El debate sobre el proyecto de ley de esa Área Marina Protegida tuvo una escalada inesperada. Las diputadas se encuentran enfrentadas por discrepancias respeto del texto que se pretende tratar este año. Pedido de informes y giro a comisiones, acusaciones, confusión e insultos en la reunión para su tratamiento.
La crítica de la diputada Mariana Zuvic al proyecto de Ley de Área Protegida Agujero Azul presentado por la diputada Camaño generó un fuerte debate en la Comisión de Legislación General donde fue tratado el martes pasado. Desde el interbloque de Cambiemos piden garantías y cambios que se ajusten a la realidad económica del país para lograr el cumplimiento de los objetivos, que se ciña al derecho internacional y cuestionan la supuesta barrera a la pesca INDNR que se generaría. Camaño contestó furiosa y dijo que es indudable que existen otros intereses para no aprobar el proyecto.
Cuando la diputada Graciela Camaño presentó originalmente el proyecto de Ley de Área Marina Protegida (AMP) Agujero Azul en 2020 participaron las comisiones de Intereses Marítimos, Defensa y Relaciones Exteriores. Se realizó una reunión informativa en la que algunos diputados expresaron sus dudas respecto de algunas cuestiones relacionadas al presupuesto y la extensión, pero no volvieron a reunirse y el proyecto perdió estado parlamentario.
En marzo de este año Camaño volvió a presentar el proyecto, habiendo realizado un recorte del área original por intervenir en zonas concesionadas y adjudicadas a petroleras para su exploración y explotación. El proyecto fue girado a las comisiones, pero antes de que se cumpliera un mes, la autora solicitó el cambio a la Comisión de Legislación General donde se garantizaba la aprobación de su tratamiento.
Esta situación generó un gran malestar en el interbloque de Cambiemos y la diputada Mariana Zuvic, presidenta de la Comisión de Intereses Marítimos, se manifestó públicamente en contra de varios puntos del proyecto de Camaño y posteriormente convocó a una reunión de la Comisión, en la que expusieron especialistas que apoyan la creación de la AMP pero no bajo los parámetros del proyecto presentado. En esa misma reunión se generó un proyecto de pedido de informes al Ejecutivo, se requirió la participación ciudadana en cumplimiento del Acuerdo de Escazú y el giro a esta Comisión, como así también a la de Defensa y la de Relaciones Exteriores por directa relación con los temas que involucra.
Una de las críticas al proyecto Camaño es el haber delimitado el área a proteger por fuera de la extensión de la plataforma marítima reconocida por las Naciones Unidas que llega hasta el paralelo de 45º Sur. La AMP propuesta se extiende hasta el paralelo de 47º30’ Sur.
En la reunión, Pablo Bonuchelli, magíster en Intereses Marítimos por la Universidad Marítima Mundial de Malmö, Suecia, señaló que al insertarse el proyecto en un escenario internacional es “indispensable el apego a las formas que debiera obedecer en general todo proceso de creación y designación de un área marina protegida”. Mientras que Ariel Mansi, miembro de la Asociación Argentina de Derecho Internacional, señaló al respecto que “la República Argentina no debería promover directa ni indirectamente la generación de escenarios que tuvieran como efecto el fortalecimiento de la ocupación ilegal británica” y propuso ajustar ese límite.
La falta de la participación ciudadana atendiendo los requerimientos del Acuerdo de Escazú es otra de las críticas que se hacen al proyecto desde el espacio de Cambiemos. En ese sentido, Milko Schvartzman, asesor de la diputada Zuvic y especialista en conservación marina, tras aclarar que están “a favor de la conservación de las áreas marinas protegidas”, cuestionó que, en este caso, “no se consultó a los pescadores, a las comunidades de la Patagonia, a los organismos de seguridad que son los encargados de hacer cumplir esta Ley”.
La reunión fue de carácter informativo, pero como conclusión se decidió realizar un pedido de informe al Ejecutivo Nacional sobre el proyecto, solicitar el giro al menos a las tres comisiones que ya habían tratado y la solicitud de generación de instancias participativas de la sociedad civil.
La publicación de las críticas al proyecto de ley; la nota de opinión que la diputada Zuvic escribió en el diario La Nación criticando la decisión de excluir a las tres comisiones y poniendo en duda la legitimidad de esa maniobra y el pedido de informes desataron la ira de la diputada Camaño.
Al día siguiente se reunió la Comisión de Legislación General para dar tratamiento al proyecto de AMP Agujero Azul y Camaño, mostrando su enojo, dijo: “Ayer me encontré con que la presidenta de la Comisión de Intereses Marítimos solicitó un pedido de informes sobre mi proyecto; en 30 años jamás se hizo, cuando hay un proyecto se pone en tratamiento y se viene a discutir a la comisión con argumentos, no se arma una comisión por otro lado para ver cómo se denosta el proyecto del colega”.
“Me siento profundamente ofendida con la diputada porque no se conformó con ello, sino que escribió otra nota de opinión en la que de forma descarada a raíz del giro, dice que he cambiado mi voto en el Consejo de la Magistratura por este proyecto de ley; no se puede ser más vil, no se pueden utilizar malas armas en la discusión política”, dijo la diputada elevando el tono de voz, para luego pasar a rebatir las críticas, aunque con poca profundidad y con algunos errores groseros.
Sobre la posibilidad de generar una situación espejo en la que el gobierno usurpador de Malvinas podría tomar decisiones similares a las de nuestro país, dijo que “los ingleses ya hacen retrospección carburífera, otorgan permisos de pesca y permiten el tráfico de armas nucleares en la zona. Alguien puede decirse argentino y decirme que hay un peligro de teoría espejo, miren cómo tiemblo y además si ellos hacen un área marina protegida, bienvenido sea, ojalá”.
Una gran confusión expuso la diputada al referirse a la pesca INDNR al confundirla con el bycatch: “La pesca Ilegal, no declarada, no reglamentada con la que tenemos en el mundo un problema enorme, es la pesca incidental que es la pesca de casualidad, esta que queremos evitar; el lecho de la plataforma donde tenemos soberanía les deja 38.5 millones de dólares al año a los que pescan de manera incidental, uy, se me metió un juvenil en la red”, dijo la diputada.
Es llamativo que luego de dos años tras este proyecto y siendo que uno de los argumentos que lo sostienen es una supuesta barrera a la pesca INDNR en la milla 201, la diputada no tenga claro a qué se refiere. Pero es comprensible entonces que no llegue a comprender que al no involucrar la columna de agua, el proyecto sea ineficaz para avanzar contra la flota extranjera que captura calamar en esa zona.
Al referirse a las críticas realizadas sobre la falta de presupuesto, que no solo fueron expresadas por la diputada Zuvic sino por la propia directora de AMPs del Ministerio de Ambiente, manifestó: “Dicen que hay que controlar y no hay plata, si no tienen plata las AMP lo que tenemos que hacer los diputados es ver cómo se la damos en la próxima reunión de presupuesto”, algo que este año, a pesar de estar en conocimiento de la situación, no fue introducido por ningún legislador, ni siquiera por la propia Camaño.
Puntualmente sobre el recorte que se ha hecho a la extensión del área del proyecto original, llevándolo de 164 mil kilómetros cuadrados a 148 mil, sostuvo que se hizo para evitar conflictos legales con las petroleras a las que ya en 2019 se les habían otorgado concesiones y adjudicaciones. Aunque, cándidamente aclaró que lo hizo “con la ilusión de que cuando la exploración termine y que salga en lo posible que no se puede hacer nada, porque no se pueden seguir haciendo las retrospecciones sísmicas porque destruyen el ambiente, podríamos venir acá a pedir una ampliación del área”.
Finalmente, casi con el mismo tono en el que había comenzado su exposición dijo: “No tenemos la teoría espejo, no participo de ningún lobby hidrocarburífero ni pesquero, no sé si todos pueden decir lo mismo”. Más tarde agregaría que “no hay voluntad de aprobar el proyecto y no puedo más que pensar que hay otros intereses, es indudable”,
Los diputados del interbloque que conforman la Comisión de Legislación General desistieron de debatir el fondo del proyecto considerando que debía realizarse en las comisiones directamente afectadas y solicitaron en ese sentido lo mismo que ya había propuesto la Comisión de Intereses Marítimos: que se dé intervención al menos a las tres comisiones involucradas, con la posibilidad incluso de sumar también a la Comisión de Ambiente y reiteraron la necesidad de dar participación a la sociedad civil respetando el Acuerdo de Escazú. Pidieron por fin que no se presentara el tema como una situación binaria entre quienes bregan por el cuidado del ambiente y quienes no, indicando que están a favor de la generación de AMP de la forma que corresponde. (Karina Fernández – REVISTA PUERTO) #NUESTROMAR
.