Observaron “cierta recuperación” de especies de variado costero (Pcia de Buenos Aires)

Hace pocos días concluyó la campaña del Inidep de evaluación de especies demersales costeras en la zona sur de la provincia de Buenos Aires y sus responsables adelantaron a este medio algunos datos alentadores.

Hace pocos días concluyó la campaña del Inidep de evaluación de especies demersales costeras en la zona sur de la provincia de Buenos Aires y sus responsables adelantaron a este medio algunos datos alentadores.El jefe de la campaña, el biólogo Claudio Ruarte, señaló que “todavía estamos procesando los datos, pero informalmente se puede decir que tuvimos buenas capturas y pienso que es por un efecto positivo de las vedas”.

La campaña se realizó entre el 23 de noviembre y el 6 de diciembre, con la participación de 11 científicos y técnicos y una tripulación de 25 personas, en el buque de investigación Doctor Eduardo Holmberg. El trabajo se realizó en el área comprendida entre los 39º S y los 41º 30´S, es decir, en el sector entre Quequén y el límite sur de la provincia de Buenos Aires, la zona popularmente conocida por los pescadores como “El Rincón”.

“La campaña fue para evaluar especies costeras de la provincia de Buenos Aires, que son las especies de peces que se distribuyen entre la costa y los 50 metros de profundidad. Estas especies se distribuyen desde el límite entre Uruguay y Brasil hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, pero en esta campaña hicimos una evaluación de la parte sur, el sector en el que desde 2004 se establecen vedas temporales” explicó Ruarte.

Esta veda para la pesca del “variado costero” tuvo algunas variantes pero se mantuvo a lo largo de los años, en la época de primavera y verano. Este año, se está cumpliendo desde octubre y continuará hasta marzo.

“El objetivo principal de la campaña fue evaluar el área de veda, la última campaña había sido en 2008” indicó el investigador, quién agregó que “estamos todavía procesando los datos, pero puedo decir hay mayor densidad de varias de las especies de variado, como besugo, mero y salmones”. En otras palabras, “vemos que hay una cierta recuperación de algunas de las especies”, lo que puede relacionarse con un efecto positivo de las vedas

– ¿Si tuviera que hacer una recomendación, sería mantener la política de veda temporal en esa zona?

– Sí, porque es la época de reproducción y de concentración de la mayoría de las especies de la zona, la época en que son vulnerables a la pesca. Creo que la veda es importante. Después de la época de veda estas especies permanecen en esa área pero, quizás, están un poco más dispersas.

Ruarte destacó haber podido realizar una campaña de evaluación. “Los de la campaña son datos muy importantes para nosotros, porque buscamos específicamente lo que necesitamos, donde queremos”, indicó.

Es que cuando no hay posibilidades de realizar campañas, trabajan con datos de partes de pesca y muestreos de desembarques.

Durante 11 días, los científicos realizaron 60 lances de pesca cubriendo toda el área, sobre un diseño de muestreo por transectas perpendiculares a la costa, distribuidas aleatoriamente.

Con cada lance trabajaron, además con los objetivos de caracterizar las concentraciones de las especies objetivo y otras integrantes del variado costero en cuanto a tallas, sexos, composición de edades; determinar el estado reproductivo de todas las especies (tanto cartilaginosos como óseos); determinar las áreas de mayores rendimientos de juveniles; obtener muestras de ictioplancton para su posterior análisis; realizar estudios oceanográficos con relación a los recursos pesqueros; determinar la distribución, abundancia y composición del bacterioplancton y su relación con variables ambientales; enumerar y caracterizar bacterias degradadoras de hidrocarburos; y obtención de muestras de pez palo para análisis genéticos.

14/12/11

LA CAPITAL (Mar del Plata)

 

Compartir nota en redes...

Scroll al inicio