Más de 200 escuelas de 15 países participan de esta iniciativa que apunta a concientizar.
Más de 200 escuelas de 15 países participan de esta iniciativa que apunta a concientizar.La imaginación es un territorio misterioso. Al observar las obras plásticas de chicos argentinos y británicos se ve que la libertad creativa es inabarcable.
La cosa es así: el British Council y el Thames Festival impulsan en el mundo un proyecto artístico educativo llamado “Rivers of the world” (“Ríos del mundo”), en el que alumnos de escuelas de 15 países elaboran una obra colectiva que vincula a su río con la vida, la cultura, el trabajo, la ciudad, los recursos y la contaminación. Las técnicas son mixtas y la guía está a cargo de artistas plásticos y docentes. Este año es el turno de la Argentina. Chicos de seis escuelas bonaerenses y de la Ciudad de Buenos Aires crearon sus obras sobre el Río de la Plata y los chicos británicos, sobre el Támesis.
Las 12 obras que resultaron de las escuelas argentinas y británicas pueden apreciarse hasta fin de mes en el Museo de Arte de Tigre (Paseo Victoria 952), sobre la bella ribera del Luján. Hasta ahora, estudiantes de 6 a 15 años de más de 200 escuelas del mundo exploraron, investigaron y estudiaron sobre sus ríos. El resultado es sorprendente y muy atractivo desde la dimensión estética y el mensaje.
Mientras los argentinos eligieron obras más expresivas, coloridas y conectadas con elementos de sus realidades, los británicos se decantaron por trabajos más abstractos, en tonos pasteles, usando otras fuentes de inspiración, como obras de arte o literarias.
Las escuelas argentinas que participaron son: la secundaria Nº 3 de San Clemente del Tuyú, la secundaria Nº 3 de Ensenada, el Colegio Arrayanes de Garín, la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia de la ciudad de Buenos Aires, el Colegio San Antonio del barrio de Villa Devoto y la secundaria básica Nº 46 de Tigre.
Pruebas al canto: en “El río y la vida”, tema que le tocó a la Escuela Yrrutia, de Buenos Aires, los alumnos eligieron una bajada artística del ying y el yang. Junto a peces vivos yacen los esqueletos de otras especies. En esta representación, expresaron que el río registra el equilibrio entre la vida y la muerte. Su contraparte británica, el St. Dunstan’s Collegue creó un picnic inspirado en dos obras infantiles, “Tres hombres en un bote y “El viento en los sauces”. En la obra, muy luminosa, hay agua, pasto, canasta y objetos que cualquier mortal lleva a un picnic junto al río.
La intención del proyecto es concientizar a través del arte sobre la preservación de los ríos en todas sus potencialidades, y de paso extender la enseñanza del inglés en estas escuelas. Junto con las instituciones argentinas, en esta etapa de la iniciativa participaron escuelas de Turquía, Irlanda, Corea del Sur, Estados Unidos y Tailandia.
Durante más de tres meses, los chicos argentinos investigaron sobre el tema asignado, realizaron excursiones, participaron de clases especiales y fueron visitados por los artistas plásticos que, en la Argentina, fueron Gabriel Glaiman, Mariano Ferrante y Carmen Rocher. Así aprendieron a trabajar colectivamente. La artista plástica Carmen Rocher, en diálogo con Clarín, contó su experiencia: “Trabajé con la escuela de Tigre, son chicos de las islas y con ellos desarrollamos una obra a partir de los nudos marineros. Nuestra consigna era ‘El río y el trabajo’. Fue enriquecedor. La elección de los nudos marineros tuvo que ver con trabajar con elementos de su propia cotidianeidad”.
En 2012, los alumnos ingleses investigarán el Rio de la Plata y los alumnos argentinos, el Támesis.
La edición del próximo año del Thames Festival está planteada como un broche de oro a los Juegos Olímpicos de Londres que se celebrarán en 2012.
Por Susana Reinoso
15/12/11
CLARIN