Ley ómnibus: idas y vueltas sobre los cambios en la Ley de Pesca

Ley ómnibus: idas y vueltas sobre los cambios en la Ley de Pesca

Se introducen fuertes cambios en permisos y cuota de captura en el Régimen Federal de Pesca.

Una de las primeras banderas que plantaron los gobernadores de la Patagonia fue los avances en la ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos sobre la soberanía del mar Argentino en la zona económica exclusiva y cambios en la ley de Pesca que “atentan contra la competitividad” de las empresas pero además sobre el mantenimiento de los puestos de trabajo.

En aquel primera reunión para ir destrabando posiciones, fue el gobernador Ignacio Torres junto al intendente del partido bonaerense de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, quiénes llevaron la queja al ministro del Interior Guillermo Francos. El aceptó introducir los cambios requeridos. Sin embargo en el dictamen inicial, si bien se garantizó la continuidad de la zona exclusiva no fue así con el resto de los cambios, dónde se le quita potestad al Consejo Federal Pesquero, en materia de otorgamiento de permisos de pesca y se cambian condicionantes clave, como la mano de obra local.
Los cambios

Entre los cambios que se introducen al Régimen Federal de Pesca, el más notorio es en el artículo 26. En la norma actual los permisos de pesca se otorgaban, según el buque, a 10 o 30 años, y tiene prioridad el empleo de mayor mano de obra argentina y la construcción de los buques en el país, como el asentamiento de plantas en tierra.

La nueva redacción fija que para “el otorgamiento de los permisos de pesca, la autoridad de aplicación solo podrá verificar los requisitos técnicos y de seguridad de los buques. Los permisos no podrán tener un tratamiento diferencial por el origen de los buques, su antigüedad o la mano de obra que empleen; ni por las características de las empresas titulares de los buques” al tiempo que se fijan una duración de “como mínimo 20 años”, para dichos permisos.

Otro punto polémico son los cambios al artículo 27, dónde también modifica la forma de adjudicar las cuotas de captura por especie, el que será por licitación a mejor arancel por captura determinada. En tanto que el texto original planteaba como esquema de prioridad para fijar la cuota, la cantidad de mano de obra local, las inversiones realizadas efectivamente en el país o el promedio de productos elaborados a bordo o en tierra, entre otros puntos.
Negociaciones

Mientras que empresarios y organizaciones ambientales piden no votar el capítulo, trascendió que dentro de los puntos que Javier Milei estaría dispuesto a retirar del proyecto, se encontraba el régimen federal de pesca.

Desde Chubut, el vicegobernador Gustavo Menna, recordó que el Gobierno había incumplido su palabra sobre el tema pesca. “Es que el dictamen se formó sobre la base de otros actores. Es lo que le había transmitido el ministro Francos al gobernador, a Nacho (Ignacio Torres). Pero más allá de lo que haga el gobierno, hay un trabajo constante con los diputados de la Patagonia” adelantó, marcando que darían batalla en el recinto de ser necesario. (LA OPINION AUSTRAL) #NUESTROMAR

.

Compartir nota en redes...

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio