PUERTO DE BAHIA BLANCA

Actualizado 11/07/08

PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.

TODAS LAS TERMINALES PORTUARIAS DEL PUERTO DE BAHIA BLANCA SE ENCUENTRAN HABILITADAS SEGÚN LOS LINEAMIENTOS DE LA LEY Nº 24.093 (ACTIVIDADES PORTUARIAS) POR DECRETO DEL PEN Nº 640/2004 DE FECHA 21 DE MAYO DE 2.004.

ADMINISTRACIÓN

El Puerto de Bahía Blanca es administrado por el Consorcio de Gestión Puerto de Bahía Blanca.

La Provincia de Buenos Aires por medio de la Ley Nº 11.414 crea el CONSORCIO DE GESTION DEL PUERTO DE BAHIA BLANCA como entidad del derecho público no estatal, a cargo de la administración y explotación de la zona portuaria de Bahía Blanca.

De esta manera el puerto de Bahía Blanca, a partir del 1 de septiembre de 1993, se constituyó en el Primer Puerto Autónomo de la República Argentina, liderando el proceso de transformación del Sistema Portuario Argentino.

Los funcionarios a cargo del mencionado Consorcio de Gestión representan a la Provincia de Buenos Aires, a la Municipalidad de Bahía Blanca, a las Empresas Privadas y a las Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Puerto.

Cabe destacar que dentro de los Organismos Nacionales vinculados con el entorno portuario se encuentran la Administración Nacional de Aduanas, el delegado de la Dirección Nacional de Migraciones, representantes del SENASA y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación.

DIRECCIONES

  • Consorcio
  • Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales
    • Donado 80 (Altos) – (8000) Bahía Blanca – Provincia de Buenos Aires.
    • Teléfono: 0291-4561327.
    • Fax: 0291-4559202.

GENERALIDADES

El complejo portuario Bahía Blanca está constituido por un conjunto de instalaciones diseminadas a lo largo de 25 Km. sobre la costa norte de la ría de Bahía Blanca.

Ingresando desde el Océano Atlántico hacia el Oeste se encuentran en primer lugar las boyas para manipuleo de hidrocarburos de Punta Ancla y Punta Cigüeña, siguiendo luego el muelle comercial de Puerto Rosales e inmediatamente, Puerto Belgrano, la Base Naval más importante de la Armada Argentina.

Llegando al interior de la ría, se encuentran las instalaciones que constituyen el Puerto Ingeniero White; ubicándose en primer lugar el muelle de la usina termoeléctrica Luis Piedrabuena, construido para la recepción de combustibles para su funcionamiento y adaptado posteriormente para la carga de cereales por una empresa privada. A continuación se hallan las instalaciones especializadas en la carga de cereales y subproductos, principal rubro de exportación del puerto y hacia el oeste el Muelle Ministro Carranza de cargas generales. 

Separado de Puerto Ingeniero White por la zona de futura expansión portuaria denominada Cangrejales se encuentra Puerto Galván, constituido por diversos muelles destinados a cereales, subproductos y carga general. Por último, dentro del área de Puerto Galván y en su extremo Oeste, encontramos la terminal para combustibles líquidos y gaseosos.

Dada su calidad de puerto marítimo y de aguas profundas, los buques de gran porte, inician sus respectivas cargas en puertos fluviales o de poco calado, completando su carga en este.

El sistema portuario de Bahía Blanca ofrece un amplio espectro de servicios y alternativas de operaciones, con directa salida al Océano Atlántico. Es el único puerto de aguas profundas del país. Ideal para las operaciones con supergraneleros y grandes buquetanques.

