Exitosa jornada de control y extracción del alga undaria (Puerto Pirámide)

En el marco del plan de acción diagramado por el Comité de Emergencia para el control del alga Undaria pinnatifida se iniciaron las tareas de limpieza sobre un área designada por la Dirección de Ambiente y Salud del Municipio de Puerto Pirámide, denominada Islote Pardelas.

En el marco del plan de acción diagramado por el Comité de Emergencia para el control del alga Undaria pinnatifida se iniciaron las tareas de limpieza sobre un área designada por la Dirección de Ambiente y Salud del Municipio de Puerto Pirámide, denominada Islote Pardelas.

Durante la jornada de extracción del 29 de diciembre pasado, las cuatro embarcaciones autorizadas para la tarea de control de Undaria recolectaron en total 135 bolsas de algas -aproximadamente unas 5 toneladas- del Islote Pardelas.

El Islote Pardelas es el arrecife más utilizado por las operadoras de buceo tanto para bautismos submarinos como para buzos brevetados. Este arrecife tiene 12 metros de profundidad, cuenta con una importante biodiversidad  -meros, turcos, pulpos, vieras cholgas, salmones, anémonas, pólipos– y una muy buena visibilidad.

El Comité de Emergencia para el control de Undaria está formado por los Ministerios de Ambiente y control del Desarrollo Sustentable, de Comercio Exterior Turismo e Inversiones y la Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut, e integra al Municipio de Puerto Pirámide y su respectiva Dirección de Ambiente.

Dado que el Comité se creó para las tareas de control de esta plaga en el Golfo San José, el intendente de Puerto Pirámide Alejandro Albaini y el director de Ambiente Fabián Gandón solicitaron la incorporación de los parques submarinos del Golfo Nuevo utilizados por las operadoras de buceo locales, obteniendo un presupuesto para la limpieza del Islote y para instalar un puesto con personal para hidrolavar las embarcaciones y evitar la transmisión de esporas de un Golfo al otro. Dicho puesto estará ubicado al lado del Destacamento de Prefectura Naval Argentina de Pirámide, en la segunda bajada al mar.

“Estamos muy agradecidos con el Gobierno de la Provincia por haber incorporado nuestros sitios de turismo submarino en el plan de control de undaria” expresó Albaini, “y quedamos a la expectativa de poder continuar trabajando para solucionar este problema”  

Las algas de Pirámide son más pequeñas

Los equipos que participaron en la limpieza del Islote Pardelas notaron que las algas de las colonias de la Bahía de Pirámide son más pequeñas y de un color más pálido que las encontradas en el Golfo San José y en la costa frente a Puerto Madryn.

Si bien aún no se sabe a ciencia cierta el motivo de esta diferencia, se presume que podría deberse a un menor aporte de nutrientes debido a la menor cantidad de habitantes en el área. El caso del Golfo San José es diferente. Es un golfo muy productivo donde la gran cantidad de marisco produce amonio en abundancia, y esta sustancia favorecería el mayor y más rápido desarrollo de las algas.

Undaria pinnatifida es un alga de origen asiático, nativa de Japón, China y Corea, mundialmente conocida como “la zarzamora de los mares” en alusión a la maleza terrestre de gran proliferación y difícil control cuando es introducida. Se presume que la undaria fue introducida accidentalmente en varios países, arribando en el agua de lastre de barcos procedentes de puertos infectados.

Cuanto más grande es la densidad de la invasión mayor es el impacto ecológico en la región, ya que la undaria desplaza a las algas nativas con un impacto potencial en la fauna provocando la exclusión de otras especies, inclusive los peces.

31/12/08
DIARIO EL CHUBUT

Compartir nota en redes...

Scroll al inicio