Con sólida trayectoria en el sector, el funcionario tendría varios retos por delante como la privatización de la hidrovía, las concesiones en Puerto Buenos Aires y la política de cabotaje nacional.
Luego de tres meses, finalmente fue cubierto el estratégico cargo de subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación.
La designación recayó sobre Pablo Martín Piccirilli, quien demuestra una sólida trayectoria en el sector transporte y logística.
Desde 2022 y hasta su nombramiento, Piccirilli se desempeñó como director regional de la división cargo para Argentina, Bolivia, Brasil, Perú y Uruguay de la compañía TB Cargo SA. Se trata de una empresa de servicios de transporte y logística nacional e internacional especializada en petróleo, gas, minería y proyectos.
Entre 2020 y 2022 estuvo en la empresa boliviana Transbolcruz SA y se dedicó a la logística y el transporte a escala regional.
En 2018 fundó la compañía Unconventionalog SA experta en servicios petroleros con Modelo Utilidad registrado en Argentina y los Estados Unidos. La empresa también se especializa en logística de arenas de fractura en la última milla.
En Ultramar Argentina SA, Piccirilli prestó servicios entre los años 2014 y 2018. Lo hizo como director comercial a cargo de las gerencias de agenciamiento marítimo en todas las especialidades de carga.
En la misma empresa, pero entre 2010 y 2014, fue director regional con responsabilidad sobre todas las gerencias en el país para la división negocios de ULOG, especializada en la prestación de servicios logísticos nacionales e internacionales para el sector petróleo y gas.
Pablo Martín Piccirilli dependerá de la Secretaría de Transporte cuyo titular es Franco Mogetta, ex funcionario de Juan Schiaretti en la provincia de Córdoba.
Grandes desafíos
No será sencilla la tarea que le espera al nuevo subsecretario. La primera de ellas será privatizar la Vía Navegable Troncal del Paraná, que durante la gestión de Alberto Fernández sufrió una virtual estatización que la tiene a la Administración General de Puertos (AGP) como concesionario.
A su vez, AGP contrata de manera directa y sin licitación a la Compañía Sud Americana de Dragados perteneciente al Grupo Jan De Nul mientras que por una “licitación corta”, la firma nacional Emepa efectúa las tareas de balizamiento.
En este caso, además de adjudicar por licitación el trabajo a una empresa que a su vez tome a su cargo el cobro del peaje, la subsecretaría deberá determinar la ruta por la que se navegará.
El Canal Mitre es un enfermo terminal donde ya no es posible seguir dragando por lo que resulta imperioso girar la mirada al Paraná Guazú que es por donde se navegó 250 años de los últimos tres siglos.
La ruta por el Paraná Guazú, canales a Martín García vía Canal Buenos Aires y Canal Magdalena es la única posibilidad de salir al mar con 42 pies. Para el conglomerado portuario de Zárate y Campana, el Canal Irigoyen le ofrece acceso directo a Pasaje Talavera y al Paraná Guazú.
En el caso de Puerto Buenos Aires, una prórroga de concesiones llevada a cabo durante los últimos meses de la anterior gestión no otorga la seguridad jurídica necesaria para planificar las inversiones a largo plazo que precisa el enclave portuario.
En la definición sobre el futuro de este puerto se barajan al menos tres opciones: traspaso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reconversión como terminal de cruceros y proyecto inmobiliario, o licitación a largo plazo para seguir operando con cargas.
También queda por resolver la política en materia de cabotaje
Recientemente se desató una fuerte polémica con la llegada del remolcador “Alp Striker”, de bandera de Países Bajos, para realizar un trabajo en el Puerto Rosales para la petrolera Oiltanking Ebytem.
La embarcación fue habilitada el pasado 1 de marzo por el Secretario de Transporte de la Nación Franco Mogetta, para realizar una tarea de cabotaje reservada para la bandera nacional bajo la Ley 19.492.
“Este remolcador navegó miles de kilómetros a través de mar abierto, y realizó un trabajo en cinco días en el cual no se utilizaron los requisitos excluyentes que exigieron en el pedido de excepción para desplazar a la grúa argentina del trabajo”, destacó Mariano Moreno, Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo. (AGUSTIN BARLETTI – TRANSPORT Y CARGO) #NUESTROMAR
.