Los aspectos más sobresalientes del mismo son:

  • Muelles con capacidad para operar todo tipo de buques. La vía de acceso al área portuaria Bahía Blanca está constituida por un canal, recientemente profundizado, de 133 m. de ancho de solera y 90 Km. de longitud, el cual permite la navegación de buques con un calado máximo de 45′. Posee un moderno sistema de balizamiento, integrado por sesenta y dos boyas luminosas alimentadas por energía solar que le otorga muy buenas condiciones de seguridad para la navegación nocturna.
  • Cuatro terminales especializadas en la carga de cereales, oleaginosos y subproductos.
  • Posta para inflamables, para carga y / o descarga de combustibles, gases y subproductos petroquímicos.
  • Accesos viales y ferroviarios que lo relacionan con todos los centros de producción de la Argentina.
  • Más de 100 hectáreas con frente de atraque para el desarrollo de terminales.
  • Plazoletas para el almacenaje de contenedores y carga general.
  • Puede operar con Buques Tanques Petroleros, Buques Tanques Quimiqueros, Buques Tanques Gaseros, Bulk Carriers, Buques Frigoríficos, Buques de Pasajeros y Buques Pesqueros.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA 

Latitud 38º44’06” Sur y Longitud 62º14’02” Oeste, al sur de la Provincia de Buenos Aires, 650 Km. de la ciudad de Buenos Aires, en un lugar de privilegio con relación a importantes centros de producción y consumo del interior del país.

RADIOAYUDAS A LA NAVEGACIÓN

Sistema de radarización, sistema de contraseña, sistema de balizamiento, mareógrafo, anemómetro, radas interiores, radas exteriores, zonas de fondeos, zona de maniobra.

Se ha implementado un Sistema de Tráfico Marítimo (VTS) para la seguridad de la navegación y control comercial. Coordina el tráfico a través de una base de datos, con vigilancia por radar, un sistema de comunicaciones y un monitoreo hidrometeorológico.

CARACTERÍSTICAS PORTUARIAS

  • Calado máximo permisible: 45 pies.
  • Determinante al pie del Muelle:

Sitios Profundidades al cero en Pies Eslora Máxima
Permisible
17 16  

180 m.

18 19
19 18
20 18
5-6 23 200 m.
7-8 27 200 m.
9 40  

250 m.

Terminal Bahía Blanca. 39
Cargill 39
Piedrabuena 38 240 m.
Posta de Inflamables 38 230 m.

  • Cierre de Puertos: no se produce el cierre de Puerto, sí se suspende el Servicio de Practicaje cuando los vientos, principalmente provenientes del sector S.S.E. superan los 13 m/s.
  • Giros: existen dos. Uno en Rada “ALFA”, limitada por las balizas Nº 1 a 4 y el otro en Rada “BRAVO” limitada por dos boyas en las siguientes posiciones: 38º48’20 S – 62º14’37″W y 38º48’28 S – 62º14’30W.
    Influencia de ríos / intensidad de corriente: la Ría es un brazo angosto con numerosas islas y bancos donde el viento en verano sopla frecuentemente del sector noroeste con gran intensidad afectando la corriente de marea que tienen una duración aproximada de 6 h. en la creciente y en la bajante.
  • En el Canal Principal a la altura del par 8 se encuentra una torre mareográfica que suministra al momento datos de marea, dirección e intensidad de vientos y altura de olas, que tiene una repetidora instalada en el Destacamento Puerto Rosales.
  • Buques obligados a tomar Práctico: buques argentinos con eslora mayor a 180 m. y 27 pies de calado; buques extranjeros todos sin excepción.
  • Zona de Practicaje Obligatorio: se extiende desde una línea imaginaria comprendida entre la Baliza Punta Tejada – Punta Lobos (boya 11) a Puertos interiores (Puerto Rosales, Puerto Belgrano, Puerto Ingeniero White, Puerto Galván y Puerto Cuatreros).
  • Uso de remolque obligatorio:

Lugar de Amarre Eslora Cantidad Remolque
Terminal Piedrabuena < de 150 m. Uno
Terminal bahía Blanca

Sitio 5-6

Sitio 7-8

Sitio 9

< de 100 m y > de130m.

< de 130 m.

< de 160 m.

Uno

Dos

Uno

Ministro Carranza < de 100 m. Dos
Puerto Galván

Sitio 1

Sitio 2-3

Sitio 5

Sitio 6

< de 90 m.

< de 100 m. y > de130m.

< de 130 m.

< de 120 m. y hasta 150 m.

< de 150 m.

< de 90 m.

