Una suerte de espada de Damocles se cierne sobre el futuro del puerto de Montevideo. La operadora portuaria canadiense ATCO Ltd. presentó un arbitraje de inversiones contra Uruguay ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).
El arbitraje sobre la controversia, anunciado desde hace dos años, fue notificado al Estado uruguayo en abril de 2022 y está relacionado con el acuerdo de 2021 entre el gobierno uruguayo y la belga Katoen Natie, que contempló una extensión de la concesión de 2031 a 2081 mientras la compañía se comprometía a invertir u$s 460 millones en el puerto de Montevideo y a hacer efectivas rebajas en tarifas de hasta un 30%.
El reciente registro de la solicitud de arbitraje por parte del CIADI acelera ahora el mecanismo de solución para la controversia previstos en los Tratados de Promoción y Protección de Inversiones celebrados por la República Oriental del Uruguay con Chile y Canadá.
ATCO junto a la chilena Neltume Ports, son los inversores mayoritarios de Montecon, la operadora del puerto de Montevideo que se siente afectada.
“Las medidas son cuestionadas por los inversores de Montecon, porque atentan contra la libre competencia de los operadores portuarios del puerto de Montevideo, restringen el alcance de las habilitaciones portuarias de su filial Montecon, establece un monopolio de hecho en favor de Terminal Cuenca de Plata S.A. y una serie de privilegios en favor de esta compañía en la que el Estado de Uruguay tiene una participación del 20%.”, señaló ATCO en un comunicado.
Revés judicial
Como si con esto no alcanzara, la Justicia uruguaya condenó a la Administración Nacional de Puertos (ANP) a pagar 5 Unidades Reajustables (UR) por cada día en los que no informe acerca de “cuántas reuniones de Directorio solicitadas por los directores en representación de la ANP en Terminal Cuenca del Plata hubo en el período de julio de 2020 al 13 de octubre de 2023”. La medida se impuso por el término de 45 días, señala la sentencia judicial a la que accedió El País.
También solicitó que se entreguen “la totalidad de las actas de directorio de TCP desde marzo de 2020 hasta el 26 de octubre de 2023, cuando se hizo el pedido de información.
Problemas con el dragado
Lo que en su momento fue anunciado como el acuerdo para lograr la inversión más importante en la historia del puerto de Montevideo podría transformarse en un boomerang de incontrolables consecuencias.
El primer impacto podría darse en el dragado. ¿Puede Montevideo encarar esta obra de profundización en medio de tamaña incertidumbre?
Carolina Cosse quien en marzo pidió licencia sin goce de sueldo en la Intendencia de Montevideo para abocarse a la campaña electoral, que la tiene como precandidata a la presidencia de la República por el Frente Amplio es una dura crítica de los trabajos de ampliación que se están llevando a cabo en el puerto.
En base a cuestionamientos del Ministerio de Ambiente, la intendencia de Montevideo cuestionó el proyecto por “no contar con los informes y estudios necesarios”. En ese sentido, se presentaron observaciones iniciales a una obra que implica un cambio sustancial para el espacio público y el paisaje montevideano y un peligro para el equilibrio medioambiental.
Justamente en el tema ecológico es donde entra a jugar Jan De Nul, que llevó a Montevideo la mega draga Willem Van Rubroeck.
Con 151 metros de eslora y 36 de manga, esta draga de corte tiene el poder y tamaño necesario para hacer frente a suelos rocosos más duros, así como a condiciones difíciles del clima y oleaje.
El daño ambiental que puede producir tan profundo dragado en la Bahía de Montevideo aún está por verse y ya movilizó a más de una ONG ecologista de la región.
Entre los principales reclamos está la falta de presentación de un estudio de impacto ambiental definitivo en el que queden claramente establecidas todas las conclusiones ambientales sobre aumento de la turbidez durante la ejecución del dragado, la evaluación toxicológica de los sedimentos para su disposición, la dispersión de los sedimentos en el vertido del material dragado, las modificaciones en los patrones de circulación en la zona de proyecto y los efectos sobre la biodiversidad del río. (Agustín Barletti – TRANSPORT & CARGO) #NUESTROMAR
.