“Somos una plataforma para que los clientes del comercio exterior puedan hacer negocios. Tenemos empresas de charteo de buques, importadores, exportadores, compañías marítimas, ferrocarriles, depósitos fiscales, camiones… Es una idea de lugar donde invitamos a la gente a que pueda hacer negocios de forma completa, complementándose, buscando soluciones y siendo flexibles”, resumió María Laura Filippello, al hablar en el panel “Integración logística” en el Forbes Comex Summit.
Filippello tiene una larga trayectoria en la industria y desde fines de 2019 es la CEO de Grupo Euroamérica, el holding de la familia Swier especializado en logística portuaria y en servicio a las cargas y los buques en sus tres terminales de Campana, donde son actores excluyentes de la exportación de cítricos, actividad que permaneció inalterada y con varios hitos durante 2020 y 2021, años marcados por las restricciones de la pandemia, como la instalación de una grúa móvil Liebherr y el inicio de las operaciones regulares con contenedores.
“La terminal no paró ni un día, armamos protocolos sobre la marcha con los exportadores y armadores y trabajamos en equipo. Esa fue la clave: aprendimos todos, la gente puso mucho de sí misma. Estuvimos a la altura”, Filippello.
La ejecutiva promueve desde Grupo Euroamérica un modelo de integración logística inclusivo. “No nos gusta hablar de sustituir, cambiar o reemplazar. En logística todos los medios de transporte son necesarios: para cargar los buques podés necesitar barcazas o barcos más pequeños, y por tierra el tren o el camión dependiendo del tipo de carga. Son todos complementarios entre sí porque, dependiendo de la distancia, cada uno tiene un papel fundamental en la cadena de valor”.
Así, explicó, “cuando le encontrás al producto la forma más eficiente de transportarlo, en el tiempo más corto, el costo pasa a estar asociado a la cantidad de días que te lleva moverte de un punto a otro. El tema está en cómo alcanzar la competitividad cuando estás lejos, y ahí el tiempo es un valor más grande que cualquier otro costo. Llegar a tiempo de puede posicionar en los mercados o dejarte afuera”, ilustró.
Dentro de esta integración logística Filippello estimó importante “tener una línea de cabotaje para conectar mejor al país, y tener una ley de transporte multimodal para que la mercadería entre y salga del país de una manera ágil, con un único documento. Son cuestiones que siempre están en agenda y que cada vez que el sector privado es convocado (a debatirlas) responde para trabajar y colaborar”.
Por último, la ejecutiva destacó que la industria del transporte marítimo enfrenta “un gran desafío por conectar la carga con los contenedores”. “En la terminal desarrollamos opciones para complementar la carga de contenedor con la carga bulk y explorar opciones de importación o exportación en graneles o en big bags, para de esa manera reconvertir mercaderías que habían sido convertidas al contenedor y poder tener entonces opciones de ser exportadas o importadas de otra manera”.
“Por eso, no buscamos sustituir, sino complementar y darle al cliente distintas oportunidades de poder seguir operando en comercio exterior”, puntualizó. (EMILIANO GALLI – TRADE NEWS) #NUESTROMAR
.