Mercosur y la crisis en Ecuador: ¿Qué medidas se deben tomar para proteger los puertos? (J. C. Donato)

Mercosur y la crisis en Ecuador: ¿Qué medidas se deben tomar para proteger los puertos? (J. C. Donato)

La situación de violencia en Ecuador, pone en observación sus tres puertos principales: Guayaquil, Esmeralda y Manta, esto sugiere urgente abordaje.

El MERCOSUR permanece en desaconsejable silencio. (Ecuador es Estado Asociado). Debe reunir al Consejo del Mercado Común, al Grupo Mercado Común y al subgrupo de Trabajo N°5 – Transporte, ya que los puertos del bloque no tienen representatividad en el organigrama.

Argentina tiene que proponer un nuevo Acuerdo Multilateral de Transporte y uno específico para los puertos de los Estados Partes.

Invitar al diálogo permanente con Uruguay, que se niega sistemáticamente a firmar acuerdos de transporte y puertos.

La política de puertos libres que mantiene la hermana República de Uruguay pondrá en riesgo la seguridad de la región. sugiero como fuente de consulta, publicaciones de especialistas como Agustín Barletti o Cesar Lerena, que investigan y advierten deficiencias en control de operaciones de algunos puertos de la región.

Fortalecer controles en puertos de los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, sin que ello implique ralentización en operaciones intrínsecas. Acompañar con políticas de financiamiento para la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas en control de carga, descarga e inspección de buques.

Incrementar controles en amarraderos fluviales sobre el Río Paraná, vigilancia en accesos terrestres cercanos a ellos. Control de amarres de convoyes en árboles.

Convocar a organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la United Nations o la UNCTAD que realizan reuniones, foros o convenciones por las tres Américas, pero muy poco dicen de esta compleja realidad en la seguridad de los puertos del Continente.

Es necesario que dichos organismos, aporten sus destacados equipos profesionales; hoy abocados a investigar procesos de aceleración en operaciones portuarias, para ganar competitividad, pero si no se invierte en capital humano y recursos tecnológicos para los controles, se pierde en seguridad.

Por último, es aconsejable que Argentina proponga rediscutir el Tratado de la Hidrovía Paraná Paraguay, suscripto en 1992. De no recibir el acompañamiento de los demás países; denunciar el artículo 33 que expresa lo siguiente:

“Cualquier país signatario del presente Acuerdo podrá denunciarlo transcurridos cuatro (4) años de su entrada en vigor. Al efecto, notificará su decisión con sesenta (60) días de anticipación, depositando el instrumento respectivo en la Secretaría General de la ALADI, la cual informará de la denuncia a los demás países signatarios.”

“Transcurridos sesenta (60) días de formalizada la denuncia, cesarán automáticamente para el país denunciante, los derechos y obligaciones contraídos en virtud del presente Acuerdo.”

A pesar que algunos expertos dicen que denunciar el Tratado, sería gravemente perjudicial para Argentina, me permito disentir con ese pensamiento. Integré cuatro comisiones binacionales de navegación y puertos, se pueden hacer acuerdos específicos para la transición, hasta alcanzar un nuevo tratado o Acuerdo Marco. Nada grave puede suceder, así suceden las relaciones internacionales en el mundo. (J. C. DONATO) #NUESTROMAR

.

Compartir nota en redes...

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio