Removerán a las gaviotas que atacan a las ballenas (Madryn)

Foto

El Gobierno provincial lanzará un plan.

El Gobierno provincial lanzará un plan.

Las más recientes investigaciones demuestran que no hay evidencia científica de que el crecimiento de la población de gaviotas afecte a las ballenas como especie. Sin embargo se detectó que la interacción entre ambas altera el comportamiento individual del cetáceo, aumenta la posibilidad de que contraiga enfermedades y afecta la experiencia de los turistas.

Así se desprende de un trabajo realizado por el Centro Nacional Patagónico y presentado a los titulares de las carteras de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Eduardo Maza, de la Producción, Eduardo Arzani y de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas, Alicia Tagliorette, quienes mantuvieron reuniones con profesionales y técnicos, a fin de arribar a acuerdos sobre la forma de enfrentar la problemática.

Durante las reuniones se expusieron los resultados de investigaciones científicas desarrolladas por profesionales del Centro Nacional Patagónico, quienes estiman que la población de ballena franca austral está en crecimiento al igual que la población de gaviota cocinera de las costas patagónicas, ambas especies autóctonas, aunque se destacó que el crecimiento de la población de ballena franca austral es menor que el esperado. En los últimos años se ha observado una interacción natural entre estas dos especies cuya ocurrencia se ha visto incrementada.

Molestia presencia. Las dos especies conviven, pero lo hacen de manera conflictiva. Ahora habrá un plan.

Lo expuesto tiene su fundamento en los trabajos de investigación realizados por la doctora Nora Lisnizer y colaboradores sobre poblaciones de gaviotas de la costa de Patagonia Norte y del doctor Enrique Crespo sobre la población de ballenas de Península Valdés.

Aunque se llegó a la conclusión de que no existe evidencia científica suficiente que demuestre que la interacción gaviota-ballena ponga en riesgo a la población de ballenas francas australes, se reconoce que dicha situación afecta el comportamiento habitual de las ballenas en forma individual y a la calidad de la experiencia turística, debido a la percepción negativa de los visitantes de esta interacción.

A partir de estas conclusiones se llevará a cabo una experiencia piloto de manejo del ave en el área donde se observan las interacciones, a fin de evaluar su operatividad y eficiencia. La experiencia no tiene antecedentes y se aseguró que no pondrá en riesgo a las poblaciones involucradas.

El trabajo incluirá la erradicación de basurales a cielo abierto, el manejo adecuado de descartes pesqueros terrestre y de alta mar y el monitoreo de ambas especies y de su interacción. La experiencia piloto contempla también la remoción de las gaviotas identificadas como atacantes, lo cual requiere de la presencia de un patrón, un asistente, un biólogo y un responsable de la remoción.

Formaron parte de las reuniones, entre otros funcionarios, el subsecretario de Conservación y Áreas Protegidas, Javier Tolosano, el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Pena, la directora general de Gestión Técnica y Operativa, Sandra Rivera, la directora general de Evaluación Ambiental, Paola Rivero, la directora de Fauna y Flora Silvestre, Silvana Montanelli, y la jefa del Departamento Legal de la Secretaría de Turismo, Verónica Monteoliva.

11/06/12

DIARIO JORNADA

Compartir nota en redes...

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio