Explotación offshore: “Considero que Puerto Quequén tiene un potencial interesante”

Explotación offshore: “Considero que Puerto Quequén tiene un potencial interesante”

“Considero que Puerto Quequén tiene un potencial interesante para ser uno de los shore point, es decir, uno de los puntos para vincular la logística de tierra con el pozo”, indicó Cristian Moreno, consultor de la Federación Sindical de Petróleo y Gas Privado.

Para él, “hay mucho todavía para construir y modificar en función de lo que puede llegar a ser una asistencia y para todo lo que tiene que ver con la logística relacionada a la extracción petrolera offshore, pero el Puerto tiene condiciones”.

El consultor de la federación gremial estuvo ayer en Necochea y realizó una recorrida de la estación marítima debido al interés que empieza a tener el distrito con los primeros trabajos sísmicos que se están realizando a 400 kilómetros de la costa para una futura explotación petrolera.

“La potencialidad que hay en las costas del Mar Argentino es muy alta”, indicó, teniendo en cuenta la hipótesis que se maneja en relación a la existencia de un reservorio de hidrocarburos.

“Hay una gran expectativa de que el resultado de ese pozo exploratorio sea positivo, lo que significaría que se encuentre calidad y cantidad de hidrocarburo para una explotación comercial”.

Los pasos a cumplir

Moreno, quien es consultor de la federación que nuclea a los gremios de petróleo y gas de todo el país, explicó que “la Argentina tiene un historial de 80 años de exploración y producción offshore, pero es la primera vez que va a realizar la exploración en aguas ultraprofundas”.

En este sentido, indicó que “es una exploración que supera los 1.500 metros hasta que toca el lecho del mar y a partir de ahí se perfora, en este caso, van a ser casi 3.000 metros más hasta llegar al reservorio en busca del hidrocarburo”.

Ahora se está haciendo un trabajo de sísmica 3D, que consiste en un mapeo del subsuelo y permite tomar algunos datos para pasar después a la perforación de exploración, que permitirá comprobar realmente lo que existe.

A partir de marzo de 2024, se va a realizar la perforación de exploración, que durará entre 60 y 90 días. “Se perfora, se levantan los datos y el pozo se abandona”, explicó, dando cuenta de que esos datos le permitirán a la empresa analizar la situación en relación al reservorio de hidrocarburos que hay en la zona.

La etapa de explotación

Luego, comienza otra etapa para evaluar hasta donde llega el sistema petrolero, que incluye una serie de perforaciones que buscan analizar el alcance. De todas maneras, se estima que la explotación petrolera podría comenzar en 2030.

“Si el resultado es positivo automáticamente se empieza a hacer la delimitación del yacimiento y se encarga la construcción de un barco de producción que va a estar anclado donde va a estar la operación de los pozos para la explotación”, explicó Moreno.

Sobre la construcción del barco, indicó que “en este caso se incorporaría un montón de trabajo que tiene que ver con la parte de metalurgia, más allá de que se manda a construir a un astillero de quinta generación que están en Singapur o Holanda”.

“La Argentina tiene la posibilidad de mover mucho la industria pyme vinculada a la fabricación de todos los componentes que llevaría ese barco”.

No obstante, sobre la mano de obra indicó que, en lo que respecta a la exploración, la empresa trae personal extranjero que se desempeña en esa área específica, aunque también indicó que se va ir formando personal argentino.

“Cuando uno mira la producción petrolera hay que mirarla por anillos: en el primer y segundo anillo se desempeñan empresas petroleras, pero de servicios especiales que son corporaciones, y, en el tercer anillo, son los proveedores de servicios de esas compañías y el cuarto anillo, tiene que ver con lavandería, alimentos, entre otros servicios, y se abren otros anillos y ahí es donde Necochea puede ser un actor importante. Creo que va a haber lugar para que cada uno pueda jugar en el segmento que le corresponda”.

De todas maneras, sostuvo que “es importante que Necochea trabaje en una plataforma para ese tipo de industria porque se trabaja con normas y estándares internacionales para poder ser proveedor”. También dijo que “hay que trabajar en los encuadres sindicales que tienen que ver con la actividad”.

Para terminar, consultado sobre el cambio de gobierno que se va a producir en diciembre a nivel nacional, indicó que “hay decisiones ya tomadas y no tienen que ver con los gobiernos de turno” y agregó que “la Argentina tiene el futuro en el mar porque hay una oportunidad con los hidrocarburos para que tengamos los dólares que el país necesita para ordenar su economía”. Por tal motivo, cree que “no importa quién esté gobernando porque no se va a permitir no potenciar eso”.

“Nuestra industria se encuentra muy regulada”

Con respecto al impacto ambiental, el consultor de la Federación Sindical de Petróleo y Gas Privado, Cristian Moreno aseguró que “puedo dar certeza que la industria nuestra se encuentra muy controlada y regulada y además se aplican estándares muy exigentes a la hora de hacer operaciones en el mar” y agregó que “no es negocio para nadie generar algún tipo de incidente medioambiental ni para las compañías ni para nadie”.

“Hay que hacer una transición de energías nadie discute eso, hay que pasar del plan A al plan B, pero a veces por frenar esto se le da lugar a la industria del carbón que contamina muchísimo más porque en algún punto sin energía no podemos vivir. La industria está regulada y no hay que relajar”.

Además, dijo que “se han hecho audiencias públicas, donde la gente tuvo la posibilidad de expresarse y también se hicieron las presentaciones judiciales y las sentencias fueron a favor de la actividad porque estaban respaldadas técnicamente”. (ECOS DIARIOS) #NUESTROMAR

.

Compartir nota en redes...

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio