El Gobierno aprueba el ingreso de “Vaca Muerta Oil Sur” de oleoducto y puerto, al RIGI

La iniciativa permitirá a la Argentina incrementar sus exportaciones de shale oil, con proyecciones de hasta USD 15.000 millones anuales, liderada por YPF junto a PAE, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell.

El Gobierno Nacional aprobó la incorporación del mega proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Esta iniciativa, liderada por YPF junto a PAE, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell, contempla la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros entre Neuquén y Río Negro.

Con una inversión estimada en USD 2.900 millones, el proyecto permitirá a la Argentina incrementar sus exportaciones de shale oil, con proyecciones de hasta USD 15.000 millones anuales.

Un salto en la capacidad de exportación

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó la aprobación a través de su cuenta en la red social X.

“El Comité Evaluador aprobó hoy el segundo proyecto RIGI y primero de Exportación Estratégica de Largo Plazo. “Se trata del oleoducto Vaca Muerta Sur con una inversión de USD 2.900 millones. Esta inversión permitirá exportaciones de petróleo por más de USD 15.000 millones anuales”, destacó el funcionario.

La construcción de la obra comenzó en enero y ya se han iniciado los movimientos de tierra, entrega de tuberías y contrataciones.

VMOS también aseguró un préstamo sindicado inicial de USD 1.700 millones otorgado por cinco bancos internacionales, mientras continúa el proceso de financiamiento con una estructura de 70% deuda y 30% capital.
Una obra clave para el futuro energético argentino

El oleoducto, que comenzará a operar en el segundo semestre de 2027, tendrá una capacidad inicial de transporte de 550.000 barriles diarios, con posibilidad de ampliación hasta 700.000 barriles. Además, el crudo llegará a una terminal en Punta Colorada, Río Negro, desde donde se exportará mediante buques VLCC, optimizando los costos logísticos y mejorando la competitividad del petróleo argentino en los mercados internacionales, especialmente en Asia.

El impacto económico de esta inversión será significativo. No solo fortalecerá la infraestructura petrolera del país, sino que también generará empleo y potenciará el desarrollo de las provincias productoras.

Según un informe de PwC dirigido a inversores internacionales, la Argentina podría alcanzar un superávit energético de USD 30.000 millones para 2030, situando al sector petrolero a la par de las exportaciones del agro.

Desarrollos maritimo – portuarios en Punta Colorada

Además del ducto de 437 kilómetros, el proyecto contempla la construcción de la playa de tanques más grande de Argentina con capacidad de almacenamiento y dos monoboyas flotantes -ubicadas a 6,7 kilómetros de la costa- que permitirán recibir los tanqueros de crudo más grandes que operan en la actualidad en el mundo.

Los VLCC (Very Large Crude Carrier), con sus grandes dimensiones y su capacidad para navegar distancias más largas, permiten mayores economías de escala al cargar volúmenes de hasta 2 millones de barriles, algo que puede lograrse sólo en terminales marítimas de aguas profundas como las que ofrece Punta Colorada, incrementando sensiblemente la rentabilidad del proyecto.

El punto elegido no fue azaroso, hasta no hace muchos años era el puerto de salida de la producción de hierro de la mina de Sierra Grande, ubicada a pocos kilómetros de la costa, y cuyo fin de vida útil significó para los pobladores de la región una pérdida de actividad económica que el turismo no pudo suplantar y que se creía irrecuperable hasta hoy.

Con la aprobación del ingreso de VMOS al RIGI, la Argentina da un paso estratégico para consolidarse como un jugador clave en el mercado mundial de shale oil, garantizando inversiones y un crecimiento sostenido en el sector energético. (ARGENPORTS / INFORMATIVO HOY) #NUESTROMAR

.

Compartir nota en redes...

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio