Argentina pone la piedra basal para el nuevo Polo Logístico Antártico en Ushuaia

Argentina pone la piedra basal para el nuevo Polo Logístico Antártico en Ushuaia

Autoridades nacionales y provinciales participaron del acto que dio comienzo a la construcción de la nueva Base Naval Integrada en la ciudad fueguina de Ushuaia, que busca ampliar y desarrollar nuevas capacidades logísticas para Argentina en la Antártida y el Atlántico Sur. Inquietud en EE. UU. por la posible participación de China.

Su estratégica ubicación geográfica permitirá prestar servicios logísticos y de asistencia a otros países, y complementa la iniciativa del Polo Logístico Antártico que avanza en Tierra del Fuego.

El anuncio realizado en la plaza de armas del Batallón de Infantería 4, de Ushuaia, estuvo a cargo del ministro de Defensa, Jorge Taiana, quien afirmó que “hoy en este lugar se pone en marcha algo largamente debido que es la transformación de la histórica base de la Armada en Ushuaia para comenzar a construir la futura base naval integrada, que no es sólo un cambio de ubicación o una mejora cosmética, es una decisión de profundas consecuencias políticas y económicas para toda la región”.

Taiana sostuvo que “en la mirada hacia el sur que el Presidente (Alberto Fernández) le imprimió a la directiva de defensa que promulgó el año pasado esta base naval integrada representa un aspecto decisivo por su utilidad para darle un mayor desarrollo a nuestra presencia soberana en la Antártida”.

“Después de un año en el que las medidas de cuidado por la pandemia limitaron lo que podíamos hacer, este verano encaramos con más personal, más recursos y más energía proyectos trascendentales como la recuperación de la base Petrel que después del incendio que la afectó hace 50 años va a volver a ser una base permanente que cuando recupere sus pistas y su muelle va a representar un nuevo paradigma de logística antártica”, añadió.

Y destacó: “Esta base naval integrada es también una muestra de la centralidad que el estado le da a esta provincia en la perspectiva de un país bicontinental; por eso también entendemos que es necesario fortalecer la presencia de las fuerzas armadas en Tierra del Fuego sumando a la histórica presencia de la Armada, la del Ejército y la de la Fuerza Aérea”.

El ministro aclaró que “en la coordinación entre el estado nacional y el provincial todavía quedan varios puntos por resolver respecto de la articulación de esta nueva base con el futuro Polo Logístico Antártico, pero lo que todos tenemos absolutamente en claro es que ninguna diferencia va a ser motivo de que los trabajos que ya están en marcha se frenen o se demoren”.

Un proyecto ambicioso

El funcionario sostuvo que “este proyecto se va a llevar adelante con recursos propios y va a demandar varias etapas en el largo plazo, este mismo año se va a comenzar los estudios de suelo necesarios para las obras, se va a encarar la extensión de servicios para que lleguen hasta el futuro muelle y se van a montar dos naves industriales construidas por el astillero Tandanor que van a permitir sostener los trabajos durante los meses de invierno que en esta provincia son de bajas temperaturas y pocas horas de luz”.

“Serán otros los que lo inauguren esta nueva base naval integrada, pero tiene que quedar firme la convicción de la necesidad de la presencia soberana en el Atlántico Sur porque esa es la mejor garantía para nuestros hijos y el mejor homenaje para nuestros héroes de Malvinas”, completó Taiana.

El director de Inmuebles, Reservas e Infraestructura del ministerio de Defensa, Pablo Serenelli, afirmó en diálogo con Télam que “la futura base naval integrada viene a dar cuenta de necesidades concretas de la operación de las fuerzas armadas en Tierra del Fuego, el muelle que hoy opera la Armada no tiene tamaño suficiente para alojar a los buques que emplea nuestro país en el Atlántico Sur como el rompehielos ‘Almirante Irízar’, además el acceso a los servicios tampoco es el más adecuado para los buques”.

El acto finalizó con el descubrimiento de una placa en sitio de la piedra fundacional de la obra, frente a las costas de la ciudad fueguina de Ushuaia.

También participaron de la actividad el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Juan Martín Paleo; el jefe de la Armada Argentina, almirante Julio Guardia; el jefe del Ejército Argentino, general de división Olegario Pereda; el comandante Conjunto Antártico, general de brigada Edgar Calandín; el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Sergio Rossi; la subsecretaría de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico para la Defensa, Lucia Kersul; y el presidente del astillero estatal Tandanor, Miguel Tudino, entre otros funcionarios.

Inquietud en EE. UU.

La resistencia de los Estados Unidos quedó planteada en abril de 2021, durante la visita que realizó a la Argentina el jefe del Comando Sur, almirante Greg Faller, quien pidió viajar a Ushuaia para conocer in situ el probable destino de la base logística. Dejó trascender su preocupación por la posible intervención de China en el proyecto.

La base militar más cercana y preparada para actuar de puente hacia la Antártida es la de Punta Arenas, donde Chile ya desarrolla un polo logístico con vistas a la Antártida, que asiste a buques y aeronaves de Estados Unidos, Inglaterra y, en menor medida, Brasil. “Algunos en la región ven el eventual crecimiento de la base de Ushuaia como un competidor”, estimó una fuente naval argentina. Incluso, explican, la base militar británica en Malvinas también mira a la Antártida.

En la actualidad, para abastecer las bases antárticas argentinas, las Fuerzas Armadas equipan al rompehielos Irizar y a los Hércules de la Fuerza Aérea en Buenos Aires, por lo que algunas fuentes militares ven con buenos ojos la decisión de potenciar las capacidades de la Base Naval de Ushuaia.

Inversión inicial y etapas

Para la construcción de la Base Naval Integrada de Ushuaia, el Ministerio de Defensa destinará en una primera etapa unos $14.000 millones, con recursos del Tesoro nacional, en un plazo de 30 meses. Las obras del Polo Logístico Antártico están en manos de la provincia de Tierra del Fuego, explicaron a LA NACION fuentes oficiales.

El plan prevé “comenzar este año los estudios de suelo necesarios para las obras, la extensión de servicios para que lleguen hasta el futuro muelle y el montaje de dos naves industriales construidas por el astillero Tandanor, que permitirán sostener los trabajos durante los meses de invierno, en una provincia con bajas temperaturas y pocas horas de luz”, explicaron en el Ministerio de Defensa.

En las fases siguientes se construirá el muelle y se harán edificios administrativos. Luego se realizarán viviendas para el personal y las instalaciones para brindar servicios de asistencia a buques. (TELAM / LA NACION) #NUESTROMAR

.

Compartir nota en redes...

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio