Río Santiago aventaja a Tandanor para la construcción de cuatro patrulleros oceánicos.
Río Santiago aventaja a Tandanor para la construcción de cuatro patrulleros oceánicos.
La Armada dio un nuevo paso para la concreción del proyecto de construcción de cuatro Patrulleros Oceánicos Multipropósito (POM) en el país, al cerrar ayer el plazo para la presentación de ofertas. Según lo informado por altas fuentes del Ministerio de Defensa, en la compulsa hubo dos oferentes: Astilleros Río Santiago y Tandanor.
Fue la planta naval del Estado bonaerense, ubicada en Ensenada, la que entregó la mejor cotización, con $ 675 millones contra $ 689 millones presupuestados por Tandanor.
Pese a todo, los voceros oficiales informaron que, a partir de ahora, la Armada deberá estudiar el sustento técnico y financiero de las propuestas y, sólo entonces, elevarla a la cartera que conduce Nilda Garré. El proyecto tiene varios años y se vio envuelto en una serie de denuncias por supuestos pedidos de sobreprecios en los presupuestos en las que están involucrados varios altos jefes de la Armada.
El responsable de ARS, Lelio González Elicabe, confirmó la noticia y estimó que el armado de los buques puede demandar unos cinco años. Según lo estipulado ahora, se haría bajo la modalidad de contratación directa, que entre otras obligaciones exige una experiencia superior a veinte años en este tipo de fabricación naval.
El Patrullero Oceánico Multipropósito tiene casco de acero y una eslora de unos 80 metros y es capaz de desplazarse a unos 20 nudos con una autonomía de 7500 millas marinas -unos 30 días-. Lleva una tripulación de 35 tripulantes permanentes, además de 15 científicos o personal auxiliar. Posee propulsión: combinación diésel eléctrico-diésel CODLOD, 2 hélices de paso controlable con 2 timones y una hélice transversal a proa para maniobras. Su capacidad de carga es de 120 metros cúbicos.
El POM debe ser capaz de realizar las siguientes tareas de control del mar, búsqueda y rescate en el área asignada y ciertas tareas limitadas en zona antártica.
Asimismo pueden hacer remolques de buques de hasta 4000 toneladas de desplazamiento; investigación oceanográfica e hidrográfica, mediante el uso de un laboratorio básico propio o a embarcar de acuerdo con las actividades científicas por realizar. Asimismo, puede efectuar control de derrame de hidrocarburos y apoyo a unidades siniestradas (rescate de náufragos y lucha contra incendios), así como apoyo sanitario en zonas costeras.
Por Pablo Morosi
Nota relacionada:
Anuncian incorporación de cinco guardacostas de altura y dos aeronaves de patrullado para la Prefectura Naval Argentina
30/10/10
LA NACION