Denominado "Andoni Irazusta" se encuentra en el antiguo silo 21 y gracias a su puesta en operaciones, el Puerto posee una terminal de carga que permitirá una transferencia anual de doscientos mil contenedores, capaz de atracar buques de hasta 270 metros de eslora y 45 pies de calado.
Denominado "Andoni Irazusta" se encuentra en el antiguo silo 21 y gracias a su puesta en operaciones, el Puerto posee una terminal de carga que permitirá una transferencia anual de doscientos mil contenedores, capaz de atracar buques de hasta 270 metros de eslora y 45 pies de calado.
Durante gran parte de su historia, el Puerto de Bahía Blanca se dedicó exclusivamente a la exportación de productos naturales de su zona de influencia.
Sin embargo, con el correr de los años y las transformaciones económicas del país, se alteró ese perfil y de dichos productos sólo sobrevivieron los cereales.
En contrapartida, se sumaron los productos derivados de la industria petroquímica, que incrementaron su caudal hasta convertirse en un pilar de los productos que salen de la región.
En septiembre de 2001 se puso en marcha una gran aspiración: la construcción del muelle multipropósito.
Denominado "Andoni Irazusta" se encuentra en el antiguo silo 21 y gracias a su puesta en operaciones, el Puerto posee una terminal de carga que permitirá una transferencia anual de doscientos mil contenedores, capaz de atracar buques de hasta 270 metros de eslora y 45 pies de calado.
Su plataforma operativa es de 10.000 metros cuadrados y más de 25 mil para recepción, almacenamiento y transferencia. A ello se sumarán 60 metros cúbicos para enfriado y congelado de mercaderías.
Dotado de todos los adelantos en materia de tecnología y seguridad, será óptimo para operar con contenedores, cargas generales, cargas de proyecto y especiales, además de gráneles sólidos.
Desembarca Patagonia Norte
La tenencia definitiva del muelle multipropósito "Andoni Irazusta", a favor de Patagonia Norte SA, se firmará en el transcurso de este mes, según informó el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.
Es uno de los proyectos que está en análisis en este momento. Estamos aguardando por la puesta en marcha definitiva de lo que corresponde e Patagonia Norte SA, que ya es concesionario, tiene acta de tenencia y todas las decisiones administrativas para que comience a diseñar ya su planta de trabajo", aseveró Jorge Scoccia, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.
“Lo importante de esto es el cercado del sector, definir las zonas primarias, hacer la zona de transferencia, colocar todo el sistema eléctrico que permita el manejo de los contenedores refrigerados, etc.; todo lo que está previsto para una terminal de contenedores que, suponemos, paulatinamente va a ir creciendo", contó.
"¿Cómo será el crecimiento? Sin dudas. Tanto en el puerto como en el área de los contenedores, será un crecimiento paulatino, donde mas allá de la preocupación que pueda tener el concesionario, esto es natural en la búsqueda de cargas y en sus buenas alianzas con los armadores. El puerto no puede dejar de acompañar este proyecto que significa una arista distinta en la explotación comercial de nuestra estación marítima", remarcó.
–¿Con qué capacidad inicial va a trabajar el Muelle Multipropósito?
–Patagonia Norte SA se trazó un horizonte de 50 mil contenedores en un plazo determinado. Pero todo se va a ir desarrollando a partir de las alternativas que se irán planteando en el comercio exterior.
"Se va a acompañar el crecimiento natural que hay en el movimiento de contenedores en todo el mundo y, particularmente, con el crecimiento del país en sus índices de producción. Ya van varios años de permanente crecimiento y esto, obviamente, impacta sobre el comercio internacional y, particularmente, sobre los contenedores".
Importante inversión
La firma operadora de la terminal, según se indicó, será la principal responsable legal de lo que en ella suceda y de los movimientos de cargas.
La empresa comunicó que las inversiones básicas comprometidas son de alrededor de 9,5 millones de dólares, la que se divide en 2 millones de dólares en infraestructura y el resto, en equipamiento. El 80 por ciento de la inversión prevista se realizará durante el primer año de concesión.
De esta manera, la firma de capitales rionegrinos comenzará a prepararse para poder aprovechar la próxima temporada de exportación de fruta, la cual comenzará en noviembre y se extendería hasta marzo de 2008. A fin de año, se calcula, podrían movilizarse unos 300 contenedores por semana.
Más allá de esta temporada, se buscará mantener el muelle multipropósito dentro del circuito rutinario de los barcos portacontenedores durante todo el año, consiguiendo otras mercaderías no estacionales.
Se estima que las primeras cargas conseguidas por Patagonia Norte tendrán que ver con la exportación de uvas de Mendoza y mercadería del hinterland del puerto local.
Justamente, la operadora anunció la compra de una grúa portacontenedores, indispensable para concretar el negocio de la carga cuyana, puesto que los buques que intervendrán en el traslado no cuentan con sistemas propios de embarque y desembarque.
La empresa de capitales rionegrinos propuso al Consorcio de Gestión del Puerto comprar esta herramienta de manera anticipada, aunque la misma sea usada, puesto que no hay nuevas disponibles en el mercado.
La grúa es de iguales características técnicas a las que se exigieron en el pliego de licitación. Incluso, sería entregada por la fábrica que la construyó, con las garantías correspondientes.
Según se indicó, la grúa en cuestión, actualmente en Méjico, tendría un costo superior a los dos millones de dólares y su vida útil remanente es del 81 por ciento.
Otros trabajos
También en los próximos días quedará terminada la instalación eléctrica de la flamante terminal marítima y se abrirá la licitación por la pavimentación de diez mil metros cuadrados que están integrados al predio destinado al movimiento de contenedores.
La zona de este playón de hormigón es la que ocupó el frigorífico Bay Blanc, el cual fue demolido para brindar espacio de maniobra en el sector cercano al muelle.
Otra de las obras que se cristalizarán en el corto plazo es la construcción de un nuevo viaducto que vinculará el muelle, de 270 metros de longitud, 40 de ancho y levantado sobre pilotes, con el borde costero consolidado. Este avance permitirá operar el muelle con mayor comodidad.
Esta obra, si bien se realiza para responder a una demanda actual, será aprovechada cuando pueda rellenarse todo el espacio entre el muelle y la costa, una vez que quede solucionada la estabilidad de las tablestacas de contención.
"Un enorme potencial"
Patagonia Norte también explota por concesión, desde 1998, el puerto de San Antonio Este.
Está conformada por los principales usuarios del puerto (más de una veintena de exportadores de fruta y jugos concentrados), por el grupo operador portuario Murchison y la Agencia Marítima Martin.
”Patagonia Norte nace por la necesidad de operar el puerto de San Antonio Este, para poder exportar la mercadería producida en el Valle. Por entonces, la carga en contenedores no existía. Esta modalidad creció en los últimos cinco años y, para este tipo de transporte, el puerto rionegrino tiene limitaciones, como la capacidad de carga", dijo Alberto Lacaze, presidente de Patagonia Norte.
"Por ello, la alternativa es el puerto de Bahía Blanca, que tiene 45 pies de calado y un muelle levantado sobre ese canal", añadió.
La firma planea aumentar las cargas, más allá del mercado de frutas.
"No venimos al puerto de Bahía Blanca para hacer un negocio de dos o tres meses al año, como puede ser cargar fruta. Si pensaríamos de esa manera, seríamos unos suicidas. El puerto bahiense tiene un potencial enorme, no sólo por su calado y las vías de acceso, sino porque deberá absorber la carga que no sea exportada por Buenos Aires", destacó Lacaze.
Datos del muelle
El muelle "Andoni Irazusta" tiene 270 metros de frente de atraque, el cual es expansible en 50 metros, por la existencia de otro punto de amarre. Su construcción lo hace apto para cualquier tipo de equipamiento de carga.
Por estar ubicado sobre el canal principal, tiene 45 pies de profundidad y es autodragante.
El nombre
Con la construcción del Muelle Multipróposito se homenajeó a Andoni Irazusta, por el trabajo que realizó en la administración del puerto local, que argumentaron la imposición de su nombre a la denominación de la nueva terminal.
El muelle en números
* 270 metros de frente de atraque.
* Expansible en 50 metros.
* 45 pies de profundidad y autodragante.
* Construcción apta para cualquier tipo de equipamiento de carga.
* 10.800 metros cuadrados de plataforma operativa (público).
* 15.000 metros cuadrados de patio de operaciones asociado (público).
* 27 mil metros cuadrados de playa de camiones: Recepción, almacenamiento y transferencia de mercaderías (público).
* 41 mil metros cuadrados de expansión (público).
* 17 mil metros cuadrados de servicios a contenedores (privado).
* 3 mil metros cuadrados de almacenamiento cubierto.
* 60 mil metros cúbicos de espacio frigorífico (enfriado/congelado).
* Acceso vial directo al Camino de Acceso Sur a Puertos, con conexión a rutas nacionales 3 norte, 3 sur, 22, 33 y 35.
* Acceso ferroviario. Conexión directa a redes de Ferrosur Roca y FerroExpreso Pampeano.
Servicios.
* Agua potable.
* Energía eléctrica.
* Iluminación.
* Sistema de lucha contra incendios.
* Elementos de seguridad.
* Comunicaciones (fibra óptica, transmisión de datos y/o imagen, telefonía, cámaras de control, conexión directa a VTS).
* Control de atraque láser.
* Bocas de conexión para la alimentación de contenedores reefers.
Mercado.
* Contenedores.
* Cargas generales.
* Cargas de proyecto.
* Cargas especiales.
* Graneles sólidos.
Ver Puerto de Bahía Blanca en NUESTROMAR
01/09/07
LA NUEVA PROVINCIA – BAHÍA BLANCA