Para la subsecretaria de Transportes, Gloria Hutt, en diciembre de este año se espera tener las primeras luces del lugar en que el Estado decidirá construir un megapuerto.
Para la subsecretaria de Transportes, Gloria Hutt, en diciembre de este año se espera tener las primeras luces del lugar en que el Estado decidirá construir un megapuerto.
Para ese propósito, en la cartera del Estado están trabajando junto al Sistema de Empresas Públicas (SEP) y los puertos de Valparaíso y San Antonio.
Ellos determinarán el emplazamiento más beneficioso para un proyecto vital para el desarrollo portuario del país.
Y es que el diagnóstico es claro. Tomando en cuenta que el 90% del comercio exterior chileno se realiza por vía marítima es imprescindible contar con la infraestructura necesaria para hacer frente a un crecimiento constante.
Así surgen las alternativas. “De acuerdo a lo que hemos conversado las opciones pasan por San Antonio, el sector de Yolanda en Valparaíso y también Ritoque, en Quintero”, comenta el senador Francisco Chahuán (RN), presidente de la comisión de Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara Alta quien comentó que “le planteamos al ministerio la necesidad de asegurar la infraestructura portuaria por los próximos 50 años y considerando que hacia el 2024 la capacidad de la región se vería sobrepasada”.
Además recalca la necesidad que la licitación del Terminal Dos sea exitosa. En tanto el presidente de la Cámara Aduanera, Hernán Felipe Santibáñez, señaló que un megapuerto es fundamental para afrontar las proyecciones del comercio exterior.
“Creo que más que un gran puerto hay que propiciar varias alternativas que en su sumatoria doten a Valparaíso de mayor capacidad”, comenta el líder gremial, reflotando ideas como el acceso por Cabritería y la ampliación portuaria en Yolanda; y otros proyectos como la creación de una zona portuaria en Laguna Verde. “Es una alternativa que ya se está analizando” deslizó.
Santibáñez agregó que “es importante responder a estas capacidades porque hay otros puertos de Sudamérica que están creciendo, y eso sí que es un llamado de atención”.
Valparaíso ha tenido un aumento de transferencia de carga considerable en la última década. “El crecimiento aproximado es de 117%, lo que implica un permanente aumento de su capacidad”, comenta el director de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, Sergio Bidart, que recalca que “la idea de contar con un megapuerto en la zona central, es producto de una necesidad asociada a la infraestructura habilitante para las necesidades de comercio exterior del país”. (El Mercurio de Valparaíso)
13/08/12
MARÍTIMO PORTUARIO