El lago Ypacaraí se puede recuperar si hay acción integral, dice experto español (Paraguay)

Cuatro expertos españoles de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), España, llegaron ayer al país. Los entendidos aseguran que el lago Ypacaraí tiene solución, pero depende de una acción en toda su cuenca. Mañana se realizará el foro sobre el lago, en el hotel Condovac de San Bernardino.

Cuatro expertos españoles de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), España, llegaron ayer al país. Los entendidos aseguran que el lago Ypacaraí tiene solución, pero depende de una acción en toda su cuenca. Mañana se realizará el foro sobre el lago, en el hotel Condovac de San Bernardino.

 

“Demostraremos que el tecnosol puede descontaminar el lago Ypacaraí, pero la solución total dependerá de las acciones que se realicen para evitar la contaminación en toda su cuenca”, indicó el PhD Felipe Macias Vázquez, jefe del equipo científico que en la tarde de ayer arribó al país. Los tecnosoles son suelos porosos preparados para neutralizar nutrientes como fósforos, nitrógenos, etc.

Ni bien pisó el país, el grupo de especialistas, fue a verificar la fabricación de los limnocorrales (recipientes herméticos) donde se colocarán los teconosoles para su aplicación en la prueba piloto en el lago. Este equipo científico estará hasta el sábado trabajando en el lago.

Integran el grupo, además de Macías Vázquez, los expertos del Laboratorio de Tecnología Ambiental de la USC: Xosé Luis Otero Pérez (especialistas en lagunas y suelos hidromorfos), Carmen Pérez Llaguno (jefa de los laboratorios) y Ramón Verde Vilanova (biólogo y especialista en andosoles, suelos especiales para adsorber fosfatos en aguas).

Macias Vázquez resaltó la cantidad de basalto existente en el país, y dijo que el material es una base para la preparación de tecnosoles en la lucha contra las algas tóxicas.

Foro sobre el lago

El segundo foro sobre el lago Ypacaraí se hará mañana, en el hotel Condovac de San Bernardino, de 14:30 a 19:00, con acceso libre y gratuito. Los científicos españoles de la Universidad de Santiago de Compostela presentarán el plan de tratamiento con tecnosoles. Los de la Universidad de Asunción (UNA) presentarán también el plan de uso de totoras (plantas acuáticas similares al pirí).

El foro es organizado por la UNA, la USC y la fundación Fundapueblos, con el apoyo y auspicio de Itaipú Binacional, Cooperativa San Cristóbal Ltda., las municipalidades de la cuenca, hipermercados Pueblo, hotel Condovac, Bio-parque Yrupé y el Rotary Asunción Trinidad.

La participación en este foro del jueves 17 es libre y gratuita. Para una mejor organización y prever la cantidad de lugares requeridos, los organizadores realizan una inscripción previa en el correo electrónico foro.lago@hotmail.com o al teléfono: (0981) 800-660.

La apertura del foro estará a cargo del intendente local, Ramón “Tati” Zubizarreta; el ministro del Ambiente, Heriberto Osnaghi; el vicerrector de la UNA, Amado Franco Navoni; y por la organización del evento, el doctor José Mayans.

El hidrogeólogo MSc. Celso Velázquez reseñará el proceso de elaboración del plan de “Recuperación del lago con la técnica tecnosoles” y la presentación ante las instituciones correspondientes. La doctora Inocencia Peralta explicará el uso de las totoras (planta acuática similar al pirí) como complemento a los tecnosoles. El doctor Felipe Macias Vázquez explicará los trabajos en el lago y de la efectividad de los tecnosoles en otros con similares características.

Derlis Esteche presentará las actividades previstas en los 21 municipios de la cuenca, en el área de la educación y concienciación. El plan incluye un concurso de la comunidad más limpia y de la que más cuida la cuenca del lago y otro de fotografía.

16/01/13

ABC COLOR

Compartir nota en redes...

Scroll al inicio