Avance fueguino en producción e industria hidrocarburífera

La provincia de Tierra del Fuego registrará en los próximos meses avances considerables en su producción e industria hidrocarburífera, ya que además de almacenar reservas de gas que pueden resolver el déficit nacional tiene en marcha proyectos que multiplicarán el aporte de combustibles líquidos.

La provincia de Tierra del Fuego registrará en los próximos meses avances considerables en su producción e industria hidrocarburífera, ya que además de almacenar reservas de gas que pueden resolver el déficit nacional tiene en marcha proyectos que multiplicarán el aporte de combustibles líquidos.

(07/09/2008) USHUAIA.- Los emprendimientos hidrocarburíferos proyectados y ya en marcha llevan al ministro de Economía provincial, Roberto Crocianelli, a mantener reuniones regulares con el ministro de Planificación, Julio De Vido, ante quien gestiona las autorizaciones y dialoga sobre el Plan Federal del Bicentenario.

"Estamos trabajando fuertemente con el Gobierno nacional en la constitución de una matriz energética racional y sustentable que no sólo va a beneficiar a Tierra del Fuego si no a todo el país", señaló Crocianelli.

Los encuentros incluyen a diversos funcionarios provinciales y nacionales, entre los que se destacan el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el secretario de Hidrocarburos provincial, Eduardo D’Andrea.

Las autoridades de Tierra del Fuego buscan -entre otros aspectos- la aprobación de la Nación para dos proyectos que implicarían una inversión millonaria de capital extranjero.

Uno de ellos es el de la provincia china de Shaanxi, que en un emprendimiento mixto invertirá 500 millones de dólares en una planta de metanol, proyecto que además incluye la puesta en marcha de usinas de generación eléctrica y la interconexión eléctrica entre Río Grande y Ushuaia.

La planta producirá 700.000 toneladas anuales de metanol y la autorización nacional se necesita debido a que este combustible apunta a abastecer principalmente el mercado exterior, luego de completar la demanda nacional que es muy pequeña.

El otro proyecto que espera aprobación es el de la compañía estadounidense Franklin Oil & Gas International, que invertirá 470 millones de dólares en la instalación de una planta de destilación de gasoil y naftas a partir de gas, denominada GTL (gas to liquid).

Esta industria prevé una producción mínima inicial de 5.000 barriles diarios, y en este caso Tierra del Fuego requiere permiso para proveer 1,5 millón de metros cúbicos de gas por día, por el plazo de 35 años.

Por otra parte, la provincia licitará en los próximos días el área Cuenca Austral 12 (CA12), donde existe una gran reserva gasífera, y ya tiene completamente listo para comenzar a producir un pozo off shore en el norte fueguino, en condiciones de entregar desde cualquier momento 15 millones de metros cúbicos por día.

Pero la provincia se ve limitada a incrementar su producción por la falta de infraestructura, de plantas y ductos, tanto internos como hacia el continente.
Además, en poco tiempo más el Gobierno nacional licitará la ampliación del gasoducto General San Martín, lo que duplicará la capacidad de transportación de la isla al continente.

El senador José Carlos Martínez (ARI), quien participa de las tratativas con la Nación, expresó a Télam su optimismo señalando que "Tierra del Fuego no sólo se encamina a su abastecimiento energético propio sino que hará un aporte significativo al país".

"Tenemos mucho gas ocioso porque no hay cómo transportarlo y ese es uno de los aspectos que analizamos con De Vido, con muy buena receptividad de parte del gobierno nacional en cuanto a las autorizaciones que necesita Tierra del Fuego", señaló.

También explicó que el gasoducto San Martín transporta 10 millones de metros cúbicos por día y "sólo el pozo off shore, al que solamente hay que abrirle la válvula, puede dar 15 millones".

"Argentina compra ocho millones de metros cúbicos de gas por día y si podemos explotar cualquiera de estas variantes ya no tendríamos que importar", señaló.

Martínez también destacó que el proyecto de una planta de GTL también promete un aporte significativo para abaratar los combustibles de avión JP1 e incluso "ayudar al proceso de reestatización de Aerolíneas".

"Hay pruebas piloto para usar una mezcla de JP1 con combustible sintético como el que se producirá en Tierra del Fuego. De hecho el Airbus 380 que comenzará a volar el año que viene en todo el mundo usará esta mezcla", concluyó.

08/09/08
TIEMPO FUEGUINO

Compartir nota en redes...

Scroll al inicio