Estibadores argentinos presionan para crear un “hub” logístico para la flota ilegal que pesca en milla 201

Trabajadores del Golfo de San Jorge urgen crear un corredor para atender a centenares de poteros de la milla 201 | Una veintena de buques gallegos también se beneficiarían.

Cuando los aviones argentinos de vigilancia pesquera se van asomando al límite territorial de las aguas del país, de noche, la luz invade el horizonte. Allí, a 200 millas náuticas de tierra (370 kilómetros), centenares de poteros de bandera asiática faenan sin control capturando el calamar del Atlántico sudoccidental, tanto en aguas malvinas, como argentinas e internacionales. Una depredación sin control alguno que lleva años siendo denunciada en el país sudamericano, especialmente desde su sector pesquero, en el que participan más de 60 buques de capital gallego de empresas como Iberconsa, Nueva Pescanova, Videmar, Vieirasa…

Pero no son los únicos que faenan en esa parte del globo. Una veintena de barcos de bandera española también se buscan la vida en aguas internacionales, compartiendo espacio con los cientos de buques de China, Taiwán o Corea del Sur. Ahora, todos ellos podrían acabar accediendo a muelles de Argentina. Al menos eso es lo que pretende la Cámara de Trabajadores del Golfo San Jorge, estibadores de cuatro puertos del sur del país que urgen la creación de un corredor para hacer de hub logístico para atender a estos buques, en especial a los asiáticos, que ahora utilizan el puerto uruguayo de Montevideo.
Relacionadas

Las flotas de China llevan años intentando hacerse con un hueco en Argentina para que sus barcos puedan ser atendidos. Si bien su forma de trabajar les lleva a estar muchos meses sin tocar tierra (repostan y descargan a través del uso de buques nodriza en alta mar), los poteros acuden al puerto de Montevideo cuando necesitan una reparación o, menos habitual, un descanso o reemplazo de tripulantes. Sin embargo, la capital uruguaya, base también para los buques vigueses que faenan en la zona, está muy lejos del caladero, por lo que la opción del país que dirige Alberto Fernández siempre estuvo encima de la mesa.

Lo intentaron en 2021 en Comodoro Rivadavia, localidad precisamente situada en este golfo, donde hay un muelle y un astillero abandonado (que fue ofrecido a Armón en al menos dos ocasiones, la última durante la pasada feria Conxemar). Allí, un despacho de abogados que representaba a cuatro armadoras chinas llegó a enviar una carta de intenciones para invertir en la ciudad y crear un polo logístico. Quedó en nada.

Los trabajadores portuarios, en cambio, no dan su brazo a torcer. Esta semana la Cámara de Trabajadores del Golfo San Jorge anunció que hoy, viernes, llevarán a cabo una reunión en la frontera de las provincias de Chubut y Santa Cruz con la idea de dar fuerza a su petición de establecer un corredor de servicios para los barcos que operan en la llamada milla 201.

En un escrito, critican la oposición a esta propuesta al tiempo que se da una falta de trabajo en los “puertos patagónicos” ante la preferencia de otras instalaciones situadas más al norte. “Nos ponen trabas para que no podamos desarrollar un proyecto viable y a largo plazo con ingreso de divisas, empleo y promoción de riqueza en los puertos del Golfo San Jorge”, señala el comunicado, firmado también por la Federación de Estibadores Portuarios Argentinos (FEPA).

El comunicado, recogido por la prensa local, está siendo objeto de críticas. Los medios hablan de caso “insólito” al ser una propuesta que parte desde una asociación del propio país y se preguntan si “es más importante el dinero que la soberanía” en relación a la depredación de una flota que, con frecuencia, incurre en pesca ilegal. No se menciona, de momento, la posibilidad de recibir también a los barcos gallegos que están en la zona y que, estos sí, están controlados por el Gobierno español. Sería una opción más que la habitual Montevideo, donde la propia Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI) valoró la posibilidad de establecer un puerto para atender a sus barcos.

LA OPINION DEL SUBSECRETARIO DE PESCA NACIONAL

El subsecretario de Pesca de Nación, Carlos Liberman cuestionó la iniciativa impulsada por el sector del diputado oriundo de Santa Cruz, Claudio Vidal que pretende que se establezca un corredor de servicios en los puertos patagónicos para buques extranjeros que operan en la milla 201.

El funcionario nacional sostuvo que “hay un sector de la oposición al Gobierno Provincial que intenta construir un conflicto que no existe”, y aclaró: “tenemos una flota pesquera que cuenta con más de quinientas embarcaciones para operar en resguardo de la seguridad de nuestros trabajadores de la pesca que cumple con elevados estándares de seguridad que establece la Prefectura Naval Argentina, y estas flotas no reciben ningún tipo de subsidio del Gobierno Provincial ni Nacional y dan empleo en forma directa e indirecta a más de cien mil argentinos a los largo de nuestro litoral marítimo”.

En ese sentido, el subsecretario de Pesca dijo haber escuchado planteos de la oposición provincial “que pretenden dar condiciones de mayor elasticidad reglamentaria a buques de flotas competidoras del sector pesquero argentino que no tienen que cumplir la gran cantidad de normas estrictas que cumplimos nosotros, así que no entiendo cuál es la forma en que se pretende reconocer a los trabajadores argentinos”, se preguntó. (EL FARO DE VIGO / CRONICA COMODORO) #NUESTROMAR

.

Compartir nota en redes...

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio