Gases de efecto invernadero (GEI): ¿Cómo pueden los operadores portuarios controlar las emisiones?

Gases de efecto invernadero (GEI): ¿Cómo pueden los operadores portuarios controlar las emisiones?

Si bien en los últimos años la industria marítima ha sido objeto de un intenso escrutinio por sus emisiones de GEI, la mayor parte de la atención regulatoria se ha centrado en el sector marítimo.

Si bien esto no es inusual dado que es el tramo de transporte marítimo de la cadena de suministro el que representa la mayor parte de las emisiones (principalmente a través de su consumo de combustible), hay otras partes interesadas que también contribuyen a las emisiones (aunque no de la misma magnitud que el transporte marítimo). ).

Este conjunto de partes interesadas incluye operadores de terminales y puertos marítimos, que actúan como vínculo entre el transporte marítimo y terrestre, facilitando el movimiento EXIM al funcionar como puertas de entrada para que los buques atraquen y descarguen carga.

Los puertos y terminales son activos intensivos en capital, que requieren importantes inversiones para la adquisición de terrenos, el desarrollo de instalaciones y la compra de equipos de manipulación de contenedores, todo lo cual implica una extensa actividad de construcción.

Una vez construida y operativa, la actividad regular de manipulación de contenedores/carga en el puerto y diversas actividades auxiliares también generan emisiones.

Estas actividades operativas en curso incluyen el uso de grúas y vehículos para mover carga/contenedores dentro de las instalaciones portuarias, el combustible consumido por grúas de diversos tipos , apiladores, camiones y otros vehículos, actividades administrativas, etc., todas las cuales son críticas para el buen funcionamiento del puerto.

Así, la construcción y operación de puertos y terminales generan emisiones desde su inicio, atribuibles a las diversas actividades que son competencia del puerto.

Además de esto, se considera que el puerto es indirectamente responsable de las emisiones que emanan de las actividades de otras entidades que operan o utilizan sus instalaciones e instalaciones.

Por lo tanto, al diseñar y construir el puerto y sus terminales, es aconsejable tener en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, un conjunto de objetivos acordados internacionalmente y ratificados en 2015 como parte de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. .

Ya sea que se establezca un puerto totalmente nuevo, se evalúe un proyecto de expansión portuaria o se establezcan procesos operativos diarios, es esencial considerar el impacto en los ODS.

Para ilustrar este punto con ejemplos específicos, al realizar estudios de viabilidad para un puerto totalmente nuevo, es crucial medir el impacto en la ecología y la sociedad local de la región.

Asimismo, si el puerto no tiene un gran calado natural, habrá que realizar dragados a intervalos frecuentes, lo que también afectará al medio ambiente.

Una vez en funcionamiento, el puerto puede generar cantidades significativas de desechos, que deberán eliminarse de manera responsable, para lo cual será necesario tomar medidas apropiadas durante el diseño y la construcción del puerto.

Como ocurre con todas las demás industrias, las emisiones de los puertos se clasifican en:

1) Alcance 1: emisiones emanadas directamente de las operaciones del puerto

2) Alcance 2: emisiones indirectas del puerto procedentes de la generación de energía

3) Alcance 3: Otras emisiones indirectas

Dada su posición única en la intersección del tramo marítimo y terrestre, los puertos no sólo pueden regular sus propias emisiones sino también ayudar a otras partes interesadas, como transportistas y camioneros, a reducir sus emisiones.

Existen ciertas medidas que las autoridades portuarias y operadores de terminales pueden emprender para reducir las emisiones directas e indirectas, las cuales se explican a continuación:

  1. Minimizar u optimizar el consumo energético

Dado que las actividades portuarias implican el consumo de grandes cantidades de energía, es esencial minimizar u optimizar el uso de energía. Esto se puede lograr diseñando procesos eficientes que minimicen los movimientos y ayuden así a reducir el consumo de energía.

Por ejemplo, esto implicaría minimizar los movimientos de limpieza, donde el almacenamiento de contenedores en las instalaciones portuarias se planifica de manera que se pueda acceder fácilmente a cada contenedor sin necesidad de mover otros contenedores.

  1. Fuentes de energía verdes/renovables

Dadas las importantes necesidades de energía en los puertos y terminales, un número cada vez mayor de autoridades portuarias y operadores de terminales están considerando reemplazar las fuentes de energía convencionales basadas en combustibles con energía verde o renovable. El objetivo es utilizar energía procedente de fuentes limpias, lo que reducirá la cantidad de emisiones y, por tanto, reducirá la contaminación.

Una de esas fuentes es la energía solar, que implica una inversión inicial en la instalación de paneles solares, pero luego genera beneficios en forma de un menor consumo de energía convencional, menores costos de electricidad y menores emisiones.

En el Reino Unido, el puerto internacional de Portsmouth fue el primero del país en utilizar marquesinas solares para alimentar sus operaciones. En Estados Unidos, el puerto de Corpus Christi, Texas, es otro ejemplo de puerto que explora la energía solar.

  1. Sistemas de iluminación inteligentes/activados por sensores:

Dada la naturaleza intrínsecamente peligrosa del trabajo en los puertos y los peligros potenciales que implica, los puertos deben tener una iluminación adecuada para garantizar la visibilidad en todo momento, de modo que los empleados y trabajadores eviten accidentes debido a la falta de visibilidad o la mala iluminación. Esto implica obviamente el consumo de grandes cantidades de electricidad.

Por lo tanto, un número cada vez mayor de puertos está reemplazando los sistemas de iluminación estándar con sistemas de iluminación inteligentes que están equipados con sensores de actividad, donde las luces se encienden automáticamente cuando detectan movimiento y se apagan cuando no hay movimiento. Esto ayuda a los puertos a reducir el consumo de energía, ayudando a lograr el equilibrio adecuado entre seguridad y consumo de electricidad.

  1. “Cold ironing” en los puertos

La conexión eléctrica del buque en el puerto mientras mantiene la maquinaria apagada, también conocido como energía marítima alternativa o suministro en tierra, o “Cold ironing” implica que los buques utilicen energía en tierra mientras están atracados en el puerto. El puerto hace arreglos para que el buque utilice energía de fuentes no o menos contaminantes (potencialmente energía solar, en el mejor de los casos). Por lo tanto, el buque puede evitar el uso de combustible, lo que ayuda a reducir las emisiones.

El “Cold ironing” ha sido popular en los puertos de América del Norte y Europa, y China ahora también se está centrando en esto al incluirlo en sus planes quinquenales.

  1. Incrementar los niveles de productividad y eficiencia portuaria

Existe una correlación directa entre los niveles de productividad y eficiencia en los puertos y los niveles de emisiones. A medida que los puertos y terminales se esfuerzan por aumentar su productividad y eficiencia general, sus niveles de actividad se reducen, lo que resulta en menores emisiones.

Con un manejo más rápido de los contenedores a bordo de los buques, la carga y descarga de la carga se finaliza rápidamente, lo que reduce el tiempo que el buque permanece en el muelle o en las instalaciones portuarias, lo que se traduce en menores emisiones.

Además, si se ahorra tiempo en el puerto, el barco puede navegar posteriormente a velocidades más bajas y seguir manteniendo la fiabilidad del cronograma. Navegar a velocidades más bajas reduce el consumo de combustible, lo que a su vez reduce las emisiones.

Compartir datos a tiempo y según sea relevante también permite a los transitarios, proveedores de transporte posterior y consignatarios planificar proactivamente el movimiento de carga según los cronogramas proporcionados, lo que garantiza una evacuación rápida y oportuna de los contenedores y también ayuda a reducir el tiempo de espera y de inactividad de los camiones, todo lo cual ayudar a reducir las emisiones.

  1. Uso de la tecnología

La clave para aumentar la eficiencia y facilitar la planificación proactiva es utilizar soluciones tecnológicas para ayudar en la gestión de operaciones.

El mercado está repleto de soluciones logtech de diversas funcionalidades y dirigidas a la cadena de suministro holística o a aspectos específicos de la misma. Dependiendo de los requisitos y la importancia relativa de cada actividad, los operadores de terminales pueden seleccionar el software que mejor se adapte a sus necesidades.

El uso de la tecnología puede ayudar a optimizar los movimientos de contenedores y vehículos, así como el almacenamiento de contenedores, lo que reduce el consumo de combustible.

Del mismo modo, el uso del seguimiento RFID puede ayudar a proporcionar visibilidad del estado y la ubicación del contenedor, lo que facilita su localización y movimiento con prontitud.

De estas y otras maneras, la tecnología puede ayudar a mejorar la planificación y el manejo de buques y contenedores, reduciendo así el movimiento innecesario, acelerando el movimiento de carga y, en general, reduciendo las emisiones asociadas.

  1. Corredores verdes

Los corredores verdes son un concepto innovador destinado a hacer que el tránsito entre dos puertos sea más ecológico y menos contaminante. Un corredor marítimo ecológico conecta dos puertos de manera que facilita emisiones más bajas (o nulas) al crear un ecosistema completo orientado al control de emisiones, que abarca medidas regulatorias, garantizando la disponibilidad de combustible ecológico a lo largo de la ruta e incentivos financieros.

Dada su relativa novedad y la magnitud del trabajo involucrado, la idea todavía está ganando popularidad, y inicialmente solo los puertos más grandes evalúan su viabilidad para conectarse con sus principales destinos (como en la ruta comercial Asia-Europa). (TRADUCIDO DEL ORIGINAL DE MARINE INSIGHT) #NUESTROMAR

.

Compartir nota en redes...

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio