Actualizado: 20/05/08
PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.
ADMINISTRACIÓN
Subsecretaria de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires.
DIRECCIONES
- Subdirección Provincial de Actividades Portuarias
- Subsecretario de Actividades Portuarias
- Gilberto Gagino esquina Italia – (1425) Ensenada – Provincia de Buenos Aires
- Teléfono: 0221-4600798/0327/2023/1150
- Dirección de correo electrónico: puertos_bonaerenses@yahoo.com.ar // apb@infovia.com.ar
GENERALIDADES
Dock Sur es un puerto comercial de uso público administrado por la Administración Portuaria Bonaerense a través de una Delegación específica.
Con fecha 02 de Octubre de 1993 el Puerto Dock Sud fue transferida su administración y dominio a la Provincia de Buenos Aires, mediante acta de convenio suscrito entre el Estado Nacional y el Gobierno Bonaerense y ratificando por la Legislatura Provincial a través de la Ley Nº 11.535/94. Por tal motivo la Provincia crea la Delegación Dock Sud dependiente de la Dirección Provincial de Puertos.
A partir de la transferencia de este Puerto a la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires y de las operaciones que realiza la Empresa EXOLGAN S.A. (Depósito de Contenedores y Playa Fiscal), desde 1995, su puesta en marcha fue calificada como el “PRIMER PUERTO INTELIGENTE DEL PAÍS”.
También a partir de esta fecha comenzó a operar el A.C.A.(Asociación Cooperadora Argentina) dando un movimiento intensivo a los muelles 9, 10 y 11 con cargas y descargas de productos a granel.
Actualmente se concentran en este puerto terminales de contenedores, carga general, productos químicos, gases, combustibles, aceites y gráneles sólidos.
El puerto se desarrolla a lo largo del Dock Sur (que se divide en las secciones 1 y 2) y se completa con los muelles de Shell, la dársena de inflamables y la dársena de propaneros ubicadas fuera del Dock.
Accesos
La zona portuaria Dock Sud posee accesos viales y ferroviarios con menor congestionamiento que el de Buenos Aires. Asimismo, el trayecto por vía navegable es más reducido. Otra ventaja es la conexión del enlace ferroviario entre La Plata – Dock Sud, operado por una empresa privada lo cual permite el ingreso y/o egreso de determinados productos a través del Puerto La Plata y viceversa.
MOVIMIENTO DE BUQUES – TRANSFERENCIA DE CARGAS
Como consecuencia de la profunda transformación experimentada en la operativa del puerto de Buenos Aires con el concesionamiento de las terminales a las empresas privadas ubicadas en el área de Puerto Nuevo, se generó un nivel de competencia significativo para la provisión de servicios portuarios más eficientes.
Es así que el Estado Bonaerense a través del puerto de Dock Sud implementó un sistema tal que permitió la captación de aquellas cargas que no tenían la posibilidad de reducir sus costos de acuerdo con las exigencias del mercado y contando con mayor facilidad de desplazamiento hacia su destino o desde su origen.
La zona portuaria de Dock Sud posee accesos viales y ferroviarios con un menor nivel de congestionamiento que el del puerto capitalino. Así mismo el trayecto que deben realizar los buques hacia los sitios de atraque por la vía navegable es reducido.
Otra ventaja es la concreción del enlace ferroviario entre La Plata – Dock Sud operado por una empresa privada a través de un convenio con la Dirección Provincial de Actividades Portuarias; hecho este que permite el ingreso o egreso de determinados productos a través del Puerto de La Plata y viceversa, cuando eventualmente resulta necesario, utilizando un medio de transporte masivo de cargas como el ferrocarril.
De esta forma se han generado diferentes tráficos de mercadería con los beneficios adicionales emergentes tanto para los clientes y usuarios como para la administración del Puerto cuyos ingresos genuinos por esta actividad se destinan a una cuenta especial denominada Fondo Provincial de Puertos, la cual se utiliza para financiar las mejoras y ampliación de la infraestructura portuaria existente.
INFORMACIÓN GENERAL
Se han planificado y van a ejecutarse en materia vial, prevención de incendios y provisión de agua.
Se realizó un acuerdo con el Puerto de Bilbao (España) para la ejecución de un “Master Plan” que ya cuenta con la aprobación por decreto del Gobernador de la Provincia.
Se dictó la resolución 268, en 1997, a los efectos de regular las actividades de las empresas estibadoras.
Se realizará una prueba piloto con dos barcas para la limpieza de la superficie del Canal Sur. Respecto a los accesos del Puerto se llevarán a cabo una serie de obras para su mejora donde también participará la Municipalidad de Avellaneda.
DRAGADO
Se está efectuando el dragado del Canal Sur e intentar llevarlo a 32 pies de profundidad y 85 metros de ancho con el fin de mejorar las condiciónes de operatividad.
UBICACIÓN
El Puerto Dock Sud está situado sobre la margen Sudeste del Antepuerto de Buenos Aires con la prolongación al sur hacia la ciudad de Avellaneda. Su ubicación geográfica es 34° 39′ 9” S y 58° 20′ 15” W.
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
El Canal de Acceso tiene un ancho de solera de 60 m., con un calado de 32 pies al cero.
El tráfico básico durante muchos años fue el petróleo y carbón que aún se mantienen hasta nuestros días con el agregado de productos químicos, gasíferos y subproductos de agricultura, carne y cereales, etc.
La jurisdicción del puerto comprende tres zonas bien definidas:
1. Áreas donde se ubican las terminales costa afuera para la transferencia de grandes volúmenes de líquidos y gases provenientes de la actividad petrolera, orientada sobre la traza del Canal de Acceso Sur.
2. Ribera Sud del Riachuelo a lo largo de la cual se extienden los muelles que permiten el aislamiento de embarcaciones menores a través de talleres de reparaciones navales permitiendo además la operación de descarga de barcazas que transportan arena y cantos rodados.
3. La zona del Canal Dock Sud. La dársena principal tiene 45 m de ancho en su boca de entrada y consta de dos secciones:
3.1. La primera de estas tiene muelles a ambos lados separados por una distancia de 90 m. El muelle Oeste tiene una longitud de 905 m, el Este tiene un tramo recto de 600 m de longitud, separándose luego del anterior muelle para formar una dársena de maniobras de 190 m de ancho y 320 m. de largo.
3.2. La segunda Sección se desarrolla a continuación de la anterior, tiene una longitud aproximada a los 2.000 m y está unida a la dársena de maniobras por medio de un pasaje de 90 metros de ancho y 12 de largo. El lado este posee 9 postas de atraque, destinadas a los buques tanque que operan con productos derivados del petróleo, con destino a las plantas de almacenamiento y destilación, situadas entre la Dársena principal y la costa del Río de la Plata. El sector Oeste posee un muelle de 968 m de longitud, con una profundidad de 24 pies al cero local. Opera con cereales, arena y carbón.
CANAL DOCK SUD RIBERA OESTE
Ubicación
Se encuentra emplazada al Oeste la Calle Juan D. De Solís, al Este el Canal Dock Sud, al Sur por la intersección de las Calles Solís y Suárez y al Norte por cuatro bocas.
Infraestructura y servicios
1. Primera Sección
El muelle de la Primera Sección, opera buques de carga general de contenedores para la Terminal Exolgan.
El muelle tiene una estructura de hormigón armado con piso de canaleta metálica, la longitud de toda la Primera Sección es de 905 m. con un ancho de 90 m., finalizando esta Sección en el extremo Sur-Oeste de la Dársena de Maniobras.
El sistema de amarre es por bitas, posee sistema de lucha contra incendio yla iluminación a muelle es por torres de 25 m. de altura.
2. Segunda Sección
Continua la Ribera Oeste en su Segunda Sección, con una extensión aproximada de 850 m. operables en casi su totalidad para buques areneros. Existen cinco areneras y una pedregullera sobre esta ribera.
A continuación y en una longitud de 1.080 m existen sitios de amarres destinados a buques de carga general. Su iluminación es a gas de mercurio, teniendo instalada 62 columnas. El sistema de amarre es por bitas. No posee sistema de lucha contra incendio.
Al comienzo de la Segunda Sección, la Empresa Maruba construyó una playa de contenedores cuyo frente esta ubicado sobre la Calle Juan D. de Solís.
CANAL DOCK SUD RIBERA ESTE
Ubicación
Se encuentra al Este del Canal Dock Sud en toda su longitud; limitado al Sur por la Calle Suárez, al Este la Calle Morse y al Norte por cuatro bocas.
Infraestructura y servicios
1. Primera Sección
El muelle de la Primera Sección, tiene una estructura de hormigón armado con piso de canaleta metálica, comenzando en la boca de acceso con un ancho de 70 m. permitiendo el paso de buques con una manga máxima de 32 m.
La longitud de toda la Primera Sección es de 905 m. con un ancho de 90 m., finalizando esta Sección en el extremo Oeste del muelle que sirve de apostadero al Buque Bomba SI-1 “PUERTO DOCK SUD” y Guardacostas GC-118 “LAGO ALUMINE”.
Sé incluye también en esta sección la Dársena de Maniobras con una longitud de 300 m. y 200 m. de ancho.
2. Segunda Sección
La Segunda Sección finaliza en la calle Suárez con una longitud total de 1935 m., su ancho navegable es de 84 m. En esta se hallan los muelles A’ – A – B – C – D – E – F – G y H (estos dos últimos inoperables).
Los muelles G y H se encuentran inoperables teniendo anexado en forma paralela un pontón en el muelle H para las operaciones con embarcaciones de menor porte. La inoperabilidad de los muelles se debe al siniestro ocurrido al B/T PERITO MORENO (28-06-84)
El alumbrado sobre esta ribera es a gas de mercurio, el sistema de amarre es por bita., el sistema de lucha contra incendio sí bien posee una red de incendio para la operación con agua y espuma, es obsoleto e insuficiente.
Los Buques que operan sobre la Ribera Este transportan hidrocarburos o productos químicos
En esta zona tienen su asentamiento empresas que en sus plantas elaboran o almacenan productos de gran demanda por parte del consumo interno o externo. Aquí se ubican una Refinería, una Destilería, cuatro empresas almacenadoras de productos derivados del petróleo, una de gases, siete de químicos y dos de productos animales o vegetales.
DARSENA DE INFLAMABLES
Ubicación
Se encuentra ubicada al NNE del Complejo Industrial local a la altura del Km 0,5 del Canal de Acceso
Sur al Puerto de Buenos Aires, siendo este el limite Norte. Al Oeste limita con la Planta de Almacenamiento de Y.P.F. S.A., al Sur la bifurcación de la calle Morse y al Este el Río de la Plata con una orientación Norte a Sur.
Infraestructura y servicios
Su longitud en la margen oeste es de 605 m.., en la margen este de 683 m., el acceso es de 170 m., de margen a margen es de 178 m., y de muelle a muelle es de 98 m.
Posee seis muelles identificados como A’- A – B – C – D – E y F de los cuales los tres primeros son operados por la empresa Shell C.A.P.S.A. En los muelles C – D y F opera la firma Y.P.F.S.A. y en el muelle E opera D.A.P.S.A. Los mismos operan con carga de productos derivados del petróleo
El sistema de lucha contra incendio es del tipo de cañería húmeda, es decir que todo el sistema se encuentra bajo agua presurizada que es suministrada por un conjunto de dos bombas chicas, una bomba principal de incendio y dos bombas auxiliares que pueden entrar en funcionamiento automáticamente o manualmente y que mantiene una presión de 9 Kg./cm2., en toda la extensión de la línea.
El sistema de alumbrado es a gas de mercurio y se encuentra instalado un grupo electrógeno que en caso de un corte imprevisto se acciona en forma automática, abasteciendo de energía a toda la Dársena.
El sistema de amarre es por bita y dolfin.
Los buques que operan en esta Dársena son buques tanques fluviales en carga y descarga de productos livianos. También operan buques tanques marítimos en la carga y descarga de petróleo crudo y derivados pesados.
DARSENA DE PROPANEROS
Ubicación
Esta se encuentra emplazada al NNE de la Dársena de Inflamables. Limita al Norte con el Canal de Acceso Sur al Puerto de Buenos Aires a la altura del Km 1 y al Este con el Río de la Plata.
Infraestructura y servicios
Consta de un muelle central de 353 m. de los cuales 307 son operables, el ancho en su parte media es de 10 m. Su construcción es de hormigón armado, posee una plataforma central de carga y descarga con cuatro duques de alba en ambas bandas en la que pueden operar dos buques gaseros simultáneamente; El amarre es a duque de alba en ambas bandas y dos macizos de amarre.
El alumbrado es a gas de mercurio con torres cada 30 m.
El sistema de lucha contra incendio es basado en agua con cuatro monitores manuales comandados hidráulicamente e instalados en cada sector apto para el amarre de buques y un sistema basado en polvo químico o base potásica. En la parte central tiene ubicado el sistema automático hidráulico consistente en cuatro torretas comandadas a distancia. Todo el muelle esta rodeado por un anillo de emergencia que trabaja con una tolerancia de mas o menos 75º C., que en caso de excederse corta automáticamente las válvulas del producto que sé esta operando.
TERMINALES QUE OPERAN EN DOCK SUD
TAGSA
TERMINAL CERTIFICADA POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA 28 DE DICIEMBRE DE 2.004.
Direcciones
- Casa Central
- Alicia Moreau de Justo 1960 Oficina – (1107) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Autoridades: Gerente General Ingeniero Arturo Sciaroni.
- Teléfono: 4313-7837.
- Dirección de correo electrónico: arturo.sciaroni@odfjellterminals.com.ar / marcelo.pedriel@odfjellterminals.com.ar
- Página web: www.tagsa.com / www.odfjellterminals.com.ar
- Planta Dock Sud
- Morse s/n lra. Seccion Lado Este Zona Inflamables – (1871) Dock Sud – Provincia de Buenos Aires.
- Teléfono: 4001 9700.
- Fax: 4001 9701.
- Dirección de correo electrónico: comercial@odfjellterminals.com.ar
Tiene una superficie de 9 ha. Opera en los muelles ubicados en el Canal Dock Sud Dique de Maniobras Sitios 6 y 7. Cuenta con una capacidad de almacenaje de 50.000 m3 y trabaja con productos químicos y derivados de aceites y sebos.
ANTIVARI S.A.C.I.C
TERMINAL CERTIFICADA POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA 24 DE SEPTIEMBRE DE 2.004.
Direcciones
- Casa Central
- Avenida Córdoba 632 13º Piso – (1054) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Planta Dock Sud
- Morse s/n – (1871) Dock Sud – Provincia de Buenos Aires.
- Teléfono: 4201-4798/2561/9531.
Cuenta con una superficie de 2 ha. Opera en los muelles ubicados en Canal Dock Sud Dique de Maniobras Sitios 6 y 7. Cuenta con una capacidad de almacenaje de 17.000 m3 y opera con productos químicos no inflamables.
ORVOL S.A.
TERMINAL CERTIFICADA POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA 11 DE ENERO DE 2.005.
Tiene una superficie de 1 ha. Opera en los muelles ubicados en Canal Dock Sud dique de Maniobras Sitio 7 y muelle A. Los principales productos con los que opera son aceites y sebos. Cuenta con una capacidad de almacenaje de 20.000 m3.
SOL PETRÓLEO S.A.
TERMINAL CERTIFICADA POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA 11 DE MAYO DE 2.004.
Direcciones
- Casa Central
- Maipú 942 6º Piso – (1006) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Autoridades: Presidente José Antonio Estevez; Jefe del Departamento Almacenaje y Transporte
- Ingeniero Miguel Angel Pellicer.
- Teléfono: 4311-2005.
- Fax: 4313-5128.
Dispone de una superficie de 3 ha. Opera en Canal Dock Sud 2° Sección Lado Este muelles A, B, C, D y F. Los principales productos son: gas oil, querosén y nafta. Cuenta con una capacidad de almacenaje de 15.000 m3.
INDUPA
Dirección
- Casa Central
- Avenida Alicia Moreau de Justo 1930 4º Piso – (1107) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Teléfono: 4316-2300.
- Fax: 4316-2384.
Tiene una superficie de 2 ha. Cuenta con una capacidad de almacenaje de 11.000 m3. El principal producto es la soda cáustica.
TENANCO
Tiene una superficie de 1 ha. Una capacidad de almacenaje de 12.000 m3. Opera en el muelle ubicado en Canal Dock Sud 2da. Sección. El tráfico principal es aceites.
TANKSER S.A.
Dispone de una superficie de 1 ha. Cuenta con una capacidad de almacenaje de 3.250 m3. Opera en Canal Dock Sud 2da. Sección Lado Este muelles D, E y F. Trabaja con derivados del petróleo.
V. DE BERNARDI S.A.
Tiene una superficie de 4 ha. Cuenta con una capacidad de almacenaje de 22.000 m3. Opera en Canal Dock Sud 2da. Sección Lado Este muelles D, E, y F. Los principales productos son líquidos en general y derivados del petróleo.
SEA TANK S.A.
Tiene una superficie de 1 ha. Cuenta con una capacidad de almacenaje de 4.000 m3.
Opera en Canal Dock Sud 2° Sección Lado Este muelle F. Trabaja con combustibles.
PAMPSA
Tiene una superficie de 1 ha y opera en los muelles E y F ubicados en Canal Dock Sud 2° Sección.
Tiene una capacidad de almacenaje 11.000 m3. Trabaja con alcoholes.
UNIÓN CARBIDE S.A.
Tiene una superficie de 2 ha. Cuenta con una capacidad de almacenaje de 8.000 m3. Opera en el muelle F ubicado en Canal Dock Sud 2da. Sección Lado Este. Trabaja con glicores esteres, acrilatos, acetatos de vinilo y líquidos de freno.
EG3 S.A.
Ocupa una superficie de 23 ha. y tiene una capacidad de almacenaje de 17.000 m3. Opera en los muelles B, D, E y F. Trabaja con fuel oil, gas oil y naftas.
YPF S.A.
TERMINAL CERTIFICADA POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA 30 DE JUNIO DE 2004.
Ocupa una superficie de 18 ha. y tiene una capacidad de almacenaje de 10.000 m3. Opera en los muelles C, D y F de la Dársena de inflamables. Trabaja con gas oil y naftas.
YPF S.A. (G.L.P.)
Ocupa una superficie de 7 ha. Tiene una capacidad de almacenaje de 90.000 m3. Opera en los muelles de la Dársena de Propaneros. Trabaja con gas licuado de petróleo.
SHELL CAPSA
TERMINAL CERTIFICADA POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA1 DE JULIO DE 2.004.
Dirección
- Autoridades: Loading Master Puerto Dock Sud Ricardo E. Vacile.
- Dirección: Sargento Ponce 2018 – (1871) Dock Sud – Provincia de Buenos Aires.
- Teléfono: 5030-3377.
- Dirección de correo electrónico: ricardo.basile@shell.com
Ocupa una superficie de 110 ha. Opera en los muelles A’, A y B de la Dársena de Inflamables. Trabaja con refinería, crudo, gas oil y naftas.
DAPSA
TERMINAL CERTIFICADA POR LA PREFECTURA NAVALARGENTINA CON FECHA 13 DE JULIO DE 2.004.
Dirección
- Sargento Ponce s/n – (1871) Dock Sud – Provincia de Buenos Aires.
- Teléfono:4229-2000.
Tiene una superficie de 35 ha. Opera en el muelle E de la Dársena de Inflamables. Trabaja con petróleo crudo, gas oil, naftas y asfaltos.
EXOLGAN S.A.
TERMINAL CERTIFICADA POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA 29 DE JUNIO DE 2.004.
Direcciones
- Alberti 1750 – (1871) Dock Sud – Provincia de Buenos Aires.
- Teléfono: 4229-0000.
- Fax: 4201-0096.
- Dirección de correo electrónico: info@mail.exolgan.com
- Página web: www.exolgan.com
Generalidades
Se considera que la Terminal por la concepción constructiva de sus instalaciones, la incorporación de tecnología de avanzada, la capacitación y el nivel de sus recursos humanos como una de las más modernas de Latinoamérica. Diseñada y equipada para cumplir con las exigencias del Siglo XXI, Exolgan ha incorporado un sofisticado software desarrollado por Nevis Corporation de los Estados Unidos implementado para el planeamiento y control de las operaciones.
El sistema permite el conocimiento de las operaciones en el mismo momento de producirse, a través de una moderna red que interconecta a usuarios y equipos de estibaje (portainers y trastainers). La atención de buques full containers incluye todas las operaciones que un puerto de última generación puede brindar a un armador, durante los 365 días del año. El servicio a las cargas abarca integralmente a las de importación y exportación.
Infraestructura portuaria
abarca un espacio físico de 20 hectáreas ubicándose en el Dock Sud puerto lindante al de Buenos Aires que ahora pertenece a la Provincia de Buenos Aires.
El muelle de 620 metros permite operar dos buques al mismo tiempo. Las defensas del muelle son Trellex MV500 de procedencia sueca que tienen alta absorción de energía combinada con baja fuerza de reacción. Es muy posible que próximamente el muelle sea ampliado a 850 m, y 4 sitios de atraque.
Las instalaciones de carga cuentan con tres grúas pórtico tipo Liebherr Tl20 Super, disponiendo además de otra grúa móvil. En caso de ampliación del muelle se complementaria con otra grúa de pórtico y otra móvil.
En lo que hace a la playa de almacenamiento tiene una capacidad total de 10.000 TEUS.La playa es rectangular encontrándose adyacente al muelle lo que significa mínimos costos operativos y un mejor tratamiento de los containers al disminuir los manipuleos y recorrido desde el buque a la playa. En el lugar se opera con seis trastainers NOEL RTG 50.
El Depósito Fiscal está conformado por 13.500 m2. y cuenta con cuatro entradas y salidas independientes, equipadas con software exclusivo para el depósito conectado en red con el sistema central. Cuando se trata de carga para envíos al exterior se procede al traslado al Depósito Fiscal o Nacional con el almacenamiento que corresponda. Hay control de stock. El contenedor es consolidado House (FCL) y permanece en la plazoleta correspondiente para ser trasladado hasta la terminal de embarque.
TERMINAL FERROPORTUARIA DE CONTENEDORES
Dos empresas de primera línea en materia de transportes y tráfico de contenedores Ferrosur Roca SA y Exolgan SA llegaron a un acuerdo para firmar un convenio con UTE, destinado a comenzar con las obras de la primera Terminal Ferroportuaria de Contenedores de Argentina.
El emprendimiento, totalmente privado, se desarrolla en un terreno de 3,5 hectáreas sobre 4 vías de 300 m. de extensión que permitirán la operación de los llamados trenes block, con origen en cualquier punto del país. Se trata de la utilización a pleno de la estación ferroviaria de Dock Sud. El área en que la capacidad dinámica inicial es de 60.000 contenedores/ año, ampliable a 100.000 en una segunda etapa.
Fuentes vinculadas al convenio y a ambas empresas comentaron que a través de la red ferroviaria troncal, se accede a un mercado potencial de gran importancia.
La conjunción de los medios acuáticos, a través de la Terminal Exolgan, y ferroviarios complementados por el automotor, genera un proceso a través del cual se tenderá a minimizar los costos terminales del tráfico de contenedores y se reducirá el impacto del comercio en el tránsito urbano e incluso en las condiciones ambientales.
Agreguemos, por último que el transporte de contenedores por ferrocarril en el mundo ha aumentado en forma extraordinaria y es alentado por los armadores, en correspondencia con el rol que tiene hoy el sistema de transporte multimodal en el comercio universal.