Santa Cruz vivió una jornada de cara al mar

Más de mil habitantes participaron de manera voluntaria en el II Censo Nacional de Contaminación Costera, un operativo organizado por la Fundación Patagonia Natural y coordinado en nuestra provincia  por la Subsecretaría de Medio Ambiente.

Más de mil habitantes participaron de manera voluntaria en el II Censo Nacional de Contaminación Costera, un operativo organizado por la Fundación Patagonia Natural y coordinado en nuestra provincia  por la Subsecretaría de Medio Ambiente.

Más de mil habitantes de Santa Cruz participaron ayer de manera voluntaria en el II Censo Nacional de Contaminación Costera, un operativo organizado por la Fundación Patagonia Natural y coordinado en nuestra provincia  por la Subsecretaría de Medio Ambiente que permitirá obtener información actualizada sobre el estado del litoral marítimo de todo el país para generar políticas tendientes a su remediación y conservación.

Alumnos de distintas escuelas especiales y de Adultos, scouts, integrantes de Gendarmería Infantil, la Cruz Roja, la Fundación Patagonia Natural, y distintos clubes e instituciones de nuestra comunidad se sumaron al personal de las Fuerzas Armadas y de Seguridad y a profesionales de la UNPA, el Consejo Agrario, la Municipalidad y otros organismos en una jornada ‘de cara al mar’ que al margen de los resultados – que se  darán a conocer en algunos meses- cumplió acabadamente con el objetivo de concientizar a toda la sociedad sobre el cuidado del Medio Ambiente.

 Desde esta ciudad capital se coordinó un operativo que abarcó desde Puerto Coyle  hasta Cabo vírgenes, y se garantizó la cobertura en distintos tramos, incluyendo ambas márgenes del estuario de los ríos Gallegos y Chico.

Desde las primeras horas de la mañana distintos grupos de personas – en su mayoría niños y jóvenes- con sus coordinadores, comenzaron a salir desde el Colegio Guatemala y el Club Náutico CEMA hacia la Chacra San Jorge, la estancia La Angelina, el Cabo Buen Tiempo, Punta Loyola y Cabo Vírgenes para empezar de manera simultánea el operativo a partir de las 2 de la tarde, hora de la pleamar.

Bolsas, botellas de plástico, vidrios rotos, una zapatilla, telas, escombros, chatarras, descargas cloacales e industriales, y también restos biológicos como caparazones, huesos, plumas, y algas fue lo que los voluntarios registraron en sus planillas, que serán  remitidas a la Fundación Patagonia Natural para  poder tener un diagnóstico acabado sobre el estado general de las costas argentinas.

Los  censistas que recorrieron la zona de Punta Loyola tuvieron  una satisfacción extra, que fue la posibilidad de poder observar durante gran parte del tiempo que duró el operativo, el desplazamiento de una Ballena Franca Austral.

03/09/07
EL PERIODICO AUSTRAL

Compartir nota en redes...

Scroll al inicio