Los viajes empezarían a mediados de año, y el cruce hasta Colonia duraría poco más de una hora. El buque tendrá capacidad para 200 pasajeros. El pasaje costaría unos $ 110, la mitad de lo que se paga hoy.
Los viajes empezarían a mediados de año, y el cruce hasta Colonia duraría poco más de una hora. El buque tendrá capacidad para 200 pasajeros. El pasaje costaría unos $ 110, la mitad de lo que se paga hoy.
Hoy existen sólo dos maneras de cruzar al Uruguay atravesando el Río de la Plata: sacar el ticket por Buquebús, la empresa que tiene el monopolio del "puente fluvial", o viajando a bordo de una lancha "colectivo" desde el Puerto de Tigre, que en más de cuatro horas llega a la pequeña ciudad de Carmelo y desde ahí, en bus.
Ahora, el Gobierno bonaerense salió a anunciar que, antes de mitad de año, habrá una nueva forma de cruzar. Las autoridades provinciales, encabezadas por el gobernador Felipe Solá, respaldan un proyecto privado que propone la instalación de un servicio de catamaranes que unirá el Puerto de Olivos, en el Partido de Vicente López, con Colonia del Sacramento.
La iniciativa, aprobada por el Ministerio de Producción provincial, contempla la inversión en infraestructura de $ 2 millones para la puesta en marcha de una terminal de pasajeros que operará la línea Olivos-Colonia. Básicamente, el proyecto presentado por la empresa argentina Ocean Export ofrece llegar de una ciudad a otra en poco más de una hora, a bordo de un moderno catamarán de alta velocidad marca Fjellstrand, que llega a navegar a 32 nudos. "La idea es que en una segunda etapa, más cerca de fin de año, se agrande la flota y el servicio. Inclusive la empresa propuso también llegar desde Olivos hasta Montevideo en un buque más rápido que unirá ambos destinos en tres horas", dijeron en la empresa.
El catamarán tiene capacidad para transportar 200 pasajeros en cada viaje, aunque todavía no se confirmó la posibilidad de que también puedan llevar autos. La empresa destacó que, en al menos dos viajes diarios, calculan un movimiento anual de 120 mil personas entre ambas ciudades. Hoy, el tráfico de pasajeros entre estos destinos es de a 1,2 millón por año.
En diálogo con Clarín, la ministra de Producción, Débora Giorgi, respaldó el proyecto y adelantó que los trabajos de construcción podrían arrancar en unos tres meses. "La mayoría de los requisitos está en orden, y la empresa ya cuenta con la autorización de la Subsecretaría de Puertos provincial. Falta que se tramite el certificado de impacto ambiental ante la Secretaría de Política Ambiental", dijo Giorgi.
¿Cuánto saldrá el Pasaje? Según resaltan en La Plata, más allá del beneficio de poder elegir a otra empresa para llegar a Colonia, el precio del ticket será casi la mitad del que actualmente se cobra. "Mientras que para viajar en el servicio rápido de Buquebús hoy hay que pagar alrededor de US$ 62 dólares, la propuesta de Ocean Export es cobrar US$ 35 por el mismo trayecto", destacó la licenciada del Ministerio de Producción bonaerense y encargada de llevar adelante el proyecto, Andrea Bobris.
La empresa ya inició la tramitación para ocupar un puesto de amarre en el Puerto de Olivos. Además, también pidió un amplio espacio para instalar el muelle y emplazar la terminal que ocupará alrededor de 800 metros cuadrados. Además construirán un edificio, un preembarque, playa de estacionamiento, área de control de aduana y migraciones, sector de operación de embarcaciones y sistema de balizamiento.
"Ocean Export pertenece a la firma de capitales nacionales de remolques portuarios RUA y fueron dueños de Ferrylíneas. Tienen 38 años de experiencia en el mercado de transporte fluvial. Además de la autorización de Aduanas y Migraciones, sus directivos también cuentan con el permiso para navegar las rutas del trayecto Olivos-Colonia, tanto del lado uruguayo como del argentino", informó Bobris.
Hace décadas que el estado de abandono del Puerto de Olivos genera quejas entre los vecinos. En varias oportunidades, sobre todo en años electorales, desde el Gobierno bonaerense anunciaron programas de saneamiento para mejorar la zona. El calendario sigue quemando hojas y la esperada respuesta de las autoridades provinciales nunca apareció. Actualmente en el puerto conviven marinas deportivas, clubes náuticos, cuatro restoranes y varias areneras, algunas abandonadas, y otras con poca actividad.
Por Mariano Roa
12/02/07
CLARÍN