La hidrovía marca el ritmo de los puertos

Roberto Murchison, presidente de la CPPC, destacó la importancia de las obras de dragado y señalización de Santa Fe, al norte.

Roberto Murchison, presidente de la CPPC, destacó la importancia de las obras de dragado y señalización de Santa Fe, al norte.Con logros, inversiones e interesantes expectativas, Roberto Murchison, presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales CPPC, resumió lo más destacado de 2011 y las perspectivas para 2012.

“La gran noticia del año fue el inicio de las obras de dragado y señalización de la hidrovía al norte de Santa Fe, en el tramo argentino. Se trata de un emprendimiento que la Cámara viene solicitando desde hace tiempo, por la importancia que tiene para el desarrollo logístico del país”, señaló Murchison.

El directivo recalcó como otro tema de 2011 la presencia de los buques metaneros, situación que definió como un tema no menor, que en algún momento del año hizo bastante ruido.

“Se sabía que iban a llegar, pero no había antecedentes de una operatoria de este tipo. Últimamente han estado trabajando porque ahora se viene la temporada de cruceros. Por lo que hemos visto, están coordinando para minimizar el impacto. Si eso ocurre, en buena hora”, manifestó el titular de la CPPC.

Murchison destacó el crecimiento potencial de la hidrovía que se articula en tres variables: la aparición de los metaneros, la multiplicación de los cruceros y la expectativa de crecimiento de las cosechas.

“Eso generó un escenario importante que debe acompañarse con la profundización a 36 pies y las obras complementarias del tramo de Santa Fe al océano”, recalcó Roberto Murchison.

Mirando al futuro, un tema que requiere la atención de la CPPC es el Canal Martín García. “Habrá que ver si se lleva a la misma cota de dragado, y cómo se utilizan los dos canales como un sistema, aprovechando subidas y bajadas como para disminuir la congestión”, sentenció Murchison.

Otro ítem a destacar es el desarrollo de la terminal de Tecplata, que podrá variar la ecuación del negocio de contenedores en el país.

Inversiones

Desde la Cámara resaltaron las inversiones realizadas y en curso de ejecución. Louis Dreyfus terminó su puerto, y Terminal Zárate realiza importantes obras para la extensión de su muelle y áreas retro portuarias.

Como dato nuevo, la mayoría de las terminales aceiteras de la zona San Martín-San Lorenzo, han agregado nuevas plantas de biocombustibles a sus instalaciones.

“Hoy la oferta portuaria atiende satisfactoriamente a la mercadería, el problema de la Argentina es la tierra, y los accesos. Si esos nodos se desarrollaran y articularan bien con los puertos, se mejoraría todo el sistema”, aclaró Murchison.

Desde la Cámara, ven con buenos ojos la creación de un Ministerio del Transporte.

“La Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables no tiene a cargo el acceso a los puertos. Lo tiene Vialidad Nacional, o provincial. Sería interesante contar con un ministerio que pueda unificar todas las cabezas. No todo es infraestructura. Hay cuestiones que son de coordinación de otras áreas”, aseguró Roberto Murchison

“Este año fue de mucho volumen. En general hay una percepción de un pequeño crecimiento del comercio exterior que pasa por el puerto”, adelantó el directivo.

14/12/11

TRANSPORT & CARGO

Compartir nota en redes...

Scroll al inicio