Uno

Uno

Dos entrada – Uno salida

Uno

Dos

Uno

Posta de Inflamables

Sitio 1-2

< de 100 m.

< de 150 m.

Dos entrada – Uno salida

Dos

TERMINALES QUE OPERAN EN EL PUERTO DE BAHIA BLANCA

PUERTO DE INGENIERO WHITE
Actualizado 15/02/06

GENERALIDADES

Dentro del Puerto de Ingeniero White podemos distinguir dos áreas netamente diferenciadas en función del tipo de mercadería con las que operan.

En primer término el área destinada a la carga de cereales y subproductos, constituida por las terminales especializadas que operan las firmas Glencore y Toepfer Internacional, Terminal Bahía Blanca S.A. y Cargill SAIC y hacia el Oeste el área destinada a la denominada mercadería general dotada de amplias instalaciones de almacenaje y depósito.

Merece destacarse que en lo referente a la terminal de cereales que opera la firma Platestiba, el muelle propiamente dicho puede operar también en la descarga de combustible líquido para el abastecimiento de la central termoeléctrica, adyacente, propiedad de la Empresa Social de Energía de la Provincia de Buenos Aires.

El área destinada a mercaderías generales se desarrolló originalmente a partir del flujo de cargas enfriadas y congeladas, en especial frutas y pescados, razón por la cual se halla dotada de una excelente capacidad frigorífica con 82.000 m3 disponibles, alcanzando temperaturas de -30º C. Posee además vías férreas hasta el borde del muelle y grandes superficies pavimentadas para el almacenaje de mercadería o estacionamiento de camiones, contando con cuatro grúas eléctricas y tres móviles sobre neumáticos para la carga y descarga de buques.

1. TERMINAL GLENCORE – TOEPFER  U.T.E.

TERMINAL CERTIFICADA POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA 2 DE AGOSTO DEL AÑO 2.004.

Direcciones

  • GLENCORE Casa Central
    • Monseñor Magliano 3071 – (1642) San Isidro – Provincia de Buenos Aires.
    • Teléfono: 4735-5000.
    • Fax: 4735-5001.
    • Dirección de correo electrónico: glencore@pccp.com.ar
       
  • TOEPFER INTERNACIONAL Casa Central
    • Alicia Moreau de Justo 2050/2090 2º Piso- (1107) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    • Teléfono: 4317-0000.
    • Fax: 4312-8268
    • Dirección de correo electrónico: mailar@acti.de
       
  • Puerto de Ingeniero White
    • Muelle Comandante Luis Piedrabuena – (8103) Ingeniero White – Provincia de Buenos Aires.
    • Teléfono: 0291-4709999.

Generalidades

El pilotaje lo realiza el práctico de ría. No se requiere práctico para movimientos entre dolfines pues las instalaciones permiten acceso a todas las bodegas con tubos giratorios. La Prefectura Naval Argentina dispone que para el amarre los buques deben utilizar un remolcador.

Ubicación

Se encuentra aguas abajo del puerto de Ingeniero White en el muelle de lo que fue antes la Dirección de Energía de la Provincia de Buenos Aires.

Infraestructura y servicios

El muelle cuenta con un sitio de 460 m y una profundidad del orden de los 42 pies.

La carga se realiza por intermedio de 4 pórticos que a través de otras tantas norias y sus respectivos tubos de embarque permiten un rendimiento de 800 tn/h. La recepción de la mercadería se efectúa por medio de rejillas siendo posible descargar hasta 8 camiones a la vez alcanzando así una velocidad de descarga de 800 tn/h.

La playa de camiones interna permite albergar 250 camiones y el acceso vial es directo y pavimentado, conectándose con la Ruta Nacional Nº 3.

Se comercializan cereales y subproductos.

La capacidad de almacenaje en silos es de 20.000 tns, con Celda de 35.000 tns.

El equipo de manipuleo de carga se basa en cinta transportadora con una  capacidad de 1.000 tn/h; existiendo dos balanzas con sistema electrónico incorporado.

2. TERMINAL BAHÍA BLANCA S.A.

Administración

La Terminal Bahía Blanca es una sociedad liderada por la empresa Bunge y Born que explota los elevadores III, IV y V del puerto de Ingeniero White.

Direcciones

  • Oficinas
    • Carrega 3900 – (8000) Ingeniero White – Provincia de Buenos Aires.
    • Teléfono: 0291-45730365.
    • Dirección de correo electrónico: horacio.moretti@bunge.com
       
  • En el Puerto
    • Muelle de Elevadores Puente La Niña – (8103) Ingeniero White – Provincia de Buenos Aires.

Generalidades

Hay varios e importantes muelles operados por la empresa: 5-6, 7-8 y el 9 que es el mas importante con 294 metros y 50 pies de profundidad donde han operado los bulkcarriers cerealeros mas grandes.

La terminal, como el puerto en sí, esta comunicada vialmente con las rutas 3, 22, 35, 33 y 252 y la provincial 51. También hay un importante desvió ferroviario que permite la llegada de trenes block.

Infraestructura y servicios

Los muelles ocupan los sitios 5/6 con una longitud de 300 m. y 29′ de profundidad; 7/8 con una longitud de 300 m. y una profundidad de 29′ y el 9 con una longitud de muelle de 294 m. y 50′ de profundidad.

La especialización son los cereales.

Su capacidad de almacenaje está basada en un silo de 191.600 tn.

El equipo para manipuleo de los cereales es una cinta transportadora de 1.200 a 1.500 tn/h.

Tiene una playa de camiones un tanto reducida pero externamente, en un paraje denominado “El Saladero”, pueden acomodarse hasta 700 camiones.

3. TERMINAL CARGILL

TERMINAL CERTIFICADA POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA 4 DE OCTUBRE DE 2.004.

Direcciones

  • Casa Central
    • Av. L. N. Alem 928 – (1001) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    • Teléfono: 011- 4317-7000.
    • Fax 011- 4317-7077.
    • Página web: www.cargill.com.ar
       
  • En Bahía Blanca
    • Moreno 110 Piso 2 – (8000) Bahía Blanca – Provincia de Buenos Aires.
    • Teléfono: 0291- 4573299.
       
  • Zona Portuaria
    • Avenida Guido s/n – (8103) Ing. White – Provincia de Buenos Aires.
    • Teléfono: 0291-4599200.
    • Fax: 0291-4599216.

Generalidades

El muelle de Cargill está ubicado a continuación del sitio 9, en el lugar que ocupó en un tiempo el frigorífico Enfripez y en la entrada marítima al muelle de carga general.

Infraestructura y servicios

El muelle tiene una longitud de 280 m., existiendo 150 m. entre dolphines (existen 4) con una profundidad al pie del muelle 45 pies.

El equipo de manipuleo de carga para el embarque cuenta con dos cintas de 1200 tn/h cada una con un tubo tipo pescante en cada una de las 3 torres de carga, pudiéndose operar simultáneamente con distintos tipos de mercadería. Tiene 3 plataformas volcadoras para camiones con un rendimiento total de 1.000 tn/h y una tolva para descarga de vagones de 650 tn/h. Posee dos balanzas para camiones, una para vagones y dos para embarque; cuenta con una playa de camiones para 70 unidades y desvíos ferroviarios para FEPSA y Ferrosur S.A.

El almacenaje se integra con 8 silos verticales de 6.500 tn. cada uno y 4 más de 1.000 tn. para secado, sumando en total algo más de 50 mil toneladas.

Fundamentalmente se comercializa con cereales, aceites y subproductos.

4. MUELLE MINISTRO CARRANZA

TERMINAL CERTIFICADA POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA  21 DE JULIO DE 2.004.

Generalidades

Está compuesto por los sitios 17, 18, 19 y 20 y por ellos se exporta carga general: pescado, carne, material petrolero y fertilizantes.

Infraestructura y servicios

La dimensión de sus muelles en sitios 17 al 20 es de una longitud de 470 m. y 190 m. y una profundidad de 24′ y 19′ respectivamente.

Tiene una capacidad de almacenaje en frío de 82.000 m3 a -30° C y cubierto de 3.550 m2.

El equipo de manipuleo de carga se centra en 2 grúas eléctricas de 3 tn., 2 grúas eléctricas de 2 tn. y 2 grúas móviles de 15 y 45 tn.

Principalmente se comercializa con mercadería general

PUERTO GALVAN
Actualizado 15/02/06

 

GENERALIDADES

Puerto Galván, originalmente concebido como terminal cerealera por el ferrocarril Pacífico a principios de siglo, ha diversificado ahora su operatoria. Los sitios 5 y 6 son una zona destinada a mercaderías generales que permite la entrada de buques de 230 m. de eslora. El sitio 5 ha sido equipado con dos grúas eléctricas de pórtico de 35 toneladas de capacidad máxima, aptas para trabajar con gancho, grampa automática para gráneles o contenedores. Estos sitios han importado últimamente cebada y semillas de girasol, así también como petrolero y fertilizantes (sulfo nitrato) y exportado pallets de girasol, aceite de girasol, pescado, fertilizantes (urea y sulfato de amonio) y combustibles.

1. TERMINAL OLEAGINOSA MORENO HERMANOS S.A.

TERMINAL CERTIFICADA POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA 19 DE JULIO DE 2.004.

Dirección

  • Paunero 280 – (8000)  Bahía Blanca – Provincia de Buenos Aires.
  • Teléfono: 0291-4591100.
  • Fax: 0291-4591101.
  • Dirección de correo electrónico: alejandro_gallego@glencore.com.ar

Generalidades

Esta importante empresa ocupa 1os sitios 2 y 3 de Puerto Galván. Los barcos utilizan el práctico de la ría Bahía Blanca desde la boya 11 hasta el atraque y necesitan remolque. Las instalaciones permiten trabajar en granel sólido y líquido.

Infraestructura y servicios

El muelle cuenta con un frente de atraque de 270 m., lo que le permite operar con buques de gran longitud; la profundidad al pie del muelle es de 38 pies.

Para trabajar con granel sólido existe una moderna galería de embarque con un rendimiento aproximado de 1600 tn/h, para la recepción la capacidad es de 750 tn/h y cuenta con capacidad de almacenaje de 10.000 tn. de palletes y 100.000 tn. para trigo. Para los aceites tiene colectores con tres vías de descarga que permiten alcanzar promedios de 800 tn/h. La recepción se realiza con colectores canalizados hacia una batea cubierta de unos 50.000 litros.

Trabaja indistintamente con camiones o vagones y el almacenaje se concentra en 5 tanques, uno en el mismo puerto y el resto en la zona del Parque Industrial que se encuentra en las inmediaciones. Dispone de un silo de 20.000 tn., celda de 100.000 tn. y tanque de 40.000 m3.

Comercializa cereales, aceites y subproductos.

2. POSTA DE INFLAMABLES

Generalidades

Con el fin de aislar las cargas peligrosas del resto de las instalaciones portuarias se construyó en el oeste de Puerto Galván la Posta de Inflamables que tiene dos sitios. El sitio Nº 1 esta destinado a la operación de combustibles líquidos por parte de las empresas petroleras y soda cáustica producida por la firma Indupa S.A.. El sitio Nº 2 fue asignado a la operación con productos gaseosos y petroquímicos por parte de las empresas del polo petroquímico Bahía Blanca.

Infraestructura y servicios

Las  postas 1 y 2 cuentan con muelle de una longitud de 371 m., con una profundidad de 40 pies

Como equipos de manipuleo cada posta cuenta con 4 brazos de carga.

Se especializa en combustibles y productos petroquímicos.

3. TERMINAL CARGA GENERAL 

TERMINAL CERTIFICADA POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA 22 DE JULIO DE 2.004.

Infraestructura y servicios

Los muelles disponibles son: sitio 1 longitud 140 m. y una profundidad de 25´; sitio 5 con una longitud de 249 m. y una profundidad de 29´ y el sitio 6 de 120 m. de longitud y con una profundidad de 27´.

La capacidad de almacenaje cubierta es de 1.890 m2 mientras que a cielo abierto es de 100 m2.

El equipo de manipuleo de cargas está compuesto por 2 grúas eléctricas de 35 tn.

Se comercializa mercadería en general.

SECTOR CANGREJALES

Generalidades

Este sector ha sido definido como la zona de expansión portuaria en un futuro inmediato. Se trata de una superficie aproximada de 140 ha., con un frente sobre el canal interior del puerto de 1.800 m.  Esta área fue rellenada con material de dragado de muy buena calidad en oportunidad de la realización del dragado de profundización del canal de acceso e interior del puerto, al mismo tiempo que en prevención de futuras construcciones, se dragó una dársena frente a la misma con una cota de 45´ respecto al cero local.

1. PROYECTO PROFERTIL S.A

TERMINAL CERTIFICADA POR LA PREFECTURA NAVAL ARFENTINA CON FECHA 5 DE OCTUBRE DE 2.004.

Dirección

  • Calle Colectividades Extranjeras S/N Puerto Ingeniero White (8103) Ingeniero White.
  • Teléfono: (0291) 4598000/8005.

Generalidades

Este Proyecto de encuentra en ejecución desde mediados de 1998. Las empresas involucradas son Repsol – Y.P.F. y AGRIUM, con una inversión aproximada de 600 millones de dólares. Esta planta estará dotada con las normas internacionales de preservación del medio ambiente y producirá 1.000.000 de toneladas anuales de urea y 70.000 toneladas de amoníaco.

La planta contará con una capacidad de almacenaje de 20.000 toneladas de amoníaco y 150.000 toneladas de urea a granel.

Ubicación

Se encuentra ubicado en el sector denominado Cangrejales, entre Puerto Ingeniero White y Puerto Galván, veril norte del canal acceso Galván.

Infraestructura y Servicios

Por su ubicación lindera al mar, la planta cuenta con muelle propio en el canal de acceso a Puerto Galván. Posee 45 pies de calado a lo largo de la línea de amarre, un brazo de carga de urea a buques permite alcanzar el interior de las bodegas y cargar 1.250 tn/h. Otro brazo retráctil permite la carga de amoníaco líquido a razón de 500 tn/hs. 

Posee un frente de atraque compuesto por un Muelle de 195 mts de largo, contando en el extremo norte con dos duques de alba y en el extremo sur con uno, encontrándose ambos comunicados al muelle por pasarela metálicas y constituyendo un amarradero de 270 mts. de longitud.

Produce Urea (fertilizante) como producto final, tanto para consumo interno como para exportación, también produce Amoníaco para la producción de la Urea y para exportación.

Para el almacenaje cuenta con silos horizontales, para Urea, de 150.000 tn. y de 80.000 tn. para fertilizantes a base de fosfato, y un Tanque de 20.000 m3. para amoníaco.

El equipo de manipuleo es en base a cinta transportadora para el fertilizante y tubería para el amoníaco.

2. PROYECTO MEGA

TERMINAL CERTIFICADA POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA  13 DE OCTUBRE DE 2.004.

Dirección

  • Acceso por Puerto Galván – (8103) Ingeniero White.
  • Teléfono: (0291) 457-0641.

Generalidades

Al igual que la anterior se sitúa en la zona denominada “Cangrejales”, estando el emprendimiento a cargo de las empresas Y.P.F., Petrogas y Dow Química.

Este emprendimiento está destinado a recuperar y fraccionar líquidos de gas natural.

Produce unas 1.600 tn. de etano, 1.100 de propano, 700 de butano y 600 de gasolina por día.

Ubicación

Se encuentra ubicado en el sector denominado Cangrejales, entre Profertil y Puerto Galván, veril norte del canal acceso Galván.

Infraestructura y Servicios

Posee un frente de atraque compuesto por un muelle con dolphin, con un total de 234 mts de longitud, con una profundidad de 44.6 pies.

Para el almacenaje, cuenta con 3 Tanques Refrigerados para almacenar Propano, Butano y Mezcla de 35.000 m3 cada uno y 1 Tanque con techo flotante de 30.000 m3. para almacenaje de Gasolina.

Scroll al inicio