Presión kirchnerista, lobby político y falta de recursos: las internas del Gobierno por la Hidrovía Paraná

Presión kirchnerista, lobby político y falta de recursos: las internas del Gobierno por la Hidrovía Paraná

Diálogo con el capitán el capitán Julio González Insfrán, asesor del Gobierno sobre la Hidrovía, sobre qué pasa detrás de la apertura a licitación. La muerte del exministro de Transporte, Mario Meoni, y la posterior asunción de Alexis Guerrera en su reemplazo abrió un nuevo capítulo en la disputa interna del Gobierno sobre la licitación de la Hidrovía Paraná, la principal vía navegable del país por donde circula la mayoría de las exportaciones nacionales.

El kirchnerismo duro no cede en la presión para que el Estado intervenga en las obras sobre el río, mientras que desde el Poder Ejecutivo insisten en que es “imposible” intervenir por la falta de recursos. Indefiniciones internas que podrían golpear la economía nacional.

Sobre la Hidrovía del Paraná circula más del 90% de la mercadería transportada en contenedores; la carga de nuestra industria automotriz ; de la industria metalúrgica, en particular su producción siderúrgica; y más del 80% de la producción agraria del país. “Por ahí sale la exportación argentina”, sintetizó en diálogo con El Intransigente el capitán Julio González Insfrán, asesor del Gobierno sobre la Hidrovía y General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo.

Por este canal, sale a aguas abiertas toda la materia primera de la zona más importante del país en la producción de granos y subproductos que, en total, representan entre 65% y 70% de la exportación física de Argentina. El año pasado, ante el inminente vencimiento del contrato de licitación, el Gobierno anunció que haría un nuevo llamado internacional para definir qué compañía tomaría la concesión para las obras de dragado y balizamiento, mantenimiento y modernización de la ruta pluvial.

El contrato con la empresa Hidrovía S.A, que estuvo al frente de las tareas durante 25 años, finalizó el pasado 1 de mayo. Sin embargo aún no se definió quién la reemplazará por lo que se decidió extender el permiso de explotación del área por 90 días. “Es probable que haya otra licitación, porque mientras no estén listos los pliegos, no se llame y se adjudique a una empresa hay que seguir dragando. Tres meses es poco”, indicó González Insfrán.

Posturas encontradas

A pesar de que el llamado a una nueva licitación se anunció el año pasado, aún no están listos los pliegos y la traba en el proceso se centra en la presión del kirchnerismo duro que reclama mayor participación estatal. A pesar de que el presidente Alberto Fernández ya adelantó que nuestro país no tiene los recursos suficientes para avanzar, desde el entorno de la Vice insisten con más intervención.

En la misma línea que el Jefe de Estado, el ministro Guerrera señaló que con el armado de los nuevos pliegos están “generando un gran avance” y reconoció que “es una forma de recuperar la soberanía, con una fuerte participación de los gobiernos provinciales”. “Está recuperando el Estado argentino un rol que hasta hoy no tiene en el manejo de la Hidrovía”, agregó sobre los 820 kilómetros de vías navegables.

No obstante, el senador nacional Jorge Taiana pretende que el nuevo contrato cuente con mayor control estatal y participación en el sistema de peajes que, actualmente, esta bajo dominio total de la empresa adjudicada. “Creo que el cobro del peaje debe estar en manos del Estado, no tiene que cobrar el concesionario y darle luego al Estado esto no es un peaje de autopista”, aseguró el legislador.

“Son propuestas traídas de los pelos, no conozco a ninguna empresa que invierta y deje que otro cobre la cuota para recuperar su capital. Si se propone en el pliego que el Estado cobre el peaje pero la inversión la haga la empresa que gane la licitación, corremos el riesgo de una licitación desierta. Es lo peor que nos puede pasar”, reconoció el capitán González y adelantó que “teniendo en cuenta la idea del ministro, no creo que avance esta presión”.

Danza de nombres

Mientras avanza el armado de pliegos en el Consejo Federal de la Hidrovía, ya comenzó la danza de nombres sobre la compañía que podría ser adjudicada y las conspiraciones sobre presiones geopolíticas. Es que, una de las empresas que suena más fuerte es la china CCCC Shanghai Dredging. Hoy, el gigante asíatico es uno de los principales mercados de granos y también de otra de las principales materias primas nacionales, la carne. Por lo tanto, hacer fuerza para el lado oriental significaría un guiño importante en las relaciones bilaterales.

Julio González Insfrán evitó cerrar este escenario y aclaró que no solo está en carrera esta compañía sino que también esperan la apertura de la licitación capitales europeos y norteamericanos. No obstante, subrayó que “en el mundo hay pocas empresas de dragado y balizamiento de la envergadura que se necesitan para participar en esta Hidrovía”, al tiempo que descartó que una empresa de la región pueda ingresar en la conversación. (EL INTRANSIGENTE) #NUESTROMAR

.

Compartir nota en redes...

Subscribe
Notify of
guest
1 Comment
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio