PUERTO QUEQUEN

Actualizado: 16/06/13

PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.

Actualizado: 16/06/13

PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.

ADMINISTRACIÓN

Consorcio de Gestión de Puerto Quequén.

DIRECCIÓN

  • Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, Presidente Ing. Luis Gregorio.
    • Av. Juan de Garay 850 – Puerto Quequén – Buenos Aires
    • Tel: (02262) 450006 / 1014
       
  • Director del Puerto
    • Tel: (02262) 31014 / 0006 / 1453
    • Tx 30590 APQ AR
    • Canal VHF 83
       
  • Puerto Quequén

GENERALIDADES

Puerto Quequén es uno de los once puertos ubicados sobre el litoral Atlántico de la República Argentina, que hasta la sanción de la Ley Nro. 24.093/92 de Actividades Portuarias fueran administrados y explotados por la Administración General de Puertos en su carácter de Empresa del Estado.

Dicha ley contempló la creación de cinco puertos autónomos, tres fluviales (Buenos Aires, Rosario y Santa Fe) y dos marítimos (Bahía Blanca y Quequén).

Para alcanzar la autonomía, la Ley dispuso la transferencia de los puertos del Estado Nacional a las provincias en que se encontraban situados los mismos, previa constitución de sociedades de derecho privado o entes públicos no estatales que asumirían la administración y explotación de cada uno de los puertos.

Los nuevos entes debían garantizar la participación de la provincia, el municipio, los trabajadores y los sectores privados interesados en el quehacer portuario, condición que para el caso de Quequén quedó consagrado mediante la sanción de la Ley Nro. 11.414 de la Provincia de Buenos Aires, por la que se creó el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén.

El mismo se constituye el 10 de Marzo de 1994, reafirmando el proceso de transformación del sistema portuario Argentino

Puerto Quequén es una estación marítima, considerada de aguas profundas, merced a la constante evolución que ha tenido a partir de 1911, año en que comenzaron las obras de infraestructura que configuran al mismo.

Se encuentra ubicado en una zona estratégica de la llanura templada argentina, sobre el litoral atlántico, y con profundidades naturales cercanas a los 15 metros, en la desembocadura del río que da origen a su nombre, en el centro de la Provincia de Buenos Aires, una privilegiada región de la República Argentina.

Geográficamente tiene en su margen oeste la ciudad de Necochea y al este, la ciudad de Quequén. Es una zona fértil con reducida densidad demográfica y elevados rendimientos productivos, que hacen del puerto una excepcional puerta de salida a los excedentes agrícolas, con rápido acceso a las rutas internacionales.

Cuenta además con una variada oferta de servicios a la carga y a los buques, encontrándose en permanente expansión, lo que otorga importantes oportunidades de negocios, tanto a los usuarios como a los operadores.

Una de las ventajas de Puerto Quequén es su proximidad al océano Atlántico, en efecto profundidades naturales de 46 pies se alcanzan a solo 1.500 metros de la boca de entrada al puerto.

Su canal de Acceso tiene una solera de 120 metros de ancho y una profundidad a la tosca en la zona protegida de 14 metros (46 pies), y está localizado sobre un área no sedimentable de costa de la provincia de Buenos Aires, por lo que mantenerlo solo requiere trabajos de dragado que en su totalidad no superan los 0,6 millones de metros cúbicos por año.

También desde el punto de vista carretero, Puerto Quequén cuenta con ventajas naturales, ya que el acceso al mismo es de muy fácil identificación en ambas márgenes de la ría, siendo el paso inevitable para llegar al centro turístico de Necochea. Se accede por rutas nacionales 227 y 228, y las provinciales 36 y 88.

Sobre la margen de la ciudad de Quequén el sistema está integrado con una amplia parrilla ferroviaria que empalma los sitios, playas y depósitos con el ramal Ferrosur Roca.

Inmediatamente a continuación del traspaso de la boca de acceso se encuentra el antepuerto, este amplio espejo de agua, donde se realizan las maniobras de giro de los buques.

El mismo se encuentra conformado por el lado interior de las dos escolleras, el espigón defensa y la defensa norte o ribera lado Quequén, sobre esta última se ubica un sitio no operativo, al que se puede ingresar a la espera de muelle de carga.

La profundidad alcanzada en todo el antepuerto es de 12,20 mts. (40) pies.

El recinto portuario lo componen ambas márgenes de Puerto Quequén. Sobre la margen Quequén se desarrolla el movimiento de mayor envergadura que son los embarques de granos, subproductos, aceites y madera en astillas (chips), donde se han emplazado las distintas terminales, debido a las características de corte agroindustrial de la ciudad de Quequén.

En cambio del lado Necochea se desarrollan actividades de carga general, sobre todo las ligadas a la industria pesquera, exportación de madera, cemento e importación de fertilizantes.

La importancia del Puerto Quequén, tanto en términos económicos como sociales y medioambientales, contribuye en forma significativa al crecimiento sostenible de las comunidades comprendidas en la región.

Comprendiendo que el desarrollo eco lógico moderno surge como una respuesta a la crisis del medio ambiente asociada al progreso (Puerto-Región), se ha desarrollado un Plan de Gestión Ambiental del Puerto de Quequén, que está en funcionamiento con el siguiente contenido:

  • Seguridad para las operaciones de carga y descarga de mercaderías.
  • Seguridad laboral en las operaciones de carga y descarga en buque.
  • Programa ambiental. Programa contra incendios.
  • Plan de contingencia contra derrames.
  • Plan de contingencia de las Terminales.
  • Plan de control de polución de las operaciones de carga y descarga de las mercaderías.
  • Plan de control de residuos de buques (líquidos y sólidos).
  • Control de calidad de agua para provisión de buques.
  • Plan de monitoreo ambiental.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Los Sitios 1 Y 2 que alcanzan los 300 metros de extensión, están constituidos por 3 dolfines de 10 metros de ancho cada uno y plataformas de cargas. Su utilización es exclusiva para el embarque de oleaginosos y subproductos mediante el empleo de cintas transportadoras portátiles de transferencia de camión a buque.

En el Sitio 3, de 90 metros se encuentran las instalaciones de embarques de las terminales privadas ACA (Asociación de Cooperadoras Argentinas) y FACA para el transporte de granos y subproductos. Ambas tienen galería con tres pescantes de carga, transportadora a cadena, y caño telescópico de 1.200 toneladas por hora para granos, y de 1.000 Ton. por hora para aceites vegetales, con 120.000 toneladas de acopio.

El mayor movimiento portuario se desarrolla en los sitios 4,5 Y 6 sobre la margen Quequén. Allí opera la Terminal Quequén concesionaria del elevador de la ex Junta Nacional de Granos, para embarque de granos aceites y subproductos. Estas instalaciones cuentan con una galería de embarque de 250 metros de longitud y una capacidad de acopio de 125.000 toneladas. Dispone de un total de 315 metros de muelles, 4 dolfines, 16 caños telescópicos de cargas de 1200/1600 toneladas por hora. Sobre la margen Necochea se hallan los sitios 7-10, destinados a la exportación de rollizos de madera, pescado congelado e importación de fertilizantes. Los Sitios 11 y 12 con dos y tres dolfines de atraque respectivamente, son utilizados para cargas generales.

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DEL PUERTO

 El sitio web del puerto provee información meteorológia y mareas en tiempo real.

Par obtenerla, hacer click aquí.

Scroll al inicio