Se cumplieron seis años de mi pedido de disculpas al Canciller de Uruguay Rodolfo Nin Novoa, al Ministerio de Transporte Víctor Homero Rossi Rodríguez y a mis pares Uruguayos por las acciones que se habían “tomado en los gobiernos del Kirchnerismo”, con el pretexto de la defensa del interés nacional.
El aplauso retumbó durante cinco minutos corridos. El público asistente estalló ante mis palabras. Estaba asistiendo en calidad de Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, ante el pueblo del Uruguay por los desaciertos producidos en la última década que perjudicaron las relaciones bilaterales entre los dos países. A mi lado, el canciller uruguayo, señaló que “entre hermanos no se ofrecen disculpas ya que somos familia”.
Esta escena, no preparada e impensada, se vivió durante el III Taller Seminario ¨Hacia un mejor aprovechamiento de las hidrovias en el Mercusur¨, en Montevideo, con la presencia de representantes de Uruguay, Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil e instituciones públicas y privadas vinculadas al tema alrededor de 500 asistentes. Al momento que la persona encargada de acompañarme hasta el estrado, me pidió en voz baja, que por favor no siguiéramos perjudicando al puerto de Montevideo del dependía su familia y me dejo absorto ante su requerimiento.
En esa oportunidad, ratifique la estrategia diseñada por el Presidente Mauricio Macri respecto a la relación de la Argentina con los demás países que integraban el Mercosur. “Hay que romper las asimetrías en medio ambiente, hídrico e hidráulico, en capacitación y formación del personal navegante. Debemos competir en el costo justo entre los países miembros”. En otro pasaje que arrancó fuertes aplausos, destaque que “la Argentina en esta nueva etapa ofrecería funcionarios idóneos, comprometidos, humildes y honestos en beneficio del mercado común”.
En otro orden destaque la abolición de la Disposición 1108/2013 emanada el 25 de Octubre de 2013 del anterior Subsecretario, que en la práctica, ello significó un impedimento para realizar transbordos en puertos uruguayos ya que, al momento del dictado de la misma, el único país del MERCOSUR que cumplía dicho requisito era Brasil, con quien la Argentina tenía suscripto acuerdo sobre transportes marítimos del 15 de agosto de 1985 (aprobado mediante Ley N° 23.557) el día de hoy denunciado y ejecutado por Brasil. Esto significo que Uruguay quedaba afuera.
La disposición 1108 tuvo desde su origen un fin implícito: castigar la competitividad del puerto de Montevideo, donde más del 50% de los movimientos correspondían a cargas argentinas de transbordo. Fue una medida espejo unilateral y no reconocida que el Gobierno tomó en represalia por la decisión uruguaya de autorizar un aumento en la producción de las pasteras. Nada tuvo que ver con la promoción de los puertos o la marina mercante nacional.
“No solo que no habría logrado alcanzar Ios objetivos planteados que sirvieran de fundamento para su dictado, sino que además había generado serias distorsiones en el funcionamiento del comercio exterior a nivel regional, afectando gravemente su fluidez, con el consecuente impacto negativo en los costos de exportación de mercaderías argentinas, circunstancia que, por lo demás, habia sido puesta de relieve en forma reiterada por la mayoría de los actores del sector”.
La derogación de la Disposición N° 1108/2013 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables entró en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial el día 14 de enero de 2016.
El Seminario, organizado por el Congreso de Intendentes y el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del Mercosur (FCCR) se realizó en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo. En esa oportunidad la convocatoria era para analizar los temas relacionados a los aspectos institucionales y normativos, condiciones de la navegabilidad, logística, vínculos intermodales y puertos, desarrollo tecnológico, capacitación y desarrollo empresarial, producción, comercio y gestión de las hidrovias.
Argentina año verde si me lo permitiera Aldo Cammarota. (Jorge Metz) #NUESTROMAR
.
La CARP ha mirado siempre de conservar las buenas relaciones. Para eso los radicales son maestros. Pero para mirar por la ecología de los ecosistemas presentes en estas aguas -sus asociaciones y disociaciones-, sus cegueras son centenarias. Mi Madre era uruguaya y la mitad de mi Familia vive en el Uruguay. Tengo Amigos y aprecio mucho a su pueblo. He publicado muchos trabajos sobre las dinámicas estuariales en sus riberas. Hace mucho tiempo que vengo señalando la necesidad de recuperar el canal Buenos Aires refulando sobre la ribera OSO y al llegar a las cercanías de la Barra del Globo,… Read more »