Actualizado: 02/03/06
PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.
Actualizado: 02/03/06
PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.
ADMINISTRACIÓN
Administración de PARQUES NACIONALES
GENERALIDADES
Se construye el primer embarcadero en el Lago PUELO, muelle el Turbio y los Hitos en el año 1980, para ser utilizado por Parques Nacionales. Nueve años más tarde y a raiz de grandes inundaciones, se destruye la estructura y el techo del muelle principal.
En el año 1992 se construye a nuevo en base a hormigón y madera, con una rampa
Esta región que constituye el área por donde fluye la Cuenca del Lago Puelo, además de su boscosa belleza paisajística, invita a radicarse debido al “especial microclima” que goza, determinado por la baja altitud (entre los 200 y 300 metros sobre el nivel del mar) y posicionamiento cardinal de sus valles, protegidos por enormes cordones montañosos (2.000 m) que, transversales a los vientos predominantes, blanquean su flujo oeste-este, penetrando desde el Océano Pacífico, a solo 150 km de distancia.
Esta cuenca bilacustre cuenta con tres tributarios principales, dos acabadamente torrenciales y el tercero de menor caudal liga ambos lagos con una diferencia de altitud de 100 mts. a lo largo de un curioso curso de desarrollo curvo, de aproximadamente 35 km. Estos lagos son el Puelo de un área superficial de 44 km² y 185 mts. de profundidad máxima, con una altitud de 199 metros sobre el nivel del mar y el Epuyén, a una altitud de 299 metros, abarcando 17.4 km² de área y con 148 mts. de profundidad máxima.
La cuenca del Lago Puelo fue progresivamente abordada por oleadas inmigratorias, alcanzando su nivel de máxima hacia 1987, tiempos en que se constituyó en la región de mayor crecimiento de la República Argentina. Sin embargo, por aquellos días era inimaginable vislumbrar que este entorno natural iba a resultar escaso y quedar severamente amenazado en su capacidad de tolerancia.
La cuenca del Lago Puelo que cuenta con 300.000 hectáreas y sólo el 3% de sus tierras abordables ocupadas, eminentemente sus valles bajos fluvioglaciares, creció desmesuradamente en un plazo breve, cuya población estimamos en 25.000 habitantes, y los desarticulados esfuerzos gubernativos por contener tal crecimiento, negociando y transigiendo con el interés económico extractivo y productivo de otras corrientes locales e inmigrantes, desembocaron en el crítico estado actual.
El río Azul, es tributario del lago Puelo, nace al norte del Parque Nacional producto de los arroyos “Blanco” y “Quemquemtreu”. Es caudaloso y cristalino, de fondo rocoso arenoso con temperatura baja de sus aguas. En dicho río se practica canotaje en ciertos tramos. El río Puelo desagota sus aguas en el Lago Inferior o Interior en el territorio chileno, marca el límite internacional con el país vecino. La demarcatoria de límites pasa por los hitos IX, X y XI. El curso del Rio es de aproximadamente doscientos metros del lado Argentino.
El Lago Puelo es oligotrófico, profundo de origen glaciario. Tiene una superficie de 47,30 km², una longitud de 15,5 km, un ancho promedio de 3,5 km y un ancho máximo de 4,5 km. La profundidad máxima es de 350 mts. con una media de 150 mts.
UBICACIÓN
En la cabecera Noreste del Lago PUELO (Provincia de Chubut), sobre la Latitud Sur 42º04′,76″ y Longitud W 71º37’04”,
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Ambos muelles se encuentran en forma perpendicular a la costa , se encuentra ubicado en una especie de bahía, resguardada del viento, no teniendo dificultad para su acceso.
El muelle principal es de madera de coihue, con forma de “L”, con una longitud de 50 metros y cuenta además con una planchada paralela al muelle. En dicho puerto amarran cuatro embarcaciones comerciales y dos embarcaciones menores, se halla operable. En proximidades al muelle principal la profundidad oscila en los 2/4 mts.
El muelle El Turbio tiene 20 metros de longitud, es de madera y se encuentra parcialmente destruido.
La velocidad del viento en el lago PUELO oscila entre los 40 y 120 km/h. La dirección predominante es de Oeste – Este.
Los ríos Azul, El Turbio y Epuyen descargan sus aguas en el Lago Puelo (Parque Nacional homónimo), mientras que el río Puelo, descarga sus aguas hacia el lago Inferior o Interior (República de Chile). Teniendo en cuenta que los vientos son predominantes de Oeste – Este, las corrientes del lago se producen en la misma dirección.
Es un puerto de cabotaje nacional, exclusivamente para el transporte de pasajeros turistas, no posee infraestructura adecuada como un puerto. Su uso es solamente diurno, y es utilizado como “puerto de amarre y fondeo” por parte de las Empresas de Navegación que tienen la concesión del servicio lacustre de pasajeros en dicho espejo lacustre.