PUERTO SAN ANTONIO ESTE

Actualizado: 15/02/06

PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.

Actualizado: 15/02/06

PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.

PUERTO HABILITADO SEGÚN LOS LINEAMIENTOS DE LA LEY Nº 24.093 (ACTIVIDADES PORTUARIAS) POR DECRETO DEL PEN DE FECHA 9 DE DICIEMBRE DE 2.002 Y CERTIFICADO POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA 19 DE JULIO DE 2.004.

ADMINISTRACIÓN

Terminal de Servicios Portuarios Patagonia Norte S.A.

DIRECCIONES

  • Ente Regulador del Puerto de San Antonio Este (ERPSAE)
    • Presidente: Dr. Luis Prieto Taberner
      • Teléfono: 02920-420302 / 2008
    • Director: Humberto Francisco Iglesias
      • Teléfono: 02920-423808
    • Dirección: 25 de Mayo 99 – 1º Piso – Of. 12 – Viedma.
    • Página web: www.rionegro.gov.ar
       
  • Terminal de Servicios Portuarios Patagonia Norte S.A.

GENERALIDADES

Es un Puerto de ultramar de aguas profundas; en el cual la administración portuaria corresponde al Gobierno de la Provincia de Río Negro, el ente regulador está a cargo de la Corporación para el Desarrollo Portuario y el ente que lo administra es la empresa privada Terminal de Servicios Portuarios Patagonia Norte S.A., la cual tiene la concesión por 30 años a partir de enero de 1998.

La Terminal Portuaria de San Antonio Este se destaca en la exportación de fruta, jugo, cebollas, ajo y pescado. Su operatividad en un 95% es independiente de los demás puertos del interior del país dado que el charteado de buques por parte de las Empresas Armadoras establece una línea directa entre San Antonio Este y  EE.UU o los puertos de la Unión Europea para la exportación de los productos antes mencionados. El 5% restante lo constituyen para aquellos buques de línea que eventualmente completan su cargamento de fruta / citrus en el puerto de Campana y / o Buenos Aires o buques que transportan productos de la pesca que se abastecen en los distintos puertos del litoral Marítimo, entre ellos San Antonio Este, para su posterior exportación y excepcionalmente algún buque que vincule los puertos de Brasil o Chile en su trayecto.

La empresa Terminal de Servicios Portuarios Patagonia Norte S.A, concesionaria actual de la terminal portuaria, otorgada por el gobierno de la Provincia de Río Negro; se encuentra fiscalizada por un Ente Regulador, cuyas funciones principales son las siguientes:

Controlar el cumplimiento del contrato celebrado entre la Provincia de Río Negro y la Empresa

Controlar que la Empresa respete las tarifas acordadas.

Controlar que se realicen las obras de Inversión en los plazos acordados.

UBICACIÓN

Latitud 40º33’40” S, longitud 64º50’00” W.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

El muelle comprende un viaducto de acceso de 25 metros de ancho que conduce al muelle con dos frentes de atraque; uno externo de 200 metros de longitud y uno interno de 190 metros de longitud. Al pie del muelle la profundidad es de 45 pies; sin embargo la profundidad de la barra de acceso es de 2.7 metros de altura de la marea en el momento. Este puerto permite la operatividad de buques de una eslora máxima de 170 metros en el sitio externo y 115 metros en el sitio interno. Con el apoyo del remolcador la eslora máxima del sitio interno asciende a 147 metros.

Profundidades al pie del muelle:

Sitios

Profundidades al cero en pies

Eslora máxima permisible

Sitio 1

42.6

170 m.

Sitio 2

35.8

150 m.

Sitio 3

37.0

110 m. pesqueros exclusivamente.

El cierre de Sitios se produce cuando:

  • En el Sitio 1 cuando el viento sopla del cuadrante Norte a 10 nudos y cuando sopla del cuadrante Sur a 15 nudos.
  • En el Sitio 2 con vientos del cuadrante Sur o Norte mayores a 5 nudos.

Entre sus modernas instalaciones cuenta con grúas con capacidad de izaje de 45 toneladas.

La infraestructura comprende una playa de ripio para estacionamiento de camiones de 12.000 m2 de superficie, una playa de hormigón para consolidación y almacenaje de contenedores de 10.000 m2 de superficie y tres depósitos de mercadería.

CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS

Para el apoyo a la navegación cuenta con sistema de Contrase, sistema de balizamiento, mareógrafo, anemómetro, radas interiores, radas exteriores, zonas de fondeo, zona de maniobra, zona especial para trasbordo de carga.

El puerto es abrigado a todos los vientos salvo los del SW al NW que arbolan mar. No es aconsejable permanecer por largos periodos por las corrientes en momentos de producirse las crecientes o bajantes que corren con una intensidad de 2/3 nudos y hasta con velocidades de 6 nudos que corre paralelo al muelle.

Las zonas de fondeo se encuentran ubicadas a 7,5 millas de la costa sobre la primera enfilación. La Zona ALFA en latitud 40º53’08” S y longitud 64º58’02” W; la Zona BRAVO en latitud   40º47’49” S y longitud 64º53’47” W.

El cierre del puerto se produce cuando se registran vientos de cualquier sector con una intensidad superior a los 20 nudos. Asimismo se prohíbe el ingreso al puerto cuando la visibilidad sea inferior a los 17 Km., situación ésta en que no permite visualizar la 3º enfilación.

Los buques argentinos mayores a 120 m. de eslora y los buques extranjeros están obligados a tomar práctico. Se toma en rada exterior para navegar a través de las enfilaciones y en maniobras de atraque y desatraque.

Es obligatorio el uso de remolque en el Sitio 2 a buques mayores de 115 m..

Scroll al inicio