La economía marítima está siendo objeto de múltiples cambios y, de cara al inicio de la llamada “década de transformaciones” para la industria, las startups están teniendo un papel protagónico en ello. Las startups son empresas emergentes que ofrecen soluciones innovadoras basadas en el uso de la tecnología digital (IoT, big data, realidad aumentada, IA)
Muchos expertos de la industria saben que es imparable que el negocio siga sufriendo cambios significativos, especialmente en materia de desarrollo tecnológico y transformación digital, por lo que la economía marítima está siendo vista con un gran potencial por emprendedores, inversores públicos y por grandes empresas privadas, que consideran que puede ofrecer triple rentabilidad: en lo económico, en lo social y en el cumplimiento de responsabilidad medio ambiental.
La economía marítima revolucionada por las startups .
En las tres áreas hay startups que se han abocado a aportar ideas y desarrollar tecnologías que ofrezcan soluciones (disruptivas o no, pero rentables) a problemas relacionados con el transporte marítimo y la cadena de suministro global, donde radica el movimiento de la economía marítima mundial.
¿Cómo mueven las startups la economía marítima?
Muchos conocedores e involucrados opinan que las startups le dieron a la industria marítima el impulso que necesitaba para que dejase de ser considerada como la más tradicional. ¿Cómo lo han hecho posible? Promoviendo en ella cambios de tecnología manual a digital y de procesos mecánicos a procesos automatizados, introduciendo el uso de IoT, Big Data, IA y de algunas tecnologías aplicadas a otras áreas comerciales e industriales, pero que en el sector marítimo eran igualmente novedosas, aplicables y funcionales, como es el caso de la tecnología blockchain, por ejemplo.
También otros relacionados de la industria marítima como DNV GL y TheDock, por citar dos, conscientes de la pasión que estas empresas emergentes le inyectan a su trabajo, decidieron apoyarlas con programas de aceleración y financiamiento, igual como lo han hecho entidades bancarias, gobiernos, puertos, etc.
Recientemente, DNV GL informó la creación de un fondo de inversión mediante DNV GL Ventures para la construcción de un portafolio de entre 15 y 20 emprendimientos en los próximos 4 años, tomando participaciones en ellas de hasta un 20%.
TheDock, por su parte, a través del programa acelerador Wave1, promovió a startups enfocadas en los campos de contenedores inteligentes, embarcaciones autónomas y gestión de puertos y aduanas, con miras a convertir a Israel como un centro de innovación tecnológica para la industria marítima.
Esto demuestra la relevancia que los emprendimientos tecnológicos están teniendo en la revolución de la industria 4.0 del sector logístico, de transporte marítimo y de cadena de suministro global, no sólo en la parte digital, sino en el sector energético también.
Algunas otras startups relacionadas de una forma u otra con el desarrollo de la economía marítima, y a quienes se debe agradecer ser punto de partida o inspiración para otras de más reciente creación, son: Xeneta (Noruega), Arundo (Noruega), Webcargo (España), Freightos (Israel), etc.
Puertos + Startups
La industria 4.0 o la 4ta revolución industrial, ha impulsado al sector portuario a querer evolucionar y a usar tecnologías disruptivas, no sólo para adaptarse a marcos legales vigentes, sino también para ser más competitivos en el mercado de la logística internacional.
Es así como nacieron los denominados puertos 4.0. Pero… ¿Cómo intervienen las startups en todo esto? La asociación entre puertos y startups no es casual, sino que ha sido pensada para que ambas partes puedan beneficiarse una de la otra, con una fórmula ganar-ganar indica la plataforma CargoFive. Por un lado los puertos y terminales plantean sus necesidades, con el objetivo de no quedarse fuera del mercado y ofrecer servicios acorde a los nuevos tiempos.
Por el otro lado, las startups son empresas emergentes que ofrecen soluciones innovadoras basadas en el uso de la tecnología digital (IoT, big data, realidad aumentada, IA) y que están en una fase muy temprana de su desarrollo, por lo que necesitan quien les dé la oportunidad de crecer. Es entonces cuando el sector portuario se presenta como un aliado interesante.
¿Qué debe ofrecer una startup para ser considerada útil a un puerto 4.0?
Primero hay que aclarar que para que un puerto sea considerado 4.0, debe satisfacer las crecientes demandas de eficiencia, economía, seguridad y compatibilidad ambiental. Por eso, básicamente las startups deben estar enfocadas en soluciones tecnológicas innovadoras, con propuestas para:
- Aumentar la eficiencia en los procesos logísticos:con el focoen el ámbito infraestructural, operacional o de prestación de servicios, en cualquiera de las áreas de la cadena de suministro;
- Digitalizar al 100% los procesos y plataformas inteligentes: generar confianza, así comotransparencia de las operaciones y la información mediante tecnología blockchain, por ejemplo;
- Sostenibilidad ambiental y energética: búsqueda de combustibles alternativos para una reducción considerable de la emisión de carbono y otros contaminantes, acorde a las leyes y convenios que regulan al sector marítimo; o
- Seguridad y protección: teledetección, alerta temprana, gestión del riesgo físico, sistemas de ciberseguridad, automatización de controles y procesos, etc.
Para el año 2020, la OMC (Organización Mundial de Comercio) proyecta un incremento considerable en el comercio global por vía marítima. Ha de ser por ello que tanto gobiernos como empresas del sector privado están apostando a que este nuevo concepto de puertos 4.0 dé buenos frutos muy pronto.
En el caso de España, por ejemplo, las autoridades portuarias en conjunto con los Puertos del Estado, han creado el “Fondo Puertos 4.0” con un aporte inicial de 25 millones de euros.
Con esta iniciativa se pretende animar al sector privado, que desarrolla actividad en sus puertos, para que también apueste por la innovación en la industria en cualquiera de las etapas del proceso de transición, bien sea como incubadoras, aceleradoras, y/o como socios tecnológicos… Y ¡lo están logrando!
Un caso de éxito es el de Telefónica, que actualmente participa en varios proyectos relacionados con puertos inteligentes: Tecnoport (puerto de Sevilla) y Smart Viport (puerto de Vigo).
Lo propio lo está haciendo IBM en el puerto de Rotterdam (Holanda), usando IoT para la creación de una réplica digital del puerto que refleje todos sus recursos, movimientos portuarios, infraestructura, climatología, ubicación geográfica y datos sobre la navegación, con lo cual la autoridad portuaria podrá determinar cómo mejorar sus operaciones e identificar oportunidades de negocio y crecimiento.
Asimismo, el puerto de Cartagena y el de Hamburgo también se suman a la transición a Puertos 4.0. Todavía hay mucho en lo que se puede mejorar para ganarse un lugar en el top 10 de puertos mundial y estar a la par de la 4ta revolución industrial. Pero, también hay muchas startups con ingenio y creatividad que pueden ayudar. Así que no hay excusas. (MAS CONTAINER) #NUESTROMAR
.