COMPLEJO PORTUARIO DE SAN NICOLÁS

Actualizado: 23/05/08

PÁGINAS SIN ACTUALIZACIÓN NI MANTENIMIENTO, SOLO A EFECTOS HISTÓRICOS.

PUERTO NUEVO DE SAN NICOLÁS

ADMINISTRACIÓN

Está a cargo de la Subsecretaría de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires, en calidad de Delegación.

DIRECCIÓN

    • Subsecretaría de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires

GENERALIDADES

Hoy en día y luego de pasar a la Provincia de Buenos Aires la administración del puerto de San Nicolás (Puerto Nuevo) y del muelle de la ex-Junta Nacional de Granos (ahora Elevadores de Granos San Nicolás), se constituyó este puerto como Administración Delegada de la Subsecretaría de Actividades Portuarias, como Dock Sud y Coronel Rosales.

En tal sentido tiene facultades de contratación de personal, convenir y suscribir convenciones colectivas de trabajo, y homologar y celebrar toda clase de convenios; todo ello ad-referendum de la mencionada Subsecretaría.

La Aduana San Nicolás, dependiente de la Dirección General de Aduanas, se rige y ejerce sus funciones por imperio de la misma legislación del resto del país.

El tráfico principal es: mineral de hierro, acero, combustibles, cereales, carbón mineral y fertilizantes. Desde sus muelles se importa magnesio, cromo, bauxita, magnesita, chapa en bobinas, palanquillas, fertilizantes, carbón mineral y mineral de hierro; exportándose, cereales, zinc, alambrón, azúcar, palanquillas, carbón residual de petróleo, chapas en bobinas, alcohol de melaza, etc.

Por carretera el ingreso es directo sin atravesar la ciudad, con conexión con la autopista Buenos Aires – Rosario y Rutas Nacionales 9 y 188 esta última nace en el mismo puerto y une San Nicolás con la ciudad de San Rafael en la Provincia de Mendoza. Asimismo el Puerto es uno de los extremos del corredor bioceánico San Nicolás – Talca en la República de Chile a través del paso fronterizo Pehuenche. Posee acceso ferroviario de trocha ancha hasta el pie mismo de las grúas pórtico, contando con una parrilla ferroviaria de maniobras de 5 km., ingresando las empresas Nuevo Central Argentino SA (Ex. Ferrocarril Mitre), ALL (Ex. Ferrocarril BAP) y el Ferro Expreso Pampeano. Esta parrilla de maniobras permite la operación de 120 vagones.

Entre las empresas que operan con este puerto se pueden mencionar a Aceitera Gral. Deheza, Acindar, Aguila, Bonelli y Cía., Carbometal, Corborundum, Cerámica Industrial Avellaneda, Cursabrás, Esso, Fiplasto, Grefar, Indo, Ind. Sid. Grassi, Laminfer, La Plata Cereal, Loma Negra, Nidera Argentina, Possehl Inc. Pamsa, Refractarios Argentinos, Resinflor Metanol, Siderca, YPF, etc.

UBICACIÓN

Km. 343 del Río Paraná a 34 millas de Rosario y a 152 de Buenos Aires vía Canal Mitre o 188 vía Martín García, en Latitud 33º22″ S – Longitud 60º08″ W.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

El acceso fluvial es por el cauce principal del Río Paraná a 32 pies de calado al cero, no siendo necesario el uso de remolcadores para el amarre y desamarre de los buques que operan.

La temperatura promedio anual es de 16,5º C, mientras que la velocidad promedio del viento es de 12 km/h., predominando del sector Sudeste o Noreste.

Existen dos balanzas fiscales para camiones y una amplia playa para albergar camiones.

1. MUELLE FISCAL PUERTO NUEVO

Su muelle, construido en hormigón armado sobre pilotes con camisas de hierro relleno de hormigón, fue construido en dos etapas, que sumadas alcanzan una longitud de 537 metros de frente de atraque con una plataforma operativa de 40 metros de ancho y una resistencia estructural de 3 Toneladas por metro cuadrado, posee 19 bitas de amarre, ubicadas a una distancia promedio de 29 metros una de otra, no contando con defensas adecuadas.

Es un muelle del tipo multipropósito, ya que opera con productos derivados de la siderurgia, minerales, fertilizantes, etanol, cereales y derivados de hidrocarburos. Cuenta con cinco grúas de origen húngaro y dispone de servicios auxiliares de provisión de agua y energía eléctrica.

Las instalaciones de lucha contra incendio están compuestas por un sistema fijo de 15 bocas de salida de 63,5mm. distribuidas a lo largo de todo el muelle con una presión de 3 kg./cm2, un equipo móvil productor de espuma con una capacidad de 2.000 lts. y una presión de 7 kg./cm. Este sistema es alimentado por un tanque elevado con una capacidad de 300.000 lts. de agua y de otro tanque para reserva de 25.000 lts.

Como sistema de iluminación posee luminaria de 2.000 w. El sector sur cuenta con 4 torres de 30m con artefactos de 2.000 w c/u.

Para la Carga y descarga cuenta con 2 grúas pórtico marca Ganz con una capacidad de 27 tns. para operar con ganchos y grampas y 4 grúas pórtico marca Ganz, sobre rieles, de 20 tns.

Para el almacenamiento posee 3 silos en su sector central con una capacidad de 5.500 toneladas cada uno, destinados para cereal.

El frente de atraque disponible permite operar a 3 buques de ultramar.

La profundidad a pie de muelle es de 9,98 metros al cero local.

2. ELEVADORES DE GRANOS SAN NICOLÁS

Infraestructura que antes era explotado por la Junta Nacional de Granos, pasando a la provincia de Buenos Aires para su explotación y administración, se encuentra totalmente dentro del puerto.

La planta cuenta con una capacidad instalada del orden de las 67.000 ton. distribuida en los distintos silos.

Tiene 6 plataformas volcadoras hidráulicas de camiones, que permiten recibir hasta 2.100 toneladas hora y dos cintas de embarque con capacidad de hasta 2.400 toneladas hora.

Existe una playa para 40 camiones completos y con posibilidad de albergar otros 150 más en playa adyacente.

El muelle está construido en hormigón armado sobre pilotes, conformado por cuatro dolphines a una distancia de 50 metros el uno del otro, con una longitud de 220 metros y una plataforma operativa de 20 metros de ancho. Para el amarre dispone de cuatro bitas ubicadas una por cada dolphin, contando con seis torres de embarque conectadas a una galería con su correspondiente cinta transportadora, con una capacidad de embarque de 1.400 toneladas hora.

Dos cuerpos de silos le dan una capacidad de almacenaje de 66.700 toneladas.

Opera con buques cerealeros, que dado su frente de atraque (220 metros) le permite la operación de un solo buque de ultramar. La profundidad a pie de muelle es de 9,98 metros al cero local.

Para iluminación cuenta con luminaria de 1.000 W y las instalaciones de lucha contra incendio están compuestas por 8 bocas de salida, de un diámetro de 38,1mm c/u, con una presión de 3 kg/cm2. Posee además un equipo móvil productor de espuma de 2.000 lts. de capacidad y una presión de 7 kg./cm2. No cuenta con dotación de bomberos.

El tipo de Carga operativa es cereales (trigo, maíz, soja, sorgo, etc.).

PUERTO CENTRAL TERMICA SAN NICOLÁS

Actualizado: 23/05/08

PUERTO HABILITADO SEGÚN LOS LINEAMIENTOS DE LA LEY N° 24.093 (ACTIVIDADES PORTUARIAS) Y CERTIFICADO POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA JULIO DE 2.004.

   

ADMINISTRACIÓN

CASPORT S.A.

DIRECCIÓNES

    • Casport S.A.
      • Rivadavia 1351 (CC167), San Nicolás, (B2900LRA) – Buenos Aires – Argentina
      • Teléfono/Fax: 0054 – 3461 – 501400 / 451415 / 451416 / 451417
      • San Martín 424, 3º Piso, (C1004AAJ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
      • Teléfono: 0054 – 11 – 4393 – 2608 / 4394 – 2977
      • Fax: 0054 – 11 – 4327 – 4093
      • Dirección de correo electrónico: casport@casport.com.ar
      • Página web: www.casport.com.ar

GENERALIDADES

El Decreto Nº 1.013 del 9 de septiembre de 2004 del Ejecutivo Nacional, atorga al puerto la habilitación de carácter particular, de uso privado y con destino Industrial y Comercial. Esta situación permitió la concesión de la operatoria del puerto a CASPORT S.A.

El Puerto está certificado en julio de 2004 bajo el código PBIP (Protección de Buques e Instalaciones Portuarias), que lo habilita a operar sin limitaciones con barcos internacionales.

La Central es operada por la compañía “AES Corporation”, de capitales estadounidenses, su filial para América latina es “AES AMERICAS SOUTH”, se hizo cargo a partir de 1993 y posee una capacidad de 650 MW.

Con una inversión aproximada de 400 millones de dólares, se dio inicio a la construcción de la ampliación de la mencionada Central, cuya potencia se verá aumentada en 830 MW. La firma “MITSUBISHI S.A.” tiene a su cargo la construcción y puesta en funcionamiento de la nueva planta, la que será entregada “llave en mano”.

Por su ubicación geográfica, equipamiento e infraestructura es un puerto apto para las operaciones de transbordos de graneles sólidos y cargas generales.

Tiene acceso directo hasta las instalaciones de los ferrocarriles NCA, ALL Ferro Expreso Pampeano y Ferrosur, por tierra sin pasar por la ciudad a la autopista Buenos Aires -Rosario y a través de la ruta nacional Nº 188 que une San Nicolás con la de san Rafael, Mendoza.

UBICACIÓN

Kilómetro 343 del Río Paraná, margen derecha, partido de San Nicolás, Provincia de Buenos Aires.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Accede al mismo por el cauce principal del Río Paraná a 34 pies de calado.

El muelle es artificial de hormigón armado sobre pilotes octogonales huecos, con una longitud de 235 metros y un ancho de 34,70 metros. Conforman el sistema de amarre siete bitas de hierro fundido con base de acero amurada al muelle por tornillos del mismo material, del tipo fusible, colocadas a una distancia promedio de 26 mts. unas de otras. Fuera del frente de atraque y en los extremos, posee sobre cada uno, una bita de amarre, para realizar maniobras con los largos de proa y popa.

El frente de amarre disponible le permite operar con un buque de ultramar tipo Panamax siendo la profundidad a pie del muelle de 9,80 metros respecto al cero local.

El sistema de iluminación dispone de 2 balizas de alta radiación color amarilla y a lo largo del muelle 40 elementos estancos de 100 w. c/u.

Para la lucha contra incendio, se cuenta con un sistema fijo, compuesto de tres tomas de agua del río ubicadas en los extremos norte, centro y sur respectivamente, con caños de 6 pulgadas c/u, con una presión de 3 kg/cm2, complementando tres torres de cuatro metros de altura, con sus respectivas boquillas de bronce. Además cuenta con dos equipos móviles de espuma de 2.000 y 1.000 lts. c/u. Dentro de las instalaciones la Central cuenta con un cuerpo de bomberos propios.

Para almacenamiento posee una una superficie útil de 3.843,69 metros cuadrados y 4 tanques de 7.500 metros cúbicos cada uno para almacenamiento de fuel oíl.

Es un muelle multipropósito que opera con carbón mineral, fuel oíl y carbón residual.

Para las maniobras de carga y descarga dispone de tres grúas, dos móviles marca Demag del tipo ferroviario, con un rendimiento estimado de 150 ton/hora (minerales) y una Ganz de 27 ton, fija en el centro del muelle, dos cintas transportadoras en puentes sobre playa de almacenamiento, tolvas móviles (una en cada puente) de 40 ton de capacidad, puentes distribuidores (aviones), grúa Derrick con capacidad de izaje de 180 ton grampas almejas.

PUERTO INGENIERO BUITRAGO

Actualizado: 23/05/08

PUERTO HABILITADO SEGÚN LOS LINEAMIENTOS DE LA LEY N° 24.093 (ACTIVIDADES PORTUARIAS) Y CERTIFICADO POR LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA CON FECHA 8 DE NOVIEMBRE DE 2.004.

ADMINISTRACIÓN

Grupo Techint

DIRECCIONES

  • Grupo Techint, Presidente Paolo Rocca.
    • Leandro N. Alem 1067 – (1001) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    • Teléfono: 4018-2100.
    • Fax: 4018.1000.
    • Página web: www.siderar.com
       
  • Planta San Nicolás
    • Avenida General Savio s/n – (2900) San Nicolás – Provincia de Buenos Aires.
    • Teléfono: 03461-438100.
    • Fax: 03461-438222/333.

GENERALIDADES

Siderar pertenece al área siderúrgica de la Organización Techint, que engloba además a las empresas productoras de tubos de acero con y sin costura bajo la marca Tenaris y a la otra productora de aceros planos del grupo Sidor. Ha tercerizado sus operaciones portuarias y seleccionó a CASPORT S.A. como su Empresa operadora a partir del 25 de mayo de 2007.

El Puerto es utilizado para la carga y descarga de materias primas y productos siderúrgicos propios de la Empresa SIDERAR y cuenta con habilitación comercial a través del decreto 1231/99 lo cual le permite operar como Puerto privado para la carga y descarga de terceros.

Puerto certificado el 8 de noviembre de 2004 bajo el codigo PBIP (Protección de Buques e Instalaciones Portuarias), que lo habilita a operar sin limitaciones con barcos internacionales.

El Puerto Ing Buitrago de SIDERAR cuenta con dos muelles, uno destinado a la descarga de Materias Primas utilizadas para la producción de arrabio y acero, tales como carbones alto. medio y bajo volátiles, minerales de hierro, calibrados, pellets y finos y otro Muelle, de Mercaderías Generales, destinado a la carga y descarga de productos siderúrgicos tales como bobinas laminadas en frío y caliente, paquetes y bobinas de hojalata, desbastes de acero, etc.

Desde el muelle mineralero se importa mineral de hierro procedente de Corumbá y Tubarao (Brasil), de Sudáfrica y Australia y carbón mineral procedente de Brasil. El otro muelle es el comercial y se reciben productos siderúrgicos semielaborados de Vitoria (Brasil) y salen productos siderúrgicos con destino al puerto La Plata (Planta Ensenada) y otros del exterior (principalmente extra MERCOSUR), se encuentra a 11 kilómetros de la ciudad de San Nicolás en el Partido de Ramallo.

En el muelle mineralero pueden operar hasta tres buques en forma simultánea. También se efectúan desembarques de hidrocarburos mediante la conexión de cañerías fijas y una sala de transferencias envía el fluido al muelle comercial. Este último posee tres grúas pórtico modelo 1955, mientras que en el mineralero la empresa cuenta con una capacidad de operatoria de 1.600 tn/h, además de contar con un apilador de hasta 3.000 tn/h.

Ubicación

Se encuentra ubicado sobre el Río Km. 346/346,300 del río Paraná, al norte de la Provincia de Buenos Aires en el Partido de Ramallo, a 8 km de la Ciudad de San Nicolás y a 230 km de la ciudad de Buenos Aires.

Infraestructura y Servicios

1. COMERCIAL SIDERAR S.A.C.I.

El muelle tiene un frente de amarre de 330 metros de longitud con dos secciones oblicuas de 60 metros a ambos lados y 27 pies de profundidad; disponiendo de tres grúas pórtico, dos de 15 Tn. y una de 30 Tn. La profundidad al pie del muelle es de 7,00 mts al cero local. Contando con un sistema de amarre compuesto por once bitas.

Los vientos predominantes son de los sectores sur, sudeste, norte y noreste a una velocidad aproximada a los 10/15 km/h. Con una corriente de 10/11 km/h aumentando cuando los valores del río superan la altura normal.

El estado de conservación es bueno.

El sistema de Lucha Contra Incendio está compuesto por cinco hidrántes con tuberías de 8 pulgadas, con conexiones tipo hembra de 5 hilos por pulgada. Como complemento dispone de un hidrante suplementario, de las mismas características, al sur de la terminal.

Este puerto es apto para productos siderúrgicos (bobinas, planchones, perfiles y arrabio).

2. MUELLE PARA DESCARGA DE MINERAL DE HIERRO Y CARBÓN (SIDERAR S.A.C.I.)

Ubicación

Km. 345,9 / 345,200 del río Paraná

Infraestructura y servicios

El muelle tiene una longitud de 680 metros, un ancho de 15 metros y una profundidad de 30 pies. Una parte se destina al carbón (275 m) y otra a minerales en general (350 m). La profundidad al pie de muelle es 6,00 mts al cero local. Predominan los vientos de los sectores sur, sudeste, norte y noreste a una velocidad aproximada a los 10/15 km/h. En cuanto a la corriente tiene una intensidad de 10 / 11 km/h aumentando cuando los valores del río superan la altura normal.

El estado de conservación bueno, contando con un sistema de amarre compuesto por treinta y dos bitas.

El sistema de Lucha Contra Incendio dispone de siete hidrantes con tuberías de 8 pulgadas con conexiones tipo hembra de 5 hilos por pulgada. Como complemento un hidrante de las mismas características disponible al sur de la terminal.

El sistema de iluminación es mediante jirafas con luces amarillas de vapor de sodio de 200 / 250 y 400 W.

Este muelle es apto para productos siderúrgicos (bobinas, planchones, perfiles y arrabio).

3. MUELLE DE AUTO-DESCARGA (SIDERAR S.A.C.I.)

Ubicación

Km. 345,2 / 345 del río Paraná

Infraestructura y servicios

En la actualidad no se opera comercialmente y su estado de conservación es regular. Posee un sistema de amarre compuesto por dos bitas.

El sistema de Lucha Contra Incendio cuenta con un hidrante con tuberías de 8 pulgadas con conexiones tipo hembra de 5 hilos por pulgada.

La iluminación está montada sobre jirafas con luces amarillas de vapor de sodio de 200 / 250 y 400 W.

Scroll al inicio