Realidad y perspectivas de Puerto La Plata (Jorge Metz)

A 22 años de la creación del consorcio de gestión portuario, la estación fluvial sigue siendo un significativo capital para la región, pero perdió peso como vinculo efectivo con los mercados internacionales.

En estos tiempos el comercio internacional está inmerso en profundas transformaciones obligadas después de la crisis post pandemia. Por lo tanto, es clave tomar conocimiento de las oportunidades y ofertas de servicios, a partir del costo actual del flete de un contenedor. En este escenario, Puerto La Plata surge con renovadas energías como nuevo protagonista y herramienta determinante en el desarrollo de la región. Como esta realidad aporta una mirada que revitaliza nuestra condición de pertenencia a una ciudad ribereña es que pretendo ensayar algunas reflexiones.

Primero debemos observar la economía regional y el rol que nuestro puerto platense juega en ella. Es un importante capital público, un componente vital de la infraestructura de una región. Sin embargo, los negocios marítimos, ciertamente, no están en medio de las más visibles industrias de la zona. Podemos observar desde la costa que los barcos fondean y esperan frente al puerto para, posteriormente, continuar su navegación a su destino, que no es precisamente La Plata, y sólo ocasionalmente, buques tanques que transportan cargas para la industria petroquímica o petrolera ingresan en éste. Una lástima porque actualmente disponemos de la mitad del movimiento de buques y cargamentos que teníamos en la fundación del Consorcio de Gestión Puerto la Plata hace 22 años.

Muchos de los productos que utilizamos a diario, desde automóviles a electrónica, desde frutas a indumentaria y otras, llegan a nosotros a través de otro puerto, no del de La Plata. Y muchos de los productos que la región produce, se embarcan hacia sus mercados de destino principalmente desde Puerto Buenos Aires.

El crecimiento poblacional del Gran La Plata no se compadece con un aumento del empleo en la zona. La pérdida de empleos industriales ha sido significativa y se vio agravada por la falta de localización de nuevas actividades. El consorcio y su puerto habían despertado la esperanza del trabajo y generación de empleos, pero esto con el tiempo se fue perdiendo.

La configuración geográfica adquirida por la región, nos muestra que la población de Berisso y Ensenada se recostó sobre el canal de acceso al puerto, justificando su asentamiento en la actividad económica directamente relacionada con éste.

Si bien nuestro puerto representa un significativo capital para la región desde el punto de vista productivo, en la economía global, no obstante, ha perdido peso como vinculo efectivo con los mercados internacionales.

El puerto representa una pieza vital y dinámica en la economía de una región, tanto que sería dificultoso imaginar un crecimiento en la zona sin la presencia prospera de nuestro puerto.

La competencia que se ha instalado en derredor de la comercialización naviera impulsó fuertes cambios, especialmente en lo relativo al diseño de los buques y su desarrollo futuro y este escenario incide en la industria naval. Los requerimientos de mayores calados, por ejemplo, van de la mano del mismo proceso.

Durante cada uno de sus viajes un buque porta contendores opera un sin número de cargas y descargas y necesita permanecer en los puertos el menor tiempo posible dentro de diferentes redes internacionales. La pertenencia a una red le otorga al puerto una categoría mayor o menor que incide directamente sobre la formación de los costos del transporte. Esta evolución está acompañada en la mayoría de los casos de múltiples acomodamientos internos y transformaciones con fuertes conflictos de intereses.

La determinante actual de nuestro acceso por el Río de La Plata de 10.0 metros podrá ser elevada a 10.5 o 11.0 metros mientras en puertos de América del Sur ofrecen 15.0 metros o los 13.0 o 14.0 de Montevideo o 16.0 de los puertos brasileros. Nuestro canal de acceso únicamente es dragado de vez en cuando desde el año 2006 hasta nuestros días. En estos últimos años solamente han demostrado que no entendieron para qué tener una administración independiente del Estado. Lo lamento, pero no estuvieron a la altura de las circunstancias. (JORGE METZ * – EL CRONISTA TRANSPORT & CARGO) #NUESTROMAR

(*) Primer presidente del Consorcio de Gestión Puerto La Plata. Ex Subsecretario de Puertos, Vías navegables y Marina Mercante de la Nación.

.

Compartir nota en redes...

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio