Sabemos qué un puerto es un espacio físico ribereño construido en la periferia de una costa fluvial/marítima, cuya actividad es realizar operaciones de transferencia de cargas y personas entre diferentes tipos de buques para luego tener interacciones intermodales en una operación de transporte.
Los puertos son los principales conectores de entrada y salida de flujos logísticos en el territorio por eso es de vital importancia su funcionamiento, ya que cualquier tipo de acción impacta de forma directa dentro del territorio.
Los mismos forman parte de un sistema de transporte, y cumplen un papel muy importante sobre el desarrollo del país generando un gran valor agregado si su funcionamiento está en óptimas condiciones, siendo de vital importancia para el desarrollo del transporte por agua y toda la actividad comercial, tanto interior como exterior.
Un puerto eficiente facilita las actividades para todos los productores, siendo los mismos actores más que importantes para el funcionamiento y producción de resultados óptimos en el desarrollo económico de una nación.
Los factores territoriales forman parte del proceso socioeconómico de la región, y el territorio recibe el impacto de los resultados de las diferentes políticas públicas implementadas.
Es por eso que para el desarrollo de las diferentes políticas es necesario crear un sentido de pertenencia para la valoración del mismo, logrando la integración de la sociedad y que sea partícipe activa del mismo, mediante un espacio para el intercambio de opiniones.
La participación para el diseño de estas políticas públicas debe ser plural y participativa con todos los actores involucrados; Organismos públicos y privados tales como Universidades, Municipios y Empresas de diferentes sectores y estructuras, trabajando entre sí de forma integrada, coordinada y acorde a la planificación de los diferentes ejes para un desarrollo sostenible, así articular e integrar los mismos mecanismos y que sean parte en la construcción de una sólida política de estado a largo plazo.
Por estas y muchas otras cuestiones a poner en debate público es que se creó la MDI (Mesa de Debate Interdisciplinaria), desde la Comunidad Logística 2050, siendo su impulsor y creyente de que, por medio de un debate público y ordenado se podrán alcanzar claros objetivos que persigan un bien común y el interés general de toda la sociedad, como también el de las próximas generaciones.
De esta forma y por este medio quiero invitar a todas las personas y organismos integrantes actuales, como a las futuras incorporaciones en la MDI a que participen en el debate público manifestando sus intenciones para colaborar, para que de esa forma clara y explícita podamos difundir en los espacios creados para tales fines.
Como así también de forma privada conmigo aquellas personas que deseen mantener sus aportes de forma anónima, siendo la persona que lleva adelante el proyecto con el apoyo de los demás miembros de la MDI, dejo a disposición cualquiera de mis redes sociales públicas para contactarse, como también las de la Mesa de Debate Interdisciplinaria, Comunidad Logística 2050 y la Fundación NUESTROMAR. (SEBASTIÁN CARRIZO – MDI *)
Links de contacto:
https://www.linkedin.com/in/sebasti%C3%A1n-gerardo-carrizo-a001647b/
https://comunidadlogistica2050.com/
https://www.linkedin.com/in/mesa-de-debate-interdisciplinaria-7086221b3/
* El autor es Especialista en Planificación Logística, y Diplomado en Puertos y Vías Navegables.