PUERTO DE POSADAS

Actualizado: 10/02/06

PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.

Actualizado: 10/02/06

PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.

ADMINISTRACIÓN

Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos del Ministerio de Economía de la Provincia, Dirección General de Vías Navegables, Puertos y Obras Hidráulicas.

DIRECCIÓN

  • Subsecretaría de Obras Públicas y Servicios Públicos,  Subsecretario Ingeniero Oscar Perrone
  • Dirección de Vías Navegables, Puertos y Construcciones Portuarias, Director Joaquín Giersztunovicz
    • Puerto Posadas – (3300) Posadas – Provincia de Misiones.
    • Teléfonos: 03752-447546/535/718.
    • Asesor Legal Dr. Humberto Palchovich,;Sarmiento 2452 – (3300) Posadas – Provincia de Misiones; teléfono 03752-447535/546/718.

GENERALIDADES

El 21 de septiembre del año 1937, por Ley Nº 5970, el Puerto de Posadas es transferido al Estado Nacional, mediante el pago de la suma de pesos quinientos mil.

Por las Leyes N° 24093 y 23696, su reglamento aprobado por  Decreto Nº 1105 del 20 de octubre de 1989, el  Decreto Nº 2074 del 5 de octubre de 1990, el Reglamento Administrativo Regulatorio (aprobado por Decreto Nº 906 del 9 de mayo de 1991) y el Decreto Nº 2408 del 12 de noviembre de 1991, fue transferido a la Provincia de Misiones la administración, explotación, derechos y obligaciones del Puerto.

El régimen legal aplicable al funcionamiento, administración y operación está regulada por la Ley Provincial Nº 2947 (que determina la administración y explotación de los puertos) e instrumenta el convenio suscrito con fecha 19 de febrero de 1992 entre el Gobierno Nacional y el Ejecutivo Provincial, a consecuencia de las determinaciones de la Ley 24.093 (Ley de Actividades Portuarias) relativas a la transferencia de Puertos Nacional al ámbito de las Provincias.

Depende de la Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos del Ministerio de Economía de la Provincia, Dirección General de Vías Navegables, Puertos y Obras Hidráulicas.

Cabe destacar que el grado de amplitud operacional es exclusivamente el Tráfico Vecinal Fronterizo, que se realiza transversalmente entre las ciudades de Encarnación (Paraguay) y Posadas  (Argentina). Por su capacidad logística y operacional, se considera de importancia para su inserción a los demás puertos argentinos.

UBICACIÓN

Se halla situado en el kilómetro 1.583, sobre el margen izquierdo del Río Paraná.

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA

Consta con dos muelles (alto y bajo) ambos construidos en hormigón armado en su mayor parte; contando con defensas verticales de madera cada cinco metros y cuyo borde superior se encuentra bajo la protección, en toda su extensión, de un elemento del mismo material.

Su estado de conservación es bueno, bindando servicios de agua potable y energía eléctrica pero sin  tomas de combustibles ni servicio de teléfono público.

Posee un sistema de lucha contra incendio apropiadopara la actividad que desarrolla.

Permite el atraco y desatraco de embarcaciones mayores de 12 / 13 pies de calado.

Ocupa una superficie total de 12.360 m2. Dispone de dos galpones de almacenamiento: uno de ellos de 25,50 metros de largo por 10,15 de ancho y 5 metros de alto con una capacidad de 1294 m3 y el otro tiene una dimensión de 50,50 metros de largo, 15,25 de ancho y 7 metros de alto con una capacidad de 5385 m3.

Scroll al inicio