vez, y dentro del mismo operativo, Prefectura debe intervenir en lo que denominamos la seguridad del medio ambiente. Correspondiente a todo buque que no cumpla con las normativas nacionales o internacionales sobre los derrames de hidrocarburos o elementos peligrosos", acotó.

–¿Sobre qué entidad pasan los permisos de pesca?

–Están exclusivamente a cargo de la Secretaria de Pesca de la Nación. Nosotros lo que hacemos es custodiar que no ingresen buques ilegales de otros países dentro de la zona económica exclusiva.

–¿Se han encontrado irregularidades en lo que va del año?

–Sí. Este año hemos tendido algunos buques que se han capturados pescando de manera ilegal. Generalmente, esto se da en la temporada de la pesca del calamar. Allí, los buques extranjeros suelen arrimarse a la zona de las 200 millas o ingresar a la misma, y en ese caso, cuando lo detectamos, son capturados y traídos a la costa de la República Argentina donde quedan a disposición de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, la que determinará la sanción que se le va a aplicar.

–¿Cuál es la misión que tienen con la ciudad?

–Nuestra misión y objetivo es trabajar de forma mancomunada con la ciudad, como con todo el país, porque una de nuestras funciones es custodiar el puerto y un puerto es de la nación y favorece a todo ciudadano argentino.

–¿Qué elementos utilizan para el control de la seguridad?

–Normalmente usamos el guardacostas, medios aéreos y unidades terrestres que son unidades nuestras con las que podemos desplazarnos.

–¿Requerirá otras exigencias la creación del Muelle Multipropósito?

–Dentro de los requerimientos que hace la Prefectura, hay que presentar un plan de contingencias a través del código de protección de buques e instalaciones portuarias donde se hace todo el perímetro y los sistemas de seguridad que van con uno mismo y el sistema de control que hay que hacer desde ese lugar.

"Esto es para poder tener, con conocimiento, quienes son las personas que pueden estar en el muelle y hará a la seguridad propia del puerto".

–¿Cómo ha sido la actividad durante lo que va del corriente año?

–Este año hemos tenido nuevas experiencias en lo que respecta a la seguridad nacional. Esto ha significado la oportunidad de la declaración de la universidad de la Prefectura y de la Universidad de la seguridad marítima, que se va a realizar en Olivos, en la Provincia de Buenos Aires.

"Esto fue sancionado el pasado 30 de junio a través de una ley por el Congreso Nacional, de donde se recibirán como licenciados en seguridad marítima personal, tanto gente de la Prefectura, como cualquier ciudadano del país".

01/09/07
LA NUEVA PROVINCIA – BAHÍA BLANCA

Compartir nota en redes...

Scroll al inicio