PUERTO CAMARONES

Actualizado: 24/06/07

PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.

 

ADMINISTRACIÓN
Administrado por la Junta Ejecutora Provincial Portuaria.

DIRECCIÓN
• Dirección General de Administración de Puertos
Sr. Carlos Legal
• Avenida 9 de Julio 280 – (9130) Rawson – Provincia de Chubut.
• Teléfonos: 02965-482605/07 y 481070/77
• Dirección de correo electrónico:
juntprov@infovia.com.ar / j.granada@cpsarg.com
• Puerto de Camarones
Administrador del Puerto, Néstor Pascual.
• Zona Portuaria – (9111) Camarones – Provincia de Chubut.
• Teléfono (cabina pública): 0297-4963202.

GENERALIDADES

Simón de Alcazaba y Sotomayor el 9 de marzo de 1535, desembarca en Caleta Horno y funda la provincia de Nueva León. El 10 de octubre de 1900 por Decreto Nacional se funda la localidad de Camarones, conocida como Puerto Camarones.
Camarones es un mágico pueblo marinero situado a orillas de la bahía del mismo nombre, al cual se arriba por la ruta provincial 30, distante 252 Km. de Trelew y 244 Km. de Comodoro Rivadavia. Ubicado en el Departamento de Florentino Ameghino.

Tiene una población aproximada de 1100 habitantes, con un pequeño puerto pesquero y algunas empresas que se dedican a la recolección de algas marinas.

En 1899 el Villarino, botado en 1880 en Inglaterra y que en su primer singladura traslada los restos del Gral. San Martín desde Francia, navegó muchas veces la costa patagónica como primer Transporte de la Armada Argentina en estas latitudes, haciéndose leyenda al hundirse en proximidades de los arrecifes, de las Islas Blancas. Su hélice recuperada en 1976, forma hoy parte de un monumento, en la costanera de Puerto Madryn.

En Puerto Camarones, desde fines del siglo pasado, aparecen barcos alemanes e ingleses transportando carga y pasajeros, dando inicio a una corriente poblacional que afecta al sur y al oeste patagónico. Posteriormente opera la Empresa Argentina Mianovich, haciéndolo luego los barcos de la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia y más adelante la flota mercante del Estado. Estos servicios eran en especial para cargas en general al puerto, y salida del producto regional “Lana Camarones”, reconocida en el mercado mundial. Se operaba por lanchaje.

Construida la ruta nacional N° 3, se limita su zona de influencia y altera sus condiciones económicas, al perderse como vínculo principal el mar.

Su muelle de embarque proyectado y estudiado en el año 1945, como puerto lanero, no se concreta y recién en 1970 la provincia del Chubut construye un muelle alguero y para embarcaciones pesqueras de mediano calado, el que sirve como puerto pesquero.

La Bahía de Camarones se encuentra ubicada en la Provincia del Chubut, sobre la costa del Océano Atlántico, extendiéndose desde la punta Rojas al norte hasta el Cabo Dos Bahías al Sur. Dentro de la Bahía de Camarones, el puerto se encuentra en el sector sur, próximo a la Punta Albatros.

El acceso al puerto se realiza a través de la Ruta Provincial Nº 30, por una vía totalmente pavimentada de 74 km. de extensión a partir de su vinculación con la Ruta Nacional Nº 3.

La actividad principal del puerto es la pesquera, considerándose a Camarones como punto estratégico de las costas chubutenses, dado que se encuentra en una posición equidistante de los principales caladeros de las especies: merluza y langostino. Esta especial característica, le permite operar con fresqueros, ya que las distancias a los lugares de captura así lo aconsejan.

Camarones tiene como primer antecedente pesquero, la captura del cazón para la extracción de su hígado, a partir del cual se obtiene la vitamina A. Esta pesquería se desarrolló durante fines de la década del 40 y la primera mitad de la década del 50.

Las embarcaciones que operan corresponden a la actividad pesquera.

El muelle es de gran importancia para Camarones ya que la actividad pesquera es la que ocupa a la mayor parte de los pobladores de la localidad.

En el año 2002 producto de marejadas extraordinarias el muelle quedó inoperable, debiéndose recurrir a la ampliación del mismo realizándose todas las obras necesarias para su puesta en servicio, con una inversión total de 27 millones de pesos.

Entre los trabajos más importantes que se realizaron se destacan la adecuación y mejoramiento de las estructuras existentes, demolición de lozas deterioradas, extracción del relleno para investigar la existencia del material faltante y la reposición del mismo, compactación y reconstrucción de las lozas superior de hormigón.

En homenaje al profesional que realizó el primer estudio de factibilidad de la obra, se le impuso el nombre de “Ingeniero Eduardo Saigg”.

Entre las especies comunes en la zona de Bahía Camarones podemos mencionar:

Cazón: Se lo encuentra en toda la Bahía de Camarones, especialmente frente a las Islas Blancas. La fauna acompañante de esta pesquería incluye salmón, pez gallo, merluza.

Merluza:  los caladeros se encuentran a cuatro millas del puerto.

Salmón: En la costa rocosa de Bahía de Camarones existen ricas salmoneras. Son muy conocidas las ubicadas alrededor de Isla Moreno y frente a Caleta Sara donde anualmente se lleva a cabo la Fiesta Nacional del Salmón.

Pejerrey y cornalito: Innumerables son las playa que se prestan para desarrollar este tipo de pesca en este área. Por ejemplo al norte Santa Elena y Thomson; al sur  Playa Elola, Caleta Carolina, Caleta Sara.

Róbalo: En la denominada Caleta Carolina.

UBICACIÓN

Latitud 44° 33′ Sur, longitud 65° 22′ Oeste.

 

 

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Y SERVICIOS

El muelle se encuentra en una pequeña Caleta de orientación Sur, la que le brinda protección hacia el norte y el noroeste, que se complementa con la que ofrece la presencia del Cabo Dos Bahías, hacia el sur y suroeste.

Tiene un muelle de 40 m de longitud y 15 m de ancho, orientado en dirección WSW-ENE, con una profundidad que oscila entre los 3 y 4 m del lado interno, mientras que en su cara externa, oscilan entre los 4 y 5 m, siempre debajo de cero.

Está vinculado con la costa mediante un viaducto de 140 metros de longitud y 8 metros de ancho aproximadamente formando una “L” abierta con el mismo.

Es un atracadero del Golfo San Jorge, apto para el amarre simultáneo de dos buques de rada o ría.

Su actividad principal es la descarga de pescado fresco.

La ampliación permitirá disponer de una extensa playa de operaciones.

Se instalaron cornamusas para el amarre de los pesqueros y defensas elásticas para el atraque además de una rampa para el descenso de lanchas deportivas a lo que se sumaron instalaciones eléctricas, de agua potable, de balizamiento y contra incendios.

FUTUROS PROYECTOS

PROYECTO “OBRA DE ABRIGO”

Desde hace más de cinco años, se ha puesto en evidencia un marcado interés de las empresas vinculadas a los cruceros turísticos, en realizar una escala en la Bahía de  Camarones debido a su singular oferta de fauna en particular y paisajística en general.
Es así que, durante los últimos años, los cruceros han fondeado en rada, bajando a los pasajeros mediante tenders, para lo que se construyó un sistema de atraque de estas embarcaciones secundarias en el Muelle de Camarones.

Debido a las condiciones climáticas presentes en el momento de la llegada de estos cruceros es que, en muchas oportunidades, los mismos no han podido fondear y realizar la visita a Camarones y Caleta Sara.

Se cree entonces necesario, el realizar una obra de abrigo que sea atracable en su parte interior, de manera de permitir un amarre seguro de estas embarcaciones. Esta obra daría, además, un espejo de aguas tranquilas a un gran porcentaje de la Bahía de Camarones.

La subsecretaría de Logística ha tenido reuniones con distintas empresas de cruceros, logrando  el interés de los mismos en fijar como escala de cruceros el Puerto de Camarones, lo que  posibilitaría incrementar el arribo de estos buques turísticos en los puertos de Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn.

Scroll al inicio