A comienzos de año se celebró en Shenzhen un acuerdo de integración de CIMC Logistic con Delfin Group, permitiendo que ambas compañías formen un volumen de negocios de casi 200.000 TEUs por año para rutas latinoamericanas y que ofrezcan soluciones de principio a fin a la hora de importar o exportar cargas desde China y el sudeste asiático hasta los principales países de América Latina.
Fundada hace más de 20 años, Delfin Group es proveedor internacional de servicios de carga marítima para Latinoamérica, cuenta con equipos locales especializados en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y en otras ciudades portuarias centrales de la región, y maneja un volumen anual de casi 100.000 TEUs. Con su base comercial de clientes estables, su capacidad sólida de control de carga y habilidad de operación diversificada, se trata de uno de los pocos players de la industria que brinda servicios a través de equipos autoconstruidos en el puerto de origen y destino.
Por su lado, el grupo CIMC (China International Marine Containers) se destaca como el mayor fabricante mundial de contenedores, siendo el principal proveedor de las navieras, y además tiene 25 unidades de negocios diferentes en los sectores de industria y tecnología. Su división logística integra los recursos generados por la fabricación de contenedores con industrias que van desde el transporte aéreo de cargas hasta los negocios específicos del segmento reefer.
Recientemente, Mai Boliang, presidente de CIMC con sede en Shenzhen, provincia de Guangdong, dijo a principios de esta semana que la compañía se ha beneficiado de su floreciente negocio de fabricación de contenedores, con ganancias operativas que aumentaron un 81 por ciento interanual a 13,470 millones de yuanes ($ 2,110 millones) en 2021 Los pedidos de contenedores se han mantenido completos durante el primer y segundo trimestre de este año.
En Argentina, Romina Parquet y Marcelo Continanza, quienes llevan 16 años juntos liderando el mercado, celebran este cambio que consideran “oportuno y necesario para estar a la altura de la transformación que vive nuestro sector”.
“Luego de realizar sostenidamente inversiones locales en tecnología, digitalización y capital humano, el 2022 nos encuentra más que preparados para duplicar el volumen de trabajo. Confiamos en que esta transformación potenciará nuestra calidad de servicio ya que contamos con mejores herramientas y una solidez inmensurable. Nuestros valores y principios fueron y serán siempre los que nos diferencian”, afirma orgullosa Parquet.
Con esta inversión estratégica, ambas empresas multiplicarán la estructura de servicios en los mercados latinoamericanos y les agregarán valor a las cadenas de mayor crecimiento comercial con los mercados asiáticos.
Parquet señaló en otra intervención cercana, que los cambios post pandemia para el sector, “vinieron para quedarse y la integración de los servicios en las líneas y los grandes forwarders es por lo tanto definitivo.”
“Se suele destacar que los clientes en Argentina poseen una forma particular de trabajo cuando lo cierto es que las empresas que mueven el mayor volumen de carga no son locales y cumplen normas internacionales. La diferencia pasa por ofrecer un servicio personalizado y no robotizado, porque al argentino le gusta el contacto directo y una prestación a su disposición. Por las constantes trabas y problemas se necesitan proveedores que estén a disposición para cooperar constantemente.”, resaltó. #NUESTROMAR
.