Organizado por el Observatorio de Comercio Internacional (OCI) de la Universidad Nacional de Luján, y la red Comunidad Logística 2050, la cita a este amplio encuentro será este 22, 23 y 24 de octubre, con transmisión online en directo por Youtube.
El Observatorio de Comercio Internacional (OCI), del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján, se ha transformado en un ámbito académico de investigación, extensión, vinculación y debate acerca de problemáticas que son objeto de análisis de diversas disciplinas y que tienen en común su vinculación al comercio mundial de mercancías y servicios desde una mirada mundial, regional, nacional y local.
La dinámica y complejización del comercio hace necesaria una actualización profesional permanente y también la apertura a nuevos debates en torno al rumbo que éste va adoptando en el plano internacional.
Desde esta perspectiva, el Congreso Nacional de Comercio Internacional (CoNCI) es el escenario por excelencia que permite convocar a diferentes actores institucionales (Profesores, Auxiliares, Estudiantes, Graduados) junto a Empresarios, Funcionarios Públicos, Diplomáticos y Profesionales del área para debatir y discutir sobre las problemáticas más importantes del comercio internacional en sus distintas dimensiones.
Dado el contexto mundial de los últimos años, se ha optado por tomar a la geopolítica como eje central para proponer líneas de discusión que guiarán a esta actividad.
El CoNCI 2021 se complementa con la puesta en marcha del I Encuentro Nacional de Enclaves Productivos y Servicios Logísticos (ENEPSeL) organizado también por el OCI. El punto de partida son los distintos complejos productivos que se localizan en las diferentes micro regiones de nuestro país produciendo diferentes tipos de insumos que se trasladan a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.
Esto genera unos flujos logísticos considerados como factores principales para el desarrollo económico de la Argentina.
Muchas de estas mercancías también forman parte del comercio exterior del país, ubicando a la planificación logística como un actor principal para el ordenamiento productivo y territorial, planificando.
A partir de esta perspectiva, cobra importancia la vinculación entre las universidades y los municipios para abordar las problemáticas contemporáneas de una manera integral y con enfoques multidisciplinarios.
Desde la Comisión Directiva se consideró importante complementar ambas propuestas con un perfil marcadamente profesional y vinculado al entorno socio-productivo.
Estas actividades apuntan a la conformación de un espacio más general, que implique la puesta en marcha de una estructura funcional mayor; como resultado de la interacción de diversos actores, de horizontes culturales y de espacios de integración multidisciplinares.
Desde el OCI consideramos que la propuesta debe permitir afianzar la profesionalización en el sector, a partir de un evento que dé respuestas a un contexto político, económico, social y sobre todo académico de la realidad del comercio internacional, reconociendo su complejidad.
Objetivos generales
– Integrar las distintas miradas y estudios existentes en el comercio internacional, los enclaves productivos y los servicios logísticos.
Objetivos específicos
– Considerar al IV Congreso Nacional de Comercio Internacional y al I Encuentro Nacional de Enclaves Productivos y Servicios Logísticos como un espacio de encuentro de las diferentes expresiones académicas dentro del campo profesional.
– Fortalecer una red de colaboración institucional entre el OCI, la Comunidad Logística 2050 y los Municipios bonaerenses del área de influencia.
– Vincular al OCI, como unidad académica, con organismos públicos y privados relacionados al comercio, negocios internacionales, logística, transporte y áreas afines para el logro del desarrollo regional, estatal y nacional a partir de una distribución social del conocimiento.
– Impulsar las líneas de generación y aplicación del conocimiento, así como la difusión, fortalecimiento, y socialización de la investigación científica resultante de la actividad académica.
Cuerpo académico
Coordinación General
Gustavo Gabriel Alves
Director del Observatorio de Comercio Internacional
Departamento de Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Luján
Comisión Organizadora
Joaquín Belgrano
Comisión Directiva del Observatorio de Comercio Internacional
Martín Fosser
Comisión Directiva del Observatorio de Comercio Internacional
Antonio Alejandro Martino
Comisión Directiva de Comunidad Logística 2050
Sebastián Gerardo Carrizo
Comisión Directiva de Comunidad Logística 2050
Leonardo Daniel Orellano
Gerente Comunidad Logística 2050
Comisión Académica
Omar Horacio Gejo (OGH, INIGEO, GECI, Depto. de Cs. Soc. – UNLu) – Ricardo César Andreu (UNLP) – Miguel Ángel De Marco (h) (NHCPR) – Gustavo Anschutz (AIPPyC) – Maximiliano Velazquez (FADU – UBA) – Juan Arraras (UNSaM – MDi) – José Jofré (UNCUYO)
Colaboradores y Personal de apoyo
Integrantes del OCI: Alan Rebottaro, Felipe Ríos Díaz, Mariela Lezcano, María Fernanda Gazzo, Sebastián Sterzer, Marisa González, María Nélida Mansilla, Nicolás Urbierta, Julián Casalone y Emiliano Biscaiburo. Miguel Lobosco (Mesa de Debate Interdisciplinaria)
PROGRAMACIÓN
Día 1. Miércoles 22.09.2021
Horario | Actividad – Eje |
17 hs | Apertura con autoridades. |
17.30 hs | Presentación de la Mesa de Debate Interdisciplinario. |
18 hs | Inicio del eje Economía Internacional: balances y perspectivas. |
18.45 hs | Preguntas sobre el eje. |
19 hs | Inicio del eje Geopolítica: actores hegemónicos y contrahegemónicos. |
19.45 hs | Preguntas sobre el eje. |
20 hs | Cierre del primer día. |
Día 2. Jueves 23.09.2021
Horario | Actividad – Eje |
18 hs | Apertura. Inicio del eje Parques Industriales como herramienta de ordenamiento logístico y productivo. |
18.45 hs | Preguntas sobre el eje. |
19 hs | Inicio de los ejes Infraestructura logística – Zonas Francas y Puertos Secos como herramienta de transformación territorial. |
19.45 hs | Preguntas sobre el eje. |
20 hs | Cierre del segundo día. |
Día 3. Viernes 24.09.2021.
Horario | Actividad – Eje |
18 hs | Apertura. Inicio de los ejes Caracterización del Sistema de Transporte de Cargas – Zonas Francas – Movilidad Urbana hacia los nuevos escenarios logísticos. |
18.45 hs | Preguntas sobre el eje. |
19 hs | Inicio de los ejes Negocios internacionales: oportunidades y desafíos – Procedimientos y Prácticas aduaneras: tendencias nacionales y regionales. |
19.45 hs | Preguntas sobre el eje. |
20 hs | Cierre del CoNCI 2021 y ENEPSeL 2021. |
Los diferentes encuentros y ponencias serán trasmitidos en directo por el canal de Youtube del OCI en: https://www.youtube.com/c/NoticiasdelObservatoriodeComercioInternacional
(OCI – COMUNIDAD LOGÍSTICA 2050) #NUESTROMAR
.