El viernes 10 de marzo se realizó la jornada “Exploración y Explotación Offshore en el Mar Argentino Norte” que organizó el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires y la CGT Regional de Mar del Plata con el apoyo de YPF, que congregó a reconocidos profesionales de la industria energética, me permito una observación: en todos los eventos que se hicieron, abordando este tema tan caro a los intereses de la ciudad, nunca se incluyó en paneles de disertantes a un solo profesional o trabajador del ámbito portuario.
Mientras este convocante encuentro se desarrollaba en el NH – Hotel Provincial y los conferencistas ahondaban en los importantes beneficios que generará la exploración offshore para al puerto, que por ende derramarán en la ciudad, los asistentes (pertenecientes a la comunidad portuaria) comentaban en sus sillas la convocatoria del Consorcio Portuario Regional Portuario de Mar del Plata a licitación para construir un paseo turístico y comercial en la manzana de los circos, ubicada en el corazón portuario y marcaban la contradicción entre lo que allí se decía, con lo que realmente proyectan las autoridades portuarias.
Los últimos Presidentes del Consorcio administrador vienen planteando en forma sucesiva como eje de gestión un puerto multipropósito de cargas y multimodal de transporte; construcción de terminal de contenedores en predio de silos de granos y polo productivo – operativo en manzana de los circos. También las contradicciones los atraviesa, porque en la gestión real los resultados son que el predio de silos se utiliza para recitales y eventos gastronómicos y la manzana de los circos como estacionamiento de camiones, que pocos camiones usan, gomería, taller de reparaciones menores y como estacionamiento de automóviles de personas que hacen actividades deportivas en el Club Náutico.
Los puertos de Bremen en Alemania o Quebec en Canadá debieron cambiar la matriz de convivencia entre puerto productivo multipropósito de multimodalidad logística, con actividades turísticas (recreación y tiendas de compras), lograron la reubicación de los centros comerciales en pos de espacios operativos e industriales y lograron verdaderos nodos logísticos. Por qué no pensar entonces el desarrollo turístico recreativo, desde Av. de los Trabajadores hacia la Av. Edison que sería absolutamente compatible y crear la zona exclusiva del puerto productivo desde Av. De los Trabajadores hacia el mar, como se proyectó alguna vez.
Terminal de Contenedores
El área operativa de contenedores actualmente cuenta con tres plazoletas distribuidas en una superficie de 12.754,23 m2 (1,3 hectáreas), con 300 enchufes para contenedores reefers, con capacidad total para 751 contenedores o 1.502 teus. 2018 fue el año que mayor movimiento de cargas registro esta terminal, casi 20.000 teus (10.000) contenedores y luchó denodadamente con la falta de espacio, imaginemos si esa capacidad se duplicara con la carga proveniente del parque industrial, que sale por camión y se exporta por otros puertos.
La estandarización en la manipulación portuaria, sugiere para una terminal que opere 3.000 contenedores mensuales, que sería lo proyectado para este puerto, una superficie de respaldo de 10 a 15 hectáreas y disponibilidad de una grúa tipo pórtico (STS) y una grúa móvil (MHC), en muelle, además de las grúas pórticos y carretillas de patio. Aún así tampoco sería suficiente si la carga aumentara un 10% anual, demandaría ampliar el espacio a 18/23 hectáreas. El Puerto marplatense tiene 1408 metros de amarre en el muelle de ultramar, pero para las operaciones de carga y descarga solo puede utilizar un 30%, debido a los buques abandonados para rezago y los activos que van y vienen en campañas de pesca. La imagen del sistema y subsistemas estandarizados, de carga y descarga de contenedores que comparto a continuación, dejan en claro la inviabilidad técnica en las actuales condiciones espaciales del puerto.
Un funcionario de carrera del Consorcio local propuso en una reunión de Directorio, que la empresa operadora de las plazoletas, apile en altura de tres y cuatro contenedores por fila para aumentar la capacidad de almacenamiento, lo que no sabía el funcionario es que para ello se requieren pisos de hormigón y los existentes son de tierra que hay que cubrir permanentemente con piedra para que las máquinas no vuelquen cuando trasladan contenedores, tampoco sabía que la elevación de los paredones lindantes no es la indicada. Estas obras requieren inversiones millonarias que no se pueden amortiguar con tres años de precarios permisos de uso que se les otorga, expresan los empresarios que tienen la concesión.
Terminal Energética
En principio cargar víveres y personal para trasladarlos desde el puerto hacia el barco madre que hará el sondaje de exploratorio, no presentará mayores dificultades que sortear los turnos para operar en la sección 8°. Si los estudios que demoran un año aproximadamente y la exploración comience a fines de 2024, según dijo el titular de YPF en la mencionada jornada y determinan que hay petróleo entonces para 2026 habrá que pensar en operaciones portuarias de envergadura y almacenamiento de voluminosos rollos de cables, maquinaria y provisiones, difícil de lograr si no se cuenta con una terminal dedicada.
Alguien dijo que con la exploración offshore “Mar del Plata será Dubái”, otros anuncian que el puerto evolucionará como el gran nodo energético argentino. Elijo creer que estas estas declaraciones se hicieron en el marco de la euforia que producen los anuncios rimbombantes, sin tener en cuenta el estado actual de las instalaciones portuarias. Hay tiempo de reformular espacios en muelles y hacer obras para ponerlo en condiciones operativas que satisfagan la demanda pesquera, contenedorizada y energética.
Conclusiones
El puerto de Mar del Plata fue cercado: al norte por la ciudad y al sur por la reserva ecológica por lo tanto la demanda de espacios operativos supera ampliamente a la oferta y se torna contraria a la política expansiva. El techo espacial es insoslayable, habrá que gestionar la administración del puerto con suma idoneidad y creatividad para que vuelva a ser el motor de crecimiento. El puerto dejo de crecer en los 90 y la ciudad comenzó a transitar los tres primeros puestos en la estadística oficial de desempleo en Argentina.
Quienes trabajamos en este puerto, vemos el caos que produce el tránsito de pesadas maquinas, entre líneas de colectivos, vehículos particulares y turistas que caminan buscando locales gastronómicos ubicados en áreas operativas como la banquina de pescadores o queriendo abordar el minicrucero “Anamora”, porque hay que decir que se licitan centros comerciales, pero no se relocalizan los que están funcionando en calles internas, una marisquería en la puerta de la casilla de ingreso a muelle o lo que es peor un precario quiosco sandwicheria en muelle de sección 4°, zona primaria aduanera.
Así transcurren los días en el puerto local, convivencia mediante entre operaciones portuarias industriales y el turismo y recreación. En algún momento dicha convivencia exigirá decisiones de fondo, me tomo el atrevimiento de proponer para cuando ese día llegue algo parecido a lo hecho en el puerto chileno de Valparaíso que mudó almacenamiento, administración y órganos de control (aduana, migraciones y sanidad) a un área cercana y en sus muelles solo se realiza la operación de carga y descarga de buques y trenes. (JUAN CARLOS DONATO) #NUESTROMAR
.