Actualizado 01/02/06
PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.
Actualizado 01/02/06
PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.
PUERTO HABILITADO SEGÚN LOS LINEAMIENTOS DE LA LEY Nº 24.093 (ACTIVIDADES PORTUARIAS) POR DECRETO DEL PEN Nº 911/99 DE FECHA 23 DE AGOSTO DE 1.999.
ADMINISTRACIÓN
Es administrado por la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.)
Direcciones
- Coordinador General de la UN.E.PO.S.C.
- Ing. Juan José Chiappino
- Gobernador Lista 395 – (9400) Río Gallegos – Provincia de Santa Cruz.
- Teléfono: 02966-422352.
- Fax: 02966-429013.
- Dirección de correo electrónico: jjchiappino@santacruz.gov.ar
- Página web: www.santacruz.gov.ar/puertos
- Puerto Caleta Paula
- Autoridades: Jefe de Puerto Walter Semenza.
- Zona Portuaria s/n Puerto Caleta Paula – (9011) Caleta Olivia – Provincia de Santa Cruz.
- Teléfono: 0297- 4853342.
- Fax: 0297- 4853351.
- Dirección de correo electrónico: pcpaula@sinectis.com.ar
GENERALIDADES
El puerto está ubicado a 3,5 km al sur de la Localidad de Caleta Olivia, en un predio de 110 Ha. frente al Mar Argentino, sobre el Golfo San Jorge, y en correspondencia con una caleta natural. El mismo es apto actualmente para la operación de buques pesqueros congeladores, fresqueros y costeros, y mercantes de hasta 140 metros de eslora.
Caleta Paula es un puerto comercial de uso público recientemente inaugurado, que se desarrolla en correspondencia con una caleta natural en un recinto de 455 por 250 metros con una profundidad de 30 pies al cero y un frente de atraque de 533 metros. Al puerto se ingresa a través de un canal de 150 metros de ancho y 1100 de longitud y 26 pies de profundidad al cero.
El puerto tendrá como actividad principal la pesca y permitirá operar buques de hasta 130 metros de eslora.
Para seguridad de la navegación en las maniobras de ingreso y salida al puerto, se instaló un sistema de balizamiento que permitirá el ingreso al canal de acceso, los límites de éste y la boca de entrada al puerto. También se instalaron dos (2) balizas que conformarán la única enfilación, con dirección coincidente con el eje del canal de acceso. El sistema de balizamiento permitirá la navegación diurna y nocturna. Además se instalará un sistema de radio comunicaciones que permitirá la comunicación entre la Administración Portuaria y las embarcaciones, al ingreso al puerto y durante la navegación hacia y desde el mismo.
UBICACIÓN
Golfo de San Jorge, en Latitud 46º27’S, longitud 67º31 W.
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Y SERVICIOS
El muelle es de 455 metros de longitud de atraque en la dirección E-O y un ancho de 40 metros. El espigón (cofferdams) norte también se utilizará como frente de atraque apto para la operación de lanchas pesqueras costeras y de embarcaciones menores de servicios portuarios. Este frente adicional de 80 metros permitirá contar con un frente total de atraque de 535 metros.
Las profundidades a pié de muelle varían entre 10.50 y 16.50 metros, con una amplitud de marea de 6.50 metros. Permitiendo un calado máximo de 30 pies.
Para el amarre se instalaron en el muelle cuatro (4) bitas de 120 toneladas, además de doce (12) bitas de 60 toneladas y veintitrés (23) de 10. En el espigón norte se instalaron diez (10) bitas de 10 toneladas. A su vez para facilitar las maniobras de los buques mercantes se instaló una bita de amarre de 30 toneladas en el espigón sur y cuatro (4) muertos de anclaje en la parte superior del talud sur del puerto.
El muelle cuenta con un total de treinta y dos (32) defensas tipo escudos, de 0.75 metros de ancho y 6.00 metros de longitud. En el espigón norte se colocaron 11 defensas trapezoidales de 0.30 metros de altura y 6.00 metros de longitud, separadas aproximadamente 7 metros entre si. Estas permitirán la estancia de buques pesqueros de pequeño porte con esloras mínimas de 12 metros.
Para la provisión de agua potable tiene una cisterna de hormigón armado con 500.000 litros de capacidad. El muelle tiene 8 tomas de 63 milímetros de diámetro, de las cuales 7 tienen un caudal de 20 m3/h y la restante de 40 m3/h. También se instaló una toma en el espigón norte con un caudal de 20 m3/h. El sistema de aprovechamiento de agua del buque se comandara desde la sala de control del puerto, desde donde se abrirán las válvulas y controlará el volumen suministrado.
El suministro de energía eléctrica se compone de 8 tomas corrientes trifásica de 380 V. para suministro de energía a buques amarrados; cada toma podrá suministrar una potencia de 40 Kw. Siete se colocaron en el muelle y una en el espigón norte.
El sistema de iluminación del muelle se basa en 8 torres de una altura de 25 metros y en el espigón norte se instalaron columnas de una altura de 8.5 metros. En las torres del muelle se montaron reflectores de 2.000 W, que permitirán la operación nocturna del puerto. También se iluminaron adecuadamente las calles de acceso al muelle y las de vinculación.
Se han instalado nueve tomas de provisión de combustibles a buques; ocho en el muelle y una en el espigón norte. La ejecución de las obras son exclusivamente en el muelle, quedando a cargo de futuros concesionarios la provisión de combustible, la ejecución de tanques de almacenamiento y las cañerías de alimentación al sistema de distribución en muelle.
El sistema de lucha contra incendio consta con una cisterna de 500 m3 y 12 bocas ubicadas en gabinetes con mangueras, situados once (11) en el muelle principal y uno en el espigón norte, los que dispondrán de una presión de salida de 4 atmósferas. El suministro de agua al sistema de lucha contra incendio se efectuará mediante 2 bombas sumergibles ubicadas en un pozo de bombeo, que impulsarán agua de mar hacia la cisterna ubicada en proximidades de la de agua potable.
Se ha instalado una línea para 50 conexiones telefónicas.
Dispone de una rampa de hormigón armado para un futuro varadero. La rampa tiene 15 metros de ancho libre y una longitud de 110 metros con pendiente 1:10. Esta rampa debe extenderse en aproximadamente 10 metros más, para llevarla hasta el nivel de transferencia de buques a reparar o inspeccionar. Se ha previsto que tanto las obras civiles faltantes, como las instalaciones electromecánicas necesarias para la puesta en seco de buques y la ejecución de las reparaciones sean realizadas por empresas privadas. A tal fin se ha dispuesto la reserva de un área de aproximadamente 7.5 Ha. En el perímetro del predio se dispone de energía eléctrica en 13.2 Kw. y a corta distancia se dispone de agua potable y gas natural.
De acuerdo a la zonificación realizada se dispone de espacios para el desarrollo de diversas actividades marítimas y portuarias. Los predios ubicados al norte del muelle (área de servicios) disponen de energía eléctrica en baja tensión, agua potable, gas natural y desagües cloacales. El resto de las áreas disponen de energía eléctrica en baja o media tensión y conexiones a corta distancia a los servicios de agua potable, gas natural y telefonía. Al norte del muelle existe un área destinada al almacenamiento.
Para el consolidado / desconsolidado de contenedores y manipuleo de cargas generales se ha dispuesto un área que tiene una superficie aproximada de 2.3 Ha. En esta área se cuenta con una superficie cubierta de 2.000 m2, con dos (2) puentes grúas de 6 y 8 toneladas respectivamente. También en esa área se ha instalado una balanza para pesaje de camiones de tara hasta 85 toneladas. Fuera del predio de la Jurisdicción portuaria, aledaño a ésta, se dispone de una gran superficie para el asentamiento de todo tipo de empresas relacionadas con la actividad marítima portuaria.