PUERTO LACAR / PUERTO SAN MARTÍN de los ANDES

Actualizado: 01/03/06

PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.

Actualizado: 01/03/06

PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.

ADMINISTRACIÓN

Es propiedad de la Administración de Parques Nacionales, Intendencia del Parque Nacional Lanín.

DIRECCIÓN

  • Emilio Frey Nº 749 – San Martín de los Andes
  • Teléfono: 427233*-429106-429004 y 427210
  • Dirección de Correo Electrónico: mesaentrada@smandes.com.ar

GENERALIDADES

La ciudad de San Martín de los Andes, Departamento Lacar de la Provincia de Neuquén, se encuentra enclavada en una aldea de montaña conocida por muchos como Cordillera Nor Patagónica y por otros como Cordillera Neuquina, habitada inicialmente por aborígenes autóctonos, quienes luego fueron desplazados por aborígenes Mapuches de la Región Trasandina de la República de Chile, sumándose con el transcurso del tiempo, personas de origen Sirio Libanés, Alemanes, Españoles y Franceses con pocos criollos de la zona.

La localidad fue fundada el 4 de Febrero de 1886, por el General RUDESINDO ROCA quien se estableció en el Fortín denominado “Vega Maipú” al mando de la llamada “Conquista del Desierto”.

Su crecimiento surge en la década del 80, actualmente cuenta con aproximadamente 25.000 habitantes, recibiendo anualmente a millares de turistas provenientes de distintos países de todo el mundo, que visitan la ciudad.

El muelle del Puerto Lacar fue construido por la Administración de Parques Nacionales,  Intendencia del Parque Nacional Lanín, en el año 1937 luego del asentamiento de esta Institución en la ciudad, quienes lo construyeron con maderas de la zona (Raulí), varias embarcaciones tales como NELL, EL CISNE, ALBA ANDINA, HUILEFUN, HUALQUIMIL y el Lanchón AUCAPAN entre otras, se encontraban realizando explotación maderera en transporte de jangadas y balseros desde los parajes aledaños.

Asimismo ante la falta de rutas que comunicaran a la localidad de San Martín de los Andes con el Paso Internacional Hua Hum, hacia la República de Chile, se realizaba el transporte de vehículos hasta el paraje Nonthué situado al noroeste del lago homónimo, a bordo de lanchones que eran remolcados por embarcaciones con propulsión a motor.

Las embarcaciones que allí operan tienen como puerto de asiento el muelle del Puerto Lacar, realizando navegación en redondo hacia los otros puertos de los lagos Lacar y Nonthué, regresando nuevamente al punto de zarpada.

Debido al avanzado estado de deterioro en que se encontraba el Puerto Lácar y el auge de turistas que utilizan el pequeño emprendimiento portuario como paseo y salida de embarcaciones deportivas, las autoridades de la Intendencia del Parque Nacional Lanín y la Municipalidad de San Martín de los Andes, llevaron a cabo en el año 1998 la reconstrucción total del muelle, conservando el modelo de arquitectura que poseía antiguamente, realizado íntegramente con madera de la zona, de las especies denominada cohiues, y al mismo tiempo, nuevas plataformas, seguridad para el transito de personas, iluminación y un espacio techado para ser utilizado como refugio de las personas en condiciones de mal tiempo.

UBICACIÓN

Lago Lacar, San Martín de los Andes, a 40º10’15” Latitud Sur y a 71º21’42” Longitud Oeste.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

El puerto no cuenta con dársenas, diques, radas y fondeaderos, el muelle existente cuenta con un largo total de 59,50 metros y una configuración en “L” de 18,10 metros. En todo el frente de atraque, la profundidad es apta oscilando los sesenta (60) metros aproximadamente, en tanto en las inmediaciones del muelle ronda los tres (3) metros.

Los vientos predominantes son del sector Sudoeste a una velocidad que oscila los 40 y 100 km/h.

El lago Lacar no se encuentra balizado, ya que se encuentra restringida la navegación nocturna en los lagos de la jurisdicción, aunque se autorizó la navegación nocturna con limitación de horario a la Embarcación “PATAGONIA I”, propiedad de la empresa PLUMAS VERDES S.A. a realizar navegación desde el puerto Lácar hasta el muelle del puerto Don Bruno del paraje Quila Quina, colocándose a tal efecto una luz a destellos en este último muelle, visible a tres (3) millas de distancia. La embarcación se encuentra equipada con radar, ecosonda, compás de navegación y todo los elementos de ayuda a la navegación.

Cuenta con dos (2) tomas de combustible que se comunican a un batan móvil con capacidad de mil litros (1000 lts.) utilizado exclusivamente por la empresa PLUMAS VERDES S.A. para carga de combustible a sus embarcaciones. Posee tomas de energía eléctrica (220 volts), las instalaciones se encuentran iluminadas durante la noche, no existiendo balizamiento en sus inmediaciones. Cuenta con extintores portátiles para la lucha contra incendio en el sector de amarre de las embarcaciones.

El combustible es abastecido por la Empresa prestataria del servicio lacustre a sus embarcaciones a través de un batan con capacidad para 1.000 litros por medios de tuberías y un pico surtidor, cabe consignar que no existe servicios de abastecimiento de combustible para la venta al público, en cuanto al agua potable es llevado por la citada Empresa para aprovisionamiento de sus embarcaciones a través de tuberías a un extremo del muelle, en cuanto a víveres es adquirido en los comercios del ramo, dentro de la localidad.

La zona portuaria no cuenta con servicios de grúas, guinches, depósitos, playas de estibaje, silos, vías férreas y viales, galpones y bocas de incendio.

Es un puerto lacustre esencialmente destinado al transporte de pasajeros en calidad de turistas.

Desde el puerto actualmente operan cuatro (4) embarcaciones comerciales y aproximadamente cuarenta (40) embarcaciones deportivas y/o placer, diarias en época estival.

No existen diques secos, astilleros, tampoco talleres navales, las embarcaciones comerciales al momento de salir a seco lo hacen a través de un trayler especialmente construido y los trabajos se realizan en un sector lateral de la playa sobre la avenida costanera .

Scroll al inicio