PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

Actualizado: 18/04/08

PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.

ADMINISTRACIÓN

ENTE AUTÁRQUICO PUERTO CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

DIRECCIONES

  • Provinciales
    • o Instituto Portuario Provincial, Presidente Hugo G. Rodríguez
      • Urquiza 1023 – (3100) Paraná – Provincia de Entre Ríos
      • Teléfono: 0343-4316435/37.
      • Dirección de correo electrónico: ipper1@hotmail.com
         
  • Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay

GENERALIDADES

Depende de la Provincia de Entre Ríos y es administrado por el ENTE AUTÁRQUICO PUERTO CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.

Este puerto data del año 1910, y es considerado el más importante del Río Uruguay. Hasta 1977 su actividad se limitó al arribo de buques tanques cargados con combustibles livianos para la planta de almacenaje de YPF, asimismo el movimiento fluvial de tráfico vecinal fronterizo de pasajeros con la ciudad de Paysandú (República Oriental del Uruguay) era escaso. Hoy en día se utiliza para la importación / exportación de mercaderías y cabotaje nacional; dada su cercanía a los lugares de producción, las facilidades de acceso y sus características de intermodal, lo convierten en la mejor salida para los productos de toda la región.

En la actualidad, diferentes productos de la región salen por el Puerto de Concepción del Uruguay. Es el puerto Argentino de mayor participación en el rubro rollizos de eucalipto, y también muestra grandes volúmenes de movimiento en madera, soja, arroz elaborado e integral, trigo, maíz, combustible, contenedores, arena y canto rodado.

Accesibilidad:

o Por ruta: se accede desde la ruta nacional 14, a través de un acceso de tránsito específico que permite llegar hasta el puerto en sólo 22 minutos a la velocidad normal de un vehículo cargado. Se encuentra interconectado con todo el sistema de carreteras nacionales, vinculando así las diversas economías regionales y centros de consumo.

o Acceso fluvial: desde el Río de la Plata, Río Uruguay, Dársena Interior (en Riacho Itapé). El acceso exterior tiene 80 metros de ancho y 1.300 metros de longitud. El Acceso Interior tiene 60 metros de ancho y 1.200 metros de longitud.

o Por vías férreas: el ferrocarril accede directamente al área portuaria, recorriéndola integralmente y posibilitando la carga y descarga al elevador terminal desde los vagones del tren. La red ferroviaria, de 7.534 metros, cubre toda la superficie del puerto, con ramales a todas las áreas de trabajo. Esta “parrilla” férrea está unida a la línea del Ferrocarril Mesopotámico.

El clima es templado húmedo de llanura, con una temperatura media anual de 17,6ºC. Los vientos predominan del cuadrante sureste, con una velocidad promedio de 11 Km/h. La precipitacion media anual es de 1133 mm, con 86 días de lluvia al año.

Depende de la Provincia de Entre Ríos y es administrado por el ENTE AUTÁRQUICO PUERTO CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.

UBICACION

En el km 184,3 del río Uruguay (32º 28´ S – 58º 15´ W), márgen derecha del Riacho Itapé, a 320 kilómetros del puerto de Buenos Aires. Ocupando una superficie de más de 18 hectáreas.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Se accede por un canal de 1 km. de largo por 60 metros de ancho, con un calado de 27 pies.

Radas: Se extiende desde la boya luminosa del km. 183,5 del Río Uruguay que marca la entrada al canal de acceso hasta cerca de la punta sur de la isla Almirón, es el límite de gran calado y divide al Uruguay Inferior del Uruguay Medio. Tiene unos siete kilómetros de largo y un ancho de más de seiscientos metros. Es el fondeadero indicado para los buques de ultramar, pudiendo fondear en cualquier punto fuera del canal dentro de los límites indicados.

El Puerto permite la operatoria de buques de hasta 225 metros de eslora.

Muelles: el Puerto cuenta con más de 600 metros de muelles para operar. También posee sitios especiales para:

o cargas generales
o elevador terminal
o inflamables

Posee 23 muelles en total, 13 para carga general, 4 para enfriado y congelado, 5 cerealeros y 1 para descarga de combustibles.

Muelles de Alto Nivel (Nuevo): Tiene una longitud de 152 mts. Y se encuentra a +7,70 de la cota del cero local. Cuenta con una amplia playa de maniobra para cargas generales y posibilita la maniobrabilidad de grúas porta contenedores, iluminado con tres torres de alta potencia lumínica, óptimo para trabajo nocturno, está dentro de la zona primaria aduanera.

Las estructuras de los muelles 1 al 16 son de hormigón armado con pilotes de madera y del 17 al 23 de hormigón armado. Permite la operativa de buques de hasta 225 m de eslora y en todos los casos la profundidad al pie de muelles es de 6,00 m. al cero local.

El elevador terminal posee una capacidad de almacenaje de 21.000 toneladas, con 18 silos y diez entresilos, y una capacidad de trabajo de 1.000 toneladas de hora/carga. Unido al sistema de descarga y carga de silos, se encuentra una CELDA (11) con capacidad de almacenaje de 10.000 toneladas, ampliando así la capacidad del silo elevador Terminal a 32.000 toneladas.

Para el almacenamiento de mercaderías, cuenta con 7 depósitos, con 20.000 metros cuadrados de superficie cubierta, y una capacidad de almacenamiento de 57.000 toneladas. También posee plazoletas para maniobras y/o depósitos temporales, que ocupan otros 20.000 metros cuadrado y poseen accesos pavimentados. Existe también una celda con capacidad para 8.000 toneladas.

Se comercializan citrus, rollizos de eucalipto, madera aserrada, porotos de soja, harina, azúcar, arroz elaborado, arroz integral, combustibles y minerales.

Posee un sitio con toda la infraestructura necesaria para operar bajo normas de seguridad en la descarga de Combustible que luego se distribuye para la Mesopotamia. YPF ante un derrame posee un Plan de Contingencias aprobado por PNA; para lo cual se dispone de los siguientes elementos: barreras absorbentes, tanque de armado rápido, bomba de 8-HP a diafragma, contenedor en muelle con barreras de contención.

En el Puerto se cuenta con servicio de aduana. La Zona Primaria Aduanera posee dos sitios para carga general, un sitio para cereales y subproductos. Abarca desde el muelle de alto nivel (nuevo) hasta los muelles del Elevador Terminal (20-21 y 22).

Existe iluminación de vigilancia en todo el puerto e iluminación de trabajo en sitio de Muelles 3-4 Alto Nivel (nuevo) 5-6-7, lo cual facilita la operatoria nocturna de carga y descarga.

Zona Franca (zonafrancacdu@infovia.com.ar): el puerto cuenta con un sitio destinado a la Zona Franca. La Zona Franca Comercial, Industrial y de Servicios de Exportación, lindante al Parque Industrial, brinda incomparables ventajas para importar, almacenar, ensamblar y combinar consumos nacionales, ahorrándose los derechos de Aduana en casos de reexportación, y difiriéndolos en caso de importación.

Esta zona fue creada en el año 1910 mediante la Ley N° 8092 y reglamentada -ochenta y dos años después- por el Poder Ejecutivo Nacional a través de los Decretos N° 1935/92 y N° 2409/93.

El predio de la Zona Franca tiene una extensión de 111 hectáreas que están ubicadas cercanas al cruce de las Rutas Nacional N° 14 y Provincial N° 39, lindante al Parque Industrial de Concepción del Uruguay.

Scroll al inicio