Congestión portuaria actualmente absorbe el 12,5% de la capacidad de la flota global de portacontenedores

Congestión portuaria actualmente absorbe el 12,5% de la capacidad de la flota global de portacontenedores

Situación más que triplica la pérdida de capacidad disponible ocurrida tras la quiebra de Hanjin en 2016. En términos nominales, esto significa que en agosto de 2021, un total de 3,1 millones de TEUs de capacidad nominal de los buques fue absorbido debido a los retrasos.

A través de sus bases de datos Global Liner Performance (GLP) y Trade Capacity Outlook (TCO), para medir el impacto que la congestión y los retrasos de los buques han tenido en la capacidad mundial desplegada de las líneas marítimas, Sea-Intelligence observó que, en febrero de 2021, el 11,3% de la capacidad mundial fue absorbida por los retrasos, bajando al 8,8% en abril, pero aumentando nuevamente en los meses siguientes.

De acuerdo con la consultora “ahora estamos en un punto en el que el 12,5% de la capacidad global no estaba disponible en agosto debido a los retrasos. En términos nominales, esto significa que en agosto de 2021, un total de 3,1 millones de TEUs de capacidad nominal de los buques fue absorbido debido a los retrasos”.

Para poner esto en perspectiva, la quiebra de Hanjin en 2016, que llegó a ser la octava línea naviera más grande del mundo en ese momento- eliminó solo el 3,5% de la capacidad global, y eso también por un corto tiempo, hasta que los buques volvieron a estar completamente en circulación a cargo de nuevos armadores o fletadores.

La situación actual más que triplica el impacto de la banca rota de la línea naviera surcoreana y aún más, sin perspectivas inmediatas de que los buques vuelvan al mar. Otra comparación es que una supresión del 12,5% de la capacidad global equivale a eliminar una flota ligeramente mayor que la de CMA CGM o COSCO, la tercera y cuarta líneas navieras por capacidad.

De acuerdo Con Sea-Intelligence la construcción de más buques no resolverá materialmente el problema en este momento, debido en parte al tiempo que transcurre entre el pedido y la entrega, que es de 2 a 3 años, y en parte porque al inyectar más buques se corre el riesgo de agravar los problemas de cuello de botella existentes.

¿Cuánto tiempo tardará en resolverse?

En los paros laborales de la Costa Oeste de EE.UU. (USWC) en 2015, las operaciones normales se reanudaron después de 6 meses. Esto significa que, en el mejor de los casos, este es un plazo que debería esperarse, lo que tomaría hasta abril de 2022, suponiendo que la resolución comience ahora.

Según la consultora cabe temer entonces que, dado que este problema es global y no se limita a la USWC, el plazo podría ser aún mayor, por no hablar del impacto que podrían tener los futuros cierres de puertos y otras interrupciones. Por lo tanto, con los actuales problemas operativos, parece que un plazo realista para volver a la plena normalidad se extiende al menos hasta finales de 2022. (MUNDO MARÍTIMO) #NUESTROMAR

.

Compartir nota en redes...

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio