Los mayores avances se dieron sobre las exenciones a países menos desarrollados. La prohibición de subsidios a los combustibles se limita a las acciones de sobrepesca y se supo que hay delegaciones que se oponen a penalizar el trabajo forzoso. Quedan varios puntos por resolver.
La secretaria General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala y el presidente de las negociaciones por los subsidios a la pesca de ese organismo internacional, embajador Santiago Wills, presentaron ayer a los jefes de Delegación una revisión del texto preliminar que deberá presentarse el 23 de noviembre al Consejo y se someterá a votación en la 12ª Conferencia Ministerial (MC12). El documento incluye los cambios introducidos a partir del trabajo colectivo de los Miembros desde septiembre, pero todavía quedan por resolver al menos quince puntos en discusión en las próximas dos semanas, por lo que se anunció que a partir de hoy se trabajará punto por punto con los delegados.
“Este es mi mejor intento de responder a los llamamientos de los Miembros para proporcionar un texto revisado que tenga como objetivo aproximarse lo más posible a la versión final que se enviaría a los ministros”, señaló Wills al término del encuentro con las delegaciones, en conferencia de prensa.
El embajador de la OMC reconoció que se debió adoptar “una visión holística que tuviera en cuenta los vínculos técnicos y políticos que los Miembros han planteado entre las diferentes disposiciones” y destacó que los cambios más sustantivos se refieren al trato especial y diferenciado para los países en desarrollo y los países menos adelantados.
“El texto da un gran paso en la dirección buscada por estos Miembros al incluir una exención sobre las subvenciones que contribuyen al exceso de capacidad y la sobrepesca”, indicó Wills, y aclaró que la exención se aplica a las subvenciones que otorgan los países miembros menos adelantados y los países en desarrollo cuya participación anual en el volumen mundial de captura no exceda un cierto umbral.
“Esto se conoce como el enfoque de minimis y en este borrador, ese umbral se sugiere en 0,7 por ciento, pero sujeto a negociaciones. Se trata de un cambio con respecto al texto anterior porque elimina el límite de tiempo de la excepción” y añadió que también quedarán exenta la pesca de pequeña escala, de subsistencia, cuando operen dentro de las 12 millas náuticas.
Pero la medida no es de aplicación inmediata para los países que tienen una mayor participación en la captura mundial, dado que según informó, gozarán de un período de transición, “por un número negociable de equis años”. Durante la conferencia de prensa, Wills aclaró que el texto anterior en el que se había establecido un límite de 5 años se cambió, dejando abierto a negociación, dado que, “para algunos 5 años es demasiado y para otros la flexibilidad debiera ser de 25 años”. India es uno de los países que ha pedido un período de entre 15 y 25 años para la pesca en aguas lejanas.
Las subvenciones a la pesca en alta mar a la pesca ilegal, no declarada, no reglamentada (INDNR) siguen estando sujetas a prohibición sin excepción, pero no se trata de la pesca que realizan los buques en aguas internacionales en general, sino que se considerará que un buque u operador se dedica a la pesca INDNR cuando tiene actividades en aguas bajo la jurisdicción de un país miembro ribereño; en zonas o especies protegidas bajo las leyes internacionales en organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP) o que exista la constatación definitiva de que ha participado en actividades de pesca INDNR de un país Miembro o de una OROP.
“Para atraer una mayor convergencia, he incluido en el texto que esta prohibición se aplica a menos que el Miembro que otorga la subvención pueda demostrar que cumple los requisitos de sostenibilidad previstos en el texto”, indicó Wills y agregó que este cambio, “tiene el efecto de no exigir más una exención para ciertos pagos en virtud de los acuerdos de acceso a la pesca, que figuraba en la versión anterior del texto. Sin embargo, los Miembros deberían notificar información sobre sus acuerdos de acceso”.
Por otra parte, se ha incluido entre las prohibiciones de otorgamiento de subsidios a aquellos buques que enarbolan una bandera diferente al país que ha otorgado el subsidio. De esta forma los barcos que utilizan banderas de conveniencia se vería limitados.
En el nuevo texto al que se pudo acceder, se especifican los subsidios que no podrán otorgarse si la actividad de los buques contribuye a la sobrecapacidad o la sobrepesca. Esto incluye los subsidios para la construcción, adquisición, modernización, renovación o mejora de buques; compra de máquinas y equipos; combustible, hielo o cebo; costos de personal y ayuda a operadores para la operatoria del buque, sostenimiento de precios y la cobertura de pérdidas y ayudas marítimas.
Pero en otro punto se aclara que las subvenciones se pueden mantener si se demuestra que se implementan medidas para mantener la población o poblaciones en la pesquería o pesquerías a un nivel biológicamente sostenible. Para las zonas castigadas por la flota extrajera en aguas internacionales que no se encuentran dentro de ninguna organización de ordenamiento, será muy difícil de determinar, dado que generalmente no existe conocimiento científico para determinar el impacto.
La semana pasada un grupo de 300 científicos hizo un llamado a la dirigencia de la OMC solicitándoles que se elimine todo tipo de subsidios al combustible, pero consultado sobre este punto, el negociador, indicó que no se harán modificaciones y señaló: “Creemos que es un tema muy complejo que requiere un trabajo técnico adicional”.
También se lo consultó sobre las sugerencias realizadas por Estados Unidos para penalizar el trabajo forzoso y si bien contestó que fueron tenidas en cuenta a la hora de abordar la pesca INDNR y en el capítulo de “Transparencia y Notificaciones”, comentó que no existe un total acuerdo. El embajador prefirió no responder que países ponían resistencia y se limitó a decir que “se trata de un tema sobre el que hay que debatir”.
Otra noticia poco alentadora para quienes miramos con esperanzas el acuerdo de la OMC en función de lo que ocurre en el Atlántico Sur, es que ha quedado entre los puntos de revisión la inclusión de la prohibición a “las subvenciones supeditadas o vinculadas a la pesca relacionada con actividades en áreas fuera de la jurisdicción del Miembro que otorga la subvención”.
“Por último, el texto revisado incluye texto entre corchetes en las disposiciones sobre la prohibición de las subvenciones que contribuyen a la pesca INDNR”, indicó Wills. Este párrafo en revisión al que hizo referencia, es el que establece los parámetros bajo los cuales se podrá otorgar subsidio, entre los que se incluye la pesca dentro de la ZEE y en OROP/As durante un período de años a definir. También aquellos que tengan una participación en la pesca mundial menor al 0,7 por ciento o se trate de pesca de subsistencia dentro de las 12 millas, debiendo el país miembro “esforzarse por asegurar que sus subvenciones no contribuyen a la sobrecapacidad ni sobrepesca”.
“Todo el texto está en discusión y, en última instancia, corresponderá a los Miembros resolver todas las cuestiones y llevar estas negociaciones a una conclusión satisfactoria para la 12ª Conferencia Ministerial”, expresó el presidente tras destacar el intenso trabajo que se realizó en los últimos años tras una discusión de veinte años. “Mucho descansa sobre los hombros de los miembros. Pero he visto de primera mano el compromiso colectivo y la dedicación de los Miembros durante los dos últimos años, y creo sinceramente que podemos lograr un resultado equilibrado y significativo”, concluyó Santiago Wills.
Las próximas dos semanas serán clave para saber si se logran zanjar las diferencias en puntos sobre los que existe gran controversia. Todavía, además de los corchetes que quedan por trasformar en un texto consensuado, resta conocer la postura que adoptarán grandes potencias pesqueras como China respecto de a la condición de país en desarrollo que ha alegado en el pasado.
La Secretaria General de la OMC, que se muestra esperanzada en lograr un texto consensuado, dijo ayer: “Los ojos del mundo están realmente puestos en nosotros. El tiempo es corto y creo que este texto refleja un paso muy importante hacia un resultado final. Realmente veo un reequilibrio significativo de las disposiciones, incluidas las relativas al trato especial y diferenciado, mientras que, al mismo tiempo, se mantiene el nivel de ambición». (Karina Fernández – REVISTA PUERTO) #NUESTROMAR